Y como no podía ser de otra forma, ya los primeros mods de desnudos de Resident Evil 4 Remake ya están disponibles en PC. Lo curioso es que este tipo de mods no suelen salir con tan poco tiempo de un juego haberse lanzado. De momento, los mods son para varios de los personajes principales del juego entre ellos Ashley, Leon, Luis.
Hablando de los mods en sí, de momento hay varias modificaciones, una es del cuerpo de Ashley desnudo completamente, otras en trajes sugerentes y una que aumenta el tamaño de los senos y trasero de la hija del presidente. También, además de los Nude Mods de Ashley, se encuentrarn los de Leon y Luis en la página web NexusMods.
Por razones obvias, no mostraremos imágenes de los modelados desnudos en la página, pero los interesado pueden acceder a la página haciendo clic aquí.
Resident Evil 4 Remake está disponible para PS5, PS4, Xbox Series X/S y PC. Pueden leer nuestro review en este enlace. El juego ha cosechado muy buenas reseñas, de los medios, aunque recientemente fue víctima del review bombing de parte de usuarios.
Una nueva opción en Fortnite que permite elegir entre modos creados por Epic Games como Battle Royale o experiencias de creadores que no son de Epic, ahora muestra cuántos jugadores participan actualmente en una experiencia determinada.
El cambio se implementó oficialmente el miércoles y podría ser una herramienta importante para que los creadores comparen su trabajo con los modos oficiales de Epic.
Puedes ver el conteo de jugadores en la pestaña Descubrir del juego, que representa el número global de jugadores en el partido en un momento dado. Según la imagen de mas abajo, está abrumadoramente claro que Epic’s Battle Royale y Zero Build (el Battle Royale sin edificios presentado el año pasado) son mucho más populares que cualquier experiencia creada por creadores que no sean de Epic.
Justo antes de publicar esta historia, Battle Royale rondaba los 543, 005 jugadores y Zero Build alrededor de 368,830 jugadores, pero el recuento más alto que pude encontrar en una experiencia que no fuera de Epic tenía alrededor de 22 000 jugadores. Esa experiencia fue por mucho la excepción; La publicación en la sección «Popular» de Discover tenía miles de jugadores, y muchas en otras partes del catálogo solo tenían tres o dos dígitos.
Y la gran mayoría del tiempo de juego en las propias creaciones de Epic se consume en los dos modos de Battle Royale. Según mis cálculos, los Battle Royales tenían poco menos de 600 000 jugadores cuando hice el recuento, mientras que el resto de las experiencias en la fila «Por Epic» sumaron poco más de 108 000 jugadores. No es realmente una sorpresa que los Battle Royales sean los más populares: Epic se esfuerza mucho para mantenerlos actualizados, pero ahora tenemos números para demostrarlo.
We've updated Discover to show how many players are currently on an island. Check out where your friends are playing, and see where new friends are playing too!
Note: we're aware of an issue where the Competitive row doesn't match the 'Arena Modes' correct player count. pic.twitter.com/Fvhz7LEj36
Hasta ahora, no había métricas públicas para determinar cuántas personas jugaban una isla creada por un creador en lugar de una de Epic, por lo que estos números serán importantes a medida que los creadores intenten averiguar cómo se comparan en el nuevo mundo de Epic. Creator Economy 2.0” para Fortnite. Bajo el nuevo sistema, Epic pagará el 40 por ciento de los ingresos netos de Fortnite a los creadores en función del compromiso con sus «islas» (la palabra de Epic para las experiencias en el juego), pero Epic también recibirá dinero de ese grupo para cubrir su juego. costes de desarrollo.
Team Fortress 2 es un juego de disparos en primera persona multijugador de 2007 desarrollado y publicado por Valve Corporation.
Es la secuela del mod de Team Fortress de 1996 para Quake y su nueva versión de 1999, Team Fortress Classic. El juego se lanzó en octubre de 2007 como parte de The Orange Box para Windows y Xbox 360, y se transfirió a PS3 en diciembre de 2007. Se lanzó como un juego independiente para Windows en abril de 2008 y se actualizó para admitir Mac OS X en junio de 2010 y Linux en febrero de 2013.
Team Fortress 2 finalmente se desconectó a principios de esta semana después de 15 años. Probablemente sea seguro asumir que no había una gran cantidad de jugadores que aún se involucraran con Team Fortress 2 en la PS3 específicamente, pero siempre es triste ver que un clásico se retira como este.
El usuario de Reddit TF2 fué el que publico la información a través de dicha plataforma.
Vanillaware es un estudio desarrollador de videojuegos japonés que tiene una interesante carpeta de juegos. Aunque no es una biblioteca numerosa, cada lanzamiento recibe elogios y buenas reseñas por su estilo único de gráficos dibujados a mano, junto con historias sólidas y gameplay en 2D. Desde hace un tiempo, han estado sacando algunos de sus juegos clásicos, y por los cuales el estudio se dio a conocer, para plataformas modernas. Es el caso de Odin Sphere Leifthrasir del 2015 y Dragon’s Crown Pro en 2018. Ahora, toca el turno a GrimGrimoire OnceMore que fue anunciado el año pasado.
El GrimGrimoire original, fue el segundo juego lanzado para la PS2 en 2007 y automáticamente se convirtió en un clásico de culto. Aprovechando que ahora los juegos pueden llegar a un público más amplio, Nippon Ichi Software y NIS America nos traen este remaster de la clásica aventura de estrategia con las demandadas mejoras gráficas y de calidad de vida a consolas modernas.
