Un adelanto de la actualización 2.2 de GeometryDash se estrenará el 14 de agosto y, con suerte, acercará el juego a su primer contenido nuevo desde 2017.
El juego de plataformas basado en música GeometryDash ha sido popular desde principios de la década de 2010 y, por primera vez en cuatro años, está cerca de recibir una nueva actualización del desarrollador RobTop.
Muchos jugadores notaron a principios de este año que estaban experimentando la espera más larga para una nueva actualización en la historia del juego. Ahora, la actualización se ha anunciado oficialmente y se ha estrenado un avance de la actualización.
GeometryDash se lanzó para dispositivos móviles en 2013. El 13 de agosto fue su octavo aniversario.
El movimiento preciso y hábil en el juego lo convirtió en una entrada desafiante en el género de los corredores, que SubwaySurfers y TempleRun habían popularizado en años anteriores.
GeometryDash tuvo un giro más temático en los corredores infinitos. Iluminado con un estilo artístico de neón y una banda sonora electrónica pegadiza, tiene una recepción crítica positiva en el lanzamiento y atrajo a una amplia audiencia de corredores de desafíos.
La inclusión de niveles generados por el usuario ayudó a mantener el juego popular con el contenido creado por la comunidad, y sigue siendo un excelente ejemplo de los mejores juegos de ritmo para principiantes, especialmente en dispositivos móviles.
Hasta hoy, como anunció el desarrollador RobTop Games en Twitter y señaló el usuario de Reddit ElHadouken, GeometryDash no tenía una actualización planeada desde 2017.
Happy birthday Geometry Dash! Crazy that it's been 8 years, and all the amazing things the community has created!
…I on the other hand have created… SNEAKY PEEKY! Premiere on YouTube tomorrow 🙂https://t.co/y3GnF1PJcR
La actualización 2.1 se lanzó en enero de ese año y es la versión actual del juego. La próxima actualización se conoce simplemente como Actualización 2.2, y un video de vista previa se estrenó el 14 de agosto a las 4:00 PM EST en el canal de YouTube de RobTop Games.
Muestra nuevos elementos de nivel y mecánicas que los fanáticos pueden esperar explorar cuando se lance la actualización completa.
Curiosamente, el estreno no es el único tráiler de 2.2 que ha incluido RobTop. Muchas de las próximas funciones para la próxima actualización ya se han mostrado en el canal de YouTube de RobTopGames.
Los planes de desarrollo para 2.2 han sido públicos desde finales de 2017 cuando se publicó un video sobre los factores desencadenantes de obstáculos aleatorios que llegarían al juego.
RobTop también ha presentado nuevos controles de cámara, un «Modo de vuelo libre», un modo de plataformas que recuerda a SuperMarioBros. y un puñado de adiciones a su editor de niveles.
Todos están asociados con la actualización que se acaba de revelar. Si bien el anuncio es emocionante, gran parte de su respuesta en las redes sociales ha criticado la larga espera que los fanáticos han estado esperando desde 2.1.
Es comprensible que GeometryDash fomentara una comunidad más activa cuando sus actualizaciones eran más frecuentes y consistentes.
Ahora que se confirma que el nuevo contenido está en camino, la espera probablemente terminará pronto y los jugadores podrán disfrutar de nuevas experiencias en el corredor rítmico.
IteriaGames ha lanzado el tráiler de debut de su próximo juego de terror de supervivencia de acción, CompoundFracture.
CompoundFracture es básicamente un juego en primera persona que está fuertemente inspirado en el clásico juego de Capcom, DinoCrisis.
En este juego, los jugadores lucharán contra los dinosaurios. Los jugadores tendrán que investigar un crimen atroz, así como burlar y superar a los dinosaurios que ahora habitan en el recinto prehistórico de ChronoGas.
Como verás en el tráiler, sus imágenes son realmente similares a las de DinoCrisis. Como ha señalado el equipo, el juego tendrá un estilo artístico refinado diseñado después de las limitaciones de los primeros juegos de consola.
Suponemos que el juego se encuentra en una etapa de desarrollo muy temprana. Aún así, esto es realmente un buen comienzo, así que esperemos que Iteria revise la IA del juego.
CompoundFracture promete presentar una variedad de armas para usar, niveles para explorar y criaturas para encontrar.
Todo gamer que tenga 25 años en adelante, de una u otra manera vivió las aventuras de Jason, Tommy, Kimberly, Billy, Trini y Zack con la serie Power Rangers. En las anteriores generaciones de consolas, desde la Super Nes y Sega Mega Drive tuvieron su juego de este equipo de héroes. Desde los Beat ‘em up,Mighty Morphin Power Rangers,y Mighty Morphin Power Rangers: The Movie para culminar con el juego de peleas Mighty Morphin Power Rangers: The Fighting Edition. Todos estos