Lillet Blan y la Piedra Filosofal
El argumento de GrimGrimoire es uno de los aspectos más fuertes del juego. La historia comienza cuando la joven aprendiz, Lillet Blan, llega a la academia de magia Silver Star Tower, donde se ha inscrito para convertirse en bruja de pleno derecho. Sin embargo, al pasar los días, descubre varios acontecimientos perturbadores que suceden dentro de la academia. Entre los sucesos mencionados, está que el director de la academia ha desaparecido y que la escuela ha sido invadida por demonios. Lillet debe usar sus habilidades mágicas para ayudar a sus compañeros de clase y descubrir la verdad detrás de la desaparición del director.
La historia se cuenta a través de una serie de escenas animadas y secuencias de diálogo basadas en texto. De inicio, los primeros días sirven como tutorial para ir conociendo los controles, además de que se nos presentan los distintos personajes con los que iremos teniendo interacción como los profesores y otros alumnos. Parte del encanto del juego es el genial guión y las interpretaciones de los personajes que desbordan mucho carisma. Esto se debe a la puesta en escena y el apartado artístico por el que se conoce al estudio.
Inevitablemente, tenemos una historia que nos sonará muy familiar a producciones que ya hemos visto tanto en libros como en cine, y nos referimos a las similitudes con Harry Potter. Sin embargo, el juego se desmarca de la obra de J.K. Rowling en la estructura de la trama que se cuenta todo a través de cinco días que se repiten varias veces y en la que cada viaje se van revelando detalles e información de los entresijos de la academia.
La escritura del juego es excelente, con personajes bien desarrollados y una trama convincente. El juego también tiene múltiples finales, dependiendo de las elecciones que haga el jugador durante el juego.
Estrategia y Tower Defense
La mecánica principal de GrimGrimoire es una combinación de estrategia en tiempo real y elementos de Tower Defense (defensa de torres). El juego se desarrolla en una especie de torre en un plano en 2D que cuenta con varios pisos y nuestro objetivos es crear defensas por medio de runas ya sea para derrotar a un rival o resistir hordas de enemigos durante un tiempo determinado.
El juego tiene lugar en un plano 2D y debemos gestionar, invocar y controlar a criaturas para defender la academia de las hordas de demonios. El juego cuenta con un tutorial que explica la mecánica y los controles del juego, los cuales son relativamente sencillos de entender. Para empezar, debemos recolectar cristales que sirven como recursos para invocar o mejorar nuestras defensas. Dichos cristales pueden ser recolectados por criaturas distintas (dependiendo de la escuela mágica a la que pertenezcan), ya sean elfos o fantasmas cuya diferencia es la forma de moverse por el mapa.
El juego cuenta con cuatro escuelas de magias o tipos de unidades que podemos invocar: Brujería, Química, Necromancia y Glamour. Las unidades pueden ser hadas/ elfos, muertos vivientes/ fantasmas, dragones y golems. Cada una de estas unidades tiene sus fortalezas y debilidades, y debemos saber usarlas estratégicamente para derrotar al enemigo. Estas unidades se pueden mejorar recolectando maná, que se genera con el tiempo o al derrotar a los enemigos. Además, en cada patida contamos con un número limitado de unidades y debemos saber como repartirlas para salir victoriosos.
La clave está en saber como gestionar cada unidad ya que algunas son más fuertes según el número que dispongamos de ellas Otras sirven mejor para defender zonas, y otras por sí solas son bastante poderosas pero crearlas requiere muchos cristales y requieren una gran cantidad de tiempo como los dragones. Hay que resaltar que el enemigo dispone de las mismas condiciones que nosotros y por lo general, intentarán eliminar la fuente de cristales para dejarnos indefensos.
El juego cuenta con un ciclo de día y noche, y ciertos hechizos y unidades solo están disponibles durante momentos específicos del día. El juego también tiene un sistema de investigación que nos permite desbloquear nuevos hechizos y unidades a medida que avanzamos en el juego.
Realmente es un sistema complejo que con la práctica podemos dominar, pero requiere mucho esfuerzo y estar pendientes de cada rincón de la torre. Sin embargo, entre las mejoras se encuentran poder elegir unidades con combinaciones de botones para facilitar mejor los controles.
Mejoras encantadas
Lo primero que notamos es la adaptación de la relación de pantalla a 16:9 con una mejor resolución de los gráficos. Otra inclusión es el nuevo sistema «Gran Magia» que son cuatro tipos de nuevas magias para usatilizar durante las batallas. Disponemos de un botón para acelerar la acción y reducir los tiempos de espera de creación de unidades.
Otras mejoras son guardado en medio del combate, ajustes del nivel de dificultad Difícil que lo hacen más desafiante que la versión original. También, se incluyó un Árbol de Habilidades que llenamos con monedas que conseguimos al completar objetivos en cada fase. Las monedas se pueden usar para reforzar a familiares y se pueden devolver. Y por último un Modo Galería para disfrutar de las ilustraciones del juego.
Mágicamente hermoso
GrimGrimoire OnceMore es un juego hermoso con un despliegue de geniales ilustraciones dibujadas a mano. En cada escena los personajes son semi-estáticos y tendrán movimientos leves. Igual pasa con en las batallas, veremos criaturas míticas tal como las imagina Vanillaware. Gráficamente, su encanto está en las ilustraciones y la dirección artísticas en la que cada escena es un cuadro por sí solo. Sin embargo, solo tiene un solo escenario para las batallas, algo que se nota cansón una vez estamos en la enémisa pelea.
La banda sonora corre a cargo de Hitoshi Sakimoto, quien ha compuesto música para otros juegos como Final Fantasy Tactics y Vagrant Story. Cuenta con unas melodías de corte medieval, épico y mágico. Tiene unos temas orquestales que recuerdan a obras de Tim Burton, Harry Potter, y otras piezas de corte clásico. Viene con doblajes en japonés y inglés con textos en inglés. Los actores hacen muy buen trabajo, y son parte por lo que la historia resulta interesante.
Los gráficos de GrimGrimoire son hermosos y muy detallados. El juego utiliza ilustraciones en 2D dibujadas a mano, lo que le da un aspecto único y encantador. Los diseños de personajes están bien hechos, y cada personaje tiene su propio estilo y personalidad. Los fondos del juego también son muy detallados, con varias capas que añaden profundidad a los entornos del juego.
Veredicto
GrimGrimoire OnceMore mezcla la estrategia con defensa de torres de manera magistral y nos lleva a un mundo de fantasía en la que no todo es lo que parece. Cuenta con una historia interesante que tiene unos giros argumentales inesperados, además de las geniales interpretaciones de los actores detrás de los personajes. Su sistema de batalla puede resultar abrumador, pero podemos dominar con paciencia. Como remaster nos trae los habituales añadidos de mejoras gráficas y en la calidad de vida del juego, tal como hizo Vanillaware con Odin Sphere Leifthrasir.
Nota: Este review fue realizado en la versión de PS5 y el código fue cedido gracias a NIS America.
Es bueno ver como sagas de juegos que se consideran de nicho, se han estado abriendo camino a un público más amplio con el renacimiento de los JRPG. Es lo que ha estado pasando con la serie The Legends of Heroes, la cual en septiembre del año pasado recibimos una de las entregas que no llegó a estas tierras cuando se lanzó en 2010, Trails from Zero. Ahora, continuando con esa misma línea de lanzamientos, recibimos a The Legend of Heroes: Trails to Azure.
Esta es la secuela directa de Trails to Zero en la que se mantiene la esencia que ha caracterizado la saga, además de contar con muchas de sus localizaciones que ya vimos. Ahora, refinan ciertas mecánicas junto con la narración que funcionó en su predecesor.
Justo donde nos quedamos
Trails to Azure representa la segunda parte del arco argumental de la ciudad de Crossbell, que se establece justo después de los acontecimientos de Trails from Zero. Por lo que es casi imperativo haber jugado el título del año pasado para seguir el hilo de acontecimientos que suceden en Azure. Sin embargo, hace todo lo posible para que los jugadores se ubiquen dentro de su historia.
Continuamos la historia del joven detective y protagonista de la precuela, Lloyd Bannings que sigue como miembro de la Sección de Apoyo Especial (SSS) del Departamento de Policía de Crossbell. La historia comienza justo después del final de Trails From Zero, en la que Lloyd y algunos otros compañeros rastrean restos del fanático culto D∴G del primer juego. Tras una serie de acontecimientos
El que haya jugado y terminado el juego anterior, tiene la posibilidad de trasladar los datos y con eso, todas las decisiones que se tomaron. Eso implica nuevos diálogos que tienen que ver con sucesos pasados, pasaremos el dinero conseguido y el nivel de afecto con ciertos personajes.
Al ser una secuela directa, Azure aborda mucho de los temas tratados del juego anterior como políticos corruptos, sectas cultistas, asociación de malhechores, entre otros. Incluso, se da continuación a ciertas misiones secundarias que empezaron en Zero. Sin embargo, muchas cosas son nuevas como la incorporación de personajes inéditos.
¿Por qué cambiar lo que está bien?
Trails to Azure vuelve a tomar el mismo esquema de jugabilidad que en Zero, sigue siendo un RPG por turnos en la que muchas de las misiones debemos hacerlas en la ciudad de Crossbell y sus alrededores. Tendremos que hablar constantemente con los lugareños para adquirir misiones (principales y secundarias) que nos llevarán a realizar distintas tareas. Algunas misiones sirven a modo de mazmorras en las que veremos deambular los enemigos para evitarlos o tomarlos por sorpresa con las ventajas que implica. El juego se divide en capítulos y estos a su vez se dividen en días, e iremos recibiendo una serie de peticiones a modo de misiones.
El juego permite iniciar en niveles altos si no tenemos partida guardada de Zero, o pasar la experiencia adquirida si lo hemos hecho. Esto implica tener magias, habilidades y muchos de los Crafts conocidos equipados. Así el juego asume que hemos recorrido un camino y no nos hace empezar desde cero, de ahí la importancia de haber jugado a Zero.
El menú en batalla sigue siendo familiar, con comandos como Ataque, Artes, Crafts, Objetos y Huir, además de dos nuevas adiciones Master Quartz y Burst Gauge. Los combates siguen siendo por turnos pero con el componente de la distancia de los ataques en la que se dispone de una cuadrícula que representa el alcance de los ataques. El mayor cambio es el sistema Master Quartz, que permite a cada personaje equipar un cuarzo principal especial que aumenta enormemente las estadísticas específicas y sube de nivel a medida que se usan.
Se han agregado como dije, el sistema Burts que da una nueva barra indicadora que, una vez lleno, pone al grupo en un estado que instantáneamente otorga a todos un turno y permite lanzar artes sin esperar por un tiempo limitado. Ahora para movernos más rápido, la SSS ahora tiene un vehículo, lo que hace que moverse por Crossbell sea mucho más fácil. Y al igual que Trails From Zero,esta versión de Azure tiene un botón de modo velocidad X2, muy útil para el grindeo y largas zonas con muchos enemigos.
Otro apartado donde el juego se siente muy continuista es el gráfico, pero se mejora lo visto en PSP, que dicho sea de paso, hay que perdonarle algunas cosas a este port. Se mantiene el mismo motor, que aunque se conserva los mismos escenarios en 3D con sprites de personajes pre-renderizados, me parece que tiene su encanto. Se pueden notar errores menores como algunas texturas en baja resolución y dientes de sierra en los bordes de personajes. Sin embargo, el juego goza de una mejor resolución, tiempos más rápidos entre cambios de escena y un paleta de colores más viva.
Vuelve la música canchera para las batallas, los temas más sosegados para los momentos de tranquilidad y los tonos de tensión para las mismas situaciones. Otra vez viene con voces solo al japonés con sub-títulos en inglés, si el primero no se tradujo, este no iba a ser especial.
Veredicto
The Legend of Heroes: Trails to Azure es una esperada secuela de la saga de Crossbell que nos llegó por primera vez el año pasado y ahora se completa la trama. Es un título que se apega mucho a lo que se mostró en Trails from Zero en cuanto a lo jugable, trama y gráficos, y por lo tanto, se debe haber jugado al anterior juego. A nivel de historia es una culminación por todo lo alto con los mismos tropos que no cansan a los amantes de las producciones con toques anime. Tiene una que otra mecánica nueva en la jugabilidad para que se mantenga fresco, pero lo general nos sentiremos como en casa.
Nota: Este review fue realizado en PS5 y el código fue cedido gracias a NIS America.
La nueva generación de consolas trajo consigo un nuevo estándar exigente para los jugadores. Con una calidad grafica de hasta 4K a 120Hz las pantallas compatibles con estas consolas (y HDMI 2.1) se volvieron escasas y al mismo tiempo costosas.
Con este gran cambio las pantallas con el puerto HDMI 2.1 disponible para enviar la resolución 3840 x 2160 pixeles a más de 60 Hz hicieron que las marcas lanzarán versiones especiales con opciones muy selectivas. En los siguientes párrafos les voy hablar de mi experiencia con uno de los monitores que más cumple con todos los requisitos a la hora de jugar tanto en consolas como en PC.
La conexión estándar HDMI solo alcanza a enviar un máximo de 1080p a 1440p a 60Hz. En PC es mucho más fácil gracias a la conexión DisplayPort que nos permite tener altas cantidades de Hz a una resolución bastante alta poniendo fin a esta limitante pero esos usuarios de consola tienen un reto enorme por delante.
Debo decir que para una consola enviar una resolución 4K 120Hz es toda una odisea pero a nivel competitivo para un jugador como yo sólo basta con tener un monitor de estos. AGON by AOC tiene el más adecuado, hablar de el AGON PRO AG324UX que tiene una resolución máxima de 4K hasta 144Hz. La gran ventaja de este monitor es que tiene dos conexiones HDMI 2.1 y un DP 1.4, a lo que se resume que pude poner mi PlayStation 5, Xbox Series X y mi PC conectados al mismo tiempo sin la necesidad de cambiar cables o hacer turnos para utilizarlas.
Esta mas que claro que jugar con un monitor de esta magnitud tiene sus enormes ventajas. A la hora de configurarlo en un PlayStation 5 lo primero que debes hacer es asegurarte de que tienes elegida la opción de rendimiento, para que este active los 120Hz en la pantalla de nuestro monitor y lo mismo con el Xbox Series X. En el caso de la Xbox Series S este simplemente conecta con una resolución de hasta 1440p pero no activa los 120Hz.
La mejor parte de jugar en un monitor como este es el tamaño de la pantalla. Este tiene un tamaño de 31.5 pulgadas, para aquellos que están acostumbrados a jugar en una TV desde su sillón no se van a sentir tan incómodos ya que la amplitud es bastante buena. Este monitor cuenta con HDR 400 que siendo un poco viejo para los monitores más actuales pero de menor resolución sigue siendo útil.
Yo siempre veo jugar en consolas de una forma diferente. Usar todo para jugar un excelente juego de historia es bastante bueno y este monitor tiene bocinas integradas Dolby que ayuda también a no tener que estar conectando un headset si así lo deseas. Son varias las opciones que un monitor como este tiene a la hora de utilizarlo que realmente es un buen partido.
Izquierda 31.5 pulgadas / Derecha 27 pulgadas
Muchos prefieren tener su consola retirada a nivel de distancia y jugar desde un mueble a distancia. Realmente a la hora de jugar títulos como Call of Duty: Warzone 2.0 en consolas realmente se necesita estar atento a todo y realmente estar más cerca de este monitor es sumamente necesario. Me refiero a aquellos que realmente quieren aprovechar estos 120Hz en consola y demostrar qué tan competitivos son.
El gran problema que no todos entienden es que jugar en una TV desde una consola hace que nuestro “input lag” sea mucho mayor. Este es un concepto muy utilizado en PC más que otra cosa pero imaginense que el tiempo en el que tu le das a un comando en tu control desde tu sillón, esta señal llega a la consola y luego la consola la proyecta en la TV entonces ahí es donde tu la ves. Una TV no tiene ni tendrá una alta tasa de refrescamiento ni una tasa de respuesta muy baja, al contrario sin importar de qué tanta calidad visual sea esta TV, el input lag siempre estará presente.
Al contrario de un monitor gaming que obviamente está enfocado en el mayor rendimiento la historia es otra, tu tiempo de respuesta es exactamente el mismo en una consola que en una PC. En el caso de este AGON PRO AG324UX es que tenemos un 1 ms (milisegundo) de respuesta lo cual es el ideal para competitivo. Algunos monitores tienen 0.5ms pero es en casos específicos.
La distancia también lo es todo por lo que lo más recomendado para este tipo de monitor es tenerlo sobre una mesa tipo oficina junto a la consola y una silla gaming para mayor comodidad. No es recomendable tener tan lejos el monitor ya que perderemos visibilidad y obviamente tanta ventaja sera practicamente obsoleta.
El AGON PRO AG324UXtiene un costo de $799.99 dólares y es una cifra considerable pero debemos entender que tendremos un equipo premium. A sinceridad darle lo mejor a nuestros ojos es la mejor idea pero las características incluidas en este monitor a este precio pone a pensar a muchos.
Adicional a esto el monitor tiene en la parte trasera varios cables USB por si deseamos cargar algunos de nuestros controles de forma directa y un USB-C con suficiente voltaje para cargar una laptop.
En conclusión
El AGON PRO AG324UX es un monitor diseñado específicamente para esos entusiastas que les encantará tener conectados 3 dispositivos al mismo tiempo. Gracias a esos 2 puertos HDMI 2.1 que repetiré una y otra vez junto a ese DisplayPort 1.4 hace que cualquier persona pueda tener sus consolas conectadas junto a su PC sin sentirse agobiado. Tener a nuestra disposición una pantalla 4K UHD a 120Hz para Xbox Series X y PlayStation 5 y en el caso de PC 4K UHD a 144Hz hace que estemos competitivos en cualquier lado. El tamaño de la pantalla es el ideal para aquellos que sienten que jugar en un monitor es muy pequeño porque vienen de jugar en una TV de 60 pulgadas pero estas 31.5 pulgadas son más que suficiente si estamos a la distancia necesaria. Su precio puede parecer alto pero para un producto premium con lo que ofrece es un excelente partido al final de cuentas.
Desde que la serie de simulación de baseball MLB The Show ampliara sus horizontes en otras plataformas, la serie no ha dejado de mejorar muchas de sus características. Todavía el año pasado, el juego pasó por un proceso cambio, seguramente, en lo que se ajustaba a las nuevas plataformas. Sin embargo, para MLB The Show 23 se han agregado una serie de nuevas ideas, que hará que los fans amen más la serie.
No puedo negar que me produce cierta extrañeza y a la vez satisfacción, ver un título propiedad de Sony llegar a Nintendo Switch y consolas Xbox. Y que bueno que sea así, debido a que la franquicia, es la única con licencia de los equipos reales. No hay que engañarse tampoco, para una serie anualizada, es difícil no hacer que el jugador sienta que es el mismo juego una y otra vez.
El juego nos introduce con un tutorial de como son los mandos tanto al bat como al pitcheo. Además, cuenta con muchas opciones de accesibilidad para batear, pitchear, fildear, etc. Ahora se corrigen problemas que la serie venía arrastrando hace años como el medidor de lanzamiento en el fildeo. También, se han agregado las nuevas reglas implementadas al baseball como el temporizador de 15 segundos para los pitchers.
Entre los modos de juego están: Exhibición para partidas rápidas sin compromisos. Leyendas en el que jugaremos como uno de los grandes del baseball. El extenso y más técnico modo Franquicia en el que controlamos muchos de los aspectos de cada equipo. El divertido Home Run Derby.March to October en el que escogeremos nuestro equipo favorito y seguiremos la ruta hasta el clásico de otoño.
Otro de los modos destacados es The Negro Leagues, siendo básicamente un modo historia que nos permite presenciar parte de la historia del deporte del lado de los jugadores más destacados de raza negra. Seguimos con Dynasty Diamond, el cual es el modo online que nos permite crear nuestro propio Dream team. Road to the Show es el modo en el que creamos nuestro jugador y debemos hacerlo la estrella que soñamos ser.
Dynasty Diamond ha tenido su cuota de cambios como conjuntos y temporadas, algo así como el pase de batalla del juego. Aquí se desbloquean recompensas al subir de nivel, algo como Fortnite pero en el baseball. Los equipos se arman mediante tarjetas de jugadores con niveles de rareza. Aunque es una cuestión de azar, el juego suele ser generoso en las primeras partidas.
Entre los cambios suscitados tenemos como ya se dijo, la inclusión de la nueva regla del temporizador del pitcheo. Otros cambios obedecen al fildeo, si una bola es lanzada cerca de uno de los jugadores aparecerá una barra roja y un espacio verde pequeño, esto se moverá de manera que hagamos una jugada perfecta con nuestra habilidad. También, se han modificado los tiempos de recreación y simulación de partidos, ahorrando bastante tiempo.
A nivel gráfico, MLB The Show 23 se mantiene correcto. Las animaciones son acertadas, las físicas muy realistas, pero en lo que tiene que ver en gráficos en ocasiones se siente de una pasada generación. Esto se entiende porque el juego sigue anclado a PS4, Xbox One y Switch.
Ya a nivel sonoro, tenemos la presencia de los comentaristas de ESPN Sunday Night Baseball, Jon ‘Boog’ Sciambi y Chris Singleton. Estos cuentan con más líneas de diálogo para cada una de las jugadas que realizan los jugadores. Hacen comentarios muy específicos de nuestras hazañas y no nos cansaremos de ellos en mucho tiempo. Por último, no menos importante, las selección de las canciones que siempre amenizan este tipo de juegos.
Veredicto
MLB The Show 23, sigue siendo una entrada en la serie de simulación de baseball bastante robusta. Cuenta con suficiente contenido para que los fans se la pasen en grande, además de los nuevos cambios en cuanto a reglas, modos de juego y jugabilidad. Los modos de juego siguen manteniendo la calidad en su contenido y cada uno se adapta a todo tipo de jugador, ya sea casual o hardcore.
La gran variedad de monitores gaming es extensa y cada una se ajusta a nuestras especificaciones además del gusto propio. Jugar a altas resoluciones tiene un precio y yo me dispuse a pagarlo. En esta ocasión nuestros amigos de AOC nos han enviado el AGON PRO AG324UX 4K UHD de 31.5 Pulgadas a 144Hz.
La familia AGON PRO tiene un hermano mayor y con una resolución 4K este monitor promete dar la mejor experiencia gaming tanto a nivel visual como a un poco a nivel competitivo. No son todos los monitores 4K que soportan una tasa de refrescamiento a 144Hz y los pocos que existen tienen un precio extremadamente alto. Este monitor gaming premium llega para darnos una excelente manera de ver las cosas a la hora de jugar con su basta manera de ser configurado y por supuesto su estética.
La resolución 1440p de forma horizontal es el nuevo estándar de gama media alta y en realidad la demanda es mucho mayor a nivel de especificaciones en nuestra PC pero realmente debemos conocer un poco más sobre las terminologías, ya que no podemos decir que 1440p es 2K o que 4K es cuatro veces mayor a 1080p y les voy a explicar la razón.
Cuando decimos resolución 2K nos referimos a las resoluciones de pantalla que tienen un tamaño horizontal cerca de los 2,000 pixeles. La resolución 2560×1440 Píxeles no es 2K en sí y no es dos veces 1080p, al contrario 2560×1440 Píxeles viene siendo 2.5K (por los 2560 horizontal) en comparación al tamaño de pantalla. En el caso de nuestro monitor actual que se le llama 4K es porque la resolución nativa (3840×2160 píxeles) es casi el aproximado a 4,000 Pixeles y por eso a nivel comercial se le llama de esa manera.
Por eso, en el caso de 1080p no es una resolución tan mala ya que es 1920×1080 Pixeles, que viene siendo entonces 1.9K, solo que los píxeles verticales son menores y la imagen por así decir que se ancha demasiado perdiendo el aspecto lo que hace que veamos las cosas un poco más borrosas y con falta de nitidez (menos pixels). Esta terminología nace gracias al cine que con la finalidad de crear un estándar ya que las películas son cortadas de manera horizontal decidieron nombrar las resoluciones de este tipo.
Conociendo este pequeño concepto vamos a conocer las especificaciones de este monitor y por supuesto ver que viene dentro de esta enorme caja (al final de este video podran ver el unboxing por igual):
Tamaño de pantalla: 31.5 Pulgadas
Tamaño de pantalla: 80 Cm
Estilo pantalla: Plano
Tratamiento de paneles: Antideslumbrante (AG)
Resolución del panel: 2560×1440 Pixeles
Nombre de la resolución: UHD
Relación de aspecto: 16:9
Tipo de panel: IPS
Brillo de liendres: 350
Tipo de luz de fondo: WLED
Frecuencia de actualización: 144 Hz
Tiempo de respuesta GTG: 1 ms
Tiempo de respuesta MPRT: 1 ms
Relación de contraste estático: 1000:1
Relación de contraste dinámico: 80M:1
Angulo de vision (CR10): 178/178
Colores de la pantalla: 1.07 Billones
HDR: DisplayHDR 400
Tecnología de Sincronización: Adaptive Sync (compatible con AMD y NVIDIA)
Puerto HDMI: 2 puertos HDMI 2.1
Puerto DP: 1 Puerto DP 1.4
Puerto USB-C: 1 Puerto USB-C de hasta 90W
Dentro de la caja viene:
HDMI: 1 Cable HDMI 2.1 8K
DP: 1 Cable HDMI DP 1.4 8K
Cable USB-C a C/A
Adaptador de corriente: Si
Teclado OSD
1 base giratoria con proyección de logo
Manuales
Contenido dentro de la cajaCable HDMI 2.1 y Cable DisplayPort 1.4
Conociendo todos estos detalles vamos a lo más básico. Anteriormente tenía mi monitor 1440p a 240Hz y decidí cambiar a este 4K como mi pantalla principal a lo que muchos se preguntaran, ¿Sientes la diferencia?. La respuesta es no, la diferencia visual entre ambas resoluciones no es la gran cosa aunque es notoria aunque como la pantalla es más grande (antes tenía 27 pulgadas, ahora 31.5 pulgadas) si es obvio que el manejo de las dimensiones mayor y por supuesto los colores por ser una pantalla con mas pixeles es mucho mejor.
Una pantalla más grande da muchas ventajas para realizar cualquier tarea en el día a día y no solamente para jugar aunque obvio yo se que también quieren saber sobre eso. Durante mucho tiempo jugué a resolución 1080p, luego y más reciente me vi jugando a 1440p con el mismo tamaño de pantalla hasta que pude probar 4K o 3840 píxeles frente a mis ojos. A la hora de escribir el review no existe el mínimo arrepentimiento a nivel visual en comparación al anterior aunque seamos sinceros, la calidad competitiva se disminuye no solamente porque tengo menor tasa de refrescamiento sino que la demanda a la hora de jugar es mucho mayor.
La ventaja de este monitor es la tasa de respuesta de 1ms, algo que tiene un costo enorme en monitores de pantalla grande como este y con estas resoluciones. La mezcla de pixeles y tasa de refrescamiento hace que los monitores sean aún más costosos además de la tecnología que este tenga incluida. Sin importar hacia donde mire, el rendimiento siempre costará pero por esta razón es que elegí moverme a una mayor resolución ya que mi GPU RTX 4080 está diseñada para estas altas resoluciones junto a mi CPU i9 13900K. Esta mezcla hace que la resolución 3840×2160 píxeles o 4K sea algo sencillo de manejar incluso en los juegos que demandan más recursos.
Juegos como Call of Duty: Modern Warfare II tienen una demanda promedio pero a la hora de aumentar el renderizado y tener una mayor resolución que alimentar el rendimiento bajó considerablemente pero nada comparado con los 144Hz que necesito llenar. Todo esto realmente encaja de maravilla, juegos como el simulador de guerra Squad (que suele demandar bastante) hace lo mismo, un promedio de 120 a 130 fps puedo alcanzar en cada mapa, nada por encima de lo que realmente tengo a nivel de tasa de refrescamiento pero sí una baja considerable.
Mencionando la tarjeta video anteriormente recuerden que este monitor es compatible con Adaptive Sync, lo que quiere decir que también tiene compatibilidad con NVIDIA G-Sync a lo que no tengo que preocuparme por nada. Este concepto está sobrevalorado ya que realmente el trabajo de Adaptive Sync es lo que su nombre indica, adaptarse al tipo de gráfica a lo que realmente si el juego nos muestra 55 FPS veremos esa misma cantidad en nuestra pantalla, lo contrario al Freesync de AMD que obviamente está diseñado para trabajar de manera directa con el hardware de AMD y lo mismo sucede con NVIDIA.
Al final de cuenta y durante todas mis pruebas tanto en todos los juegos que tengo en mi PC e incluso en mi consola PS5 no encontré ningún desfase en las imágenes, ningún “ghosting” en el que la imagen va dejando un rastro ni nada borroso a nivel competitivo pero todo lo contrario, la imagen estuvo muy por encima de mis expectativas y realmente la experiencia visual es superior a jugar a 1440p, como comentaba anteriormente la diferencia no es mucha pero me siento mucho mejor además sabiendo que estoy sacando el máximo provecho a todo mi hardware.
Este monitor cuenta con bocinas integradas de 8W con audio DTS, lo que al igual que mi otro monitor AOC AGON Pro AG274QG suenan igual de nítidas sin ningún tipo de problema en general. En temas estéticos también tenemos el RGB en la parte trasera y algo que llamó bastante mi atención es un RGB adicional en la parte baja frontal que apunta a nuestro escritorio. Últimamente no soy tan fanático de las iluminaciones en PC excepto por mi teclado o mouse pero debo decir que esta función es bastante atractiva y puede ser modificada por el menú que trae el monitor integrado o mediante el software AOC que se puede descargar de la misma página.
Otras funciones tambien pueden ser modificadas en este mismo software desde la PC o el control remoto que trae el monitor. La mejor mezcla que existe con este monitor es la pantalla IPS mostrando todos esos colores y la inclusión de HDR 400 que, aunque personalmente no lo uso en la mayoría de los casos a la hora de ver una buena cinemática en un juego de historia cae como anillo al dedo. La pantalla es sumamente colorida y con todas esas opciones de configuración solo queda decir que nos dan tantas formas de configurar todo a nuestro gusto junto a la comodidad de nuestros ojos.
La mayor ventaja de este monitor no es todo lo que he mencionado en sí. Esos dos puertos HDMI 2.1 son la máxima adición a estos monitores. Realmente la ventaja es extrema y esta tecnología diseñada especialmente para las consolas de actual generación (Xbox Series X o PS5) está aquí para quedarse. Este puerto es increíble ya que permite transferir la misma resolución que utiliza DisplayPort en PC pero mediante HDMI. Al usar el monitor en PS5 se puede notar ese gran cambio y el uso completo de la consola en general tanto a nivel visual como a nivel del tiempo de respuesta que sigue siendo el mínimo. Si desean saber mas sobre este tópico muy pronto escribiré un editorial sobre las ventajas de este tipo de monitores.
Algo importante que este monitor trae junto al software de AOC llamado G-Menu es que podemos elegir una sincronización a la hora de ejecutar un juego así la configuración del monitor cambiará conforme al perfil visual que se tenga configurado. Algo así como lo mismo que hacen los teclados con la iluminación RGB o la configuración de los DPI de los Mouse Gaming, AOC tiene la habilidad de hacernos elegir el perfil de forma que cuando se ejecute el juego por ejemplo Warzone 2.0 se ponga el perfil de colores FPS que me da más claridad para poder identificar los enemigos. Lo mismo puede suceder si decido ver un video, se elegirá el perfil que ayuda a la imagen visual para videos a verse aun mejor y así por el estilo.
En conclusión
AOC continua demostrándonos que a nivel de monitores premium sabe hacer sus cosas y sigue siendo insuperable en cuanto a la calidad del producto que se ofrece. Este AGON Pro AG324UX demuestra que se pueden combinar tantas cosas buenas sin realmente dañar nada. Con una amplia opciones de conexión como HDMI 2.1, DP 1.4 y un USB-C de gran poder junto a otros puertos USB de carga rápida tenemos claro que este monitor viene preparado para todo. Su calidad visual hace que los colores se vean realmente como son, sin dejar a un lado ese toque que solo una resolución de 3840×2160 píxeles puede ofrecernos. La tasa de refrescamiento de 144Hz me hace mantener el lado competitivo todavía vivo junto al tiempo de respuesta de 1ms. Encontrarle algo mal a un monitor tan perfecto sería un delito pero 31.5 pulgadas es el tamaño perfecto no solo para creadores de contenido y gamers, sino para cualquiera que desee tener una buena imagen a la hora de jugar. Este review fue realizado con un ejemplar facilitado por AOC.
El amado e icónico protagonista de The Legend of Zelda, Link, está siendo etiquetado por la comunidad fanática del juego como un personaje gay aunque Nintendo lo niegue rotundamente.
Entre esas historias, más de 300 están etiquetadas con «Trans Link», y casi 2000 presentan a Link en una relación romántica con el príncipe Sidon (o Ganondorf, para los fanáticos de enemigos a amantes). AO3 puede no ser la única métrica de cuántos fanáticos de Zelda interpretan a Link como gay y/o transgénero, pero es una de las más importantes. Esto no es una sorpresa, ya que los fanáticos han estado especulando sobre el género y la sexualidad de Link desde al menos 2009, aunque en realidad ha estado en la mente de los jugadores queer desde que The Legend of Zelda se lanzó por primera vez en Japón en 1986.
Nintendo ha negado los rumores de que Link es queer. En una entrevista de 2015 con Kotaku, el productor de Zelda, Eiji Aonuma, dijo que Link “no es gay. Es solo una persona extraña”. Sin embargo, aunque Aonuma cerró las especulaciones sobre la sexualidad de Link dentro del canon de la franquicia, su declaración también abrió la puerta a una mayor interpretación de los fans.
Durante mucho tiempo, la rareza ha estado indisolublemente unida a lo queer, incluso más allá de la conexión etimológica. Durante décadas, la heteronormatividad ha obligado a las personas queer a existir al margen de la sociedad.
Happy Pride Month! Here is a list of indisputably queer characters in the Legend of Zelda series pic.twitter.com/xeRvLwMC6P
En el arte, es común ver monstruos con código queer y especialmente villanos con código queer, particularmente debido a que el Código Hays prohibía las representaciones de la homosexualidad en la pantalla.
Históricamente, lo queer ha sido etiquetado como una forma de depravación, y los derechos queer continúan estando amenazados hoy en día, ya que la legislación anti-LGBTQ se disparó en 2022. Dada esta historia y clima político, así como la propensión de los fanáticos a aferrarse a sus teorías independientemente del canon, los fanáticos queer de Zelda no han dejado que lo que Aonuma tiene que decir los detenga de sus propias interpretaciones del personaje icónico. Esto se hizo especialmente evidente durante el período previo a The Legend of Zelda: Breath of the Wild.
“Durante los días de Ocarina of Time, quería que Link fuera neutral en cuanto al género». Quería que el jugador pensara «Tal vez Link es un niño o una niña». Si ves a Link como un hombre, tendría un toque más femenino. O viceversa, si te relacionabas con Link como una niña, era con un aspecto más masculino”, dijo Aonuma a Time. «Realmente quería que el diseñador abarcara una figura más neutral en cuanto al género».
La relación entre Sidon y Link se ha explorado en todo tipo de trabajos de fans desde que se lanzó el juego, incluidos fanfictions que van desde unos pocos miles hasta cientos de miles de palabras por historia, así como cómics maduros y mucho fan art picante.
Por ahora, la ambigüedad del género y las relaciones de Link permite a los jugadores hacer lo que quieran con su caracterización e historia. Los diseños andróginos de Nintendo dejan espacio para que los jugadores elijan cómo se identifican con Link, u otros personajes potencialmente raros de la franquicia, como Sheik de Ocarina of Time, y producen contenido para fanáticos que se alinea con sus puntos de vista. Aunque Nintendo insiste en que Link es heterosexual y cisgénero, los fans han ampliado el universo de Zelda con personajes LGBTQIA+ y lecturas queer de los juegos de Zelda.
La nueva película de Disney, The Little Mermaid “La Sirenita”, no deja de crear controversia desde su anuncio. Muchos se rasgaron las vestiduras cuando se supo del cambio de raza del cuento original por el de una afrodescendiente, que será interpretada por la actriz Halle Bailey. La actriz ha recibido cientos de críticas tan solo por ser elegida para el papel principal.
Sin embargo, no es el único cambio en la querida historia tal y como la conocemos. Ahora, tiene un giro, que de salir en el corte final, nos dará una trama completamente diferente. Todos recordamos que la sirenita sacrifica su voz para salvar al príncipe en la película animada. Pues para esta nueva producción, tendremos una sirenita más feminista que no hará tal acto porque: se tratade ella misma, su propósito, su libertad, su vida y lo que quiere, como reveló Halle Bailey en una reciente entrevista en la revista Edition.
“Estoy muy emocionada por mi versión de la película porque definitivamente hemos cambiado esa perspectiva de que sólo ella quiere dejar el océano por un chico, es mucho más grande que eso. Se trata de ella misma, su propósito, su libertad, su vida y lo que quiere”
Además, continuó diciendo que está emocionada con la idea de que Disney actualice en el tema de que las mujeres somos asombrosas, modernas e independientes. También considera que niños y grandes deben normalizarlos en cintas animadas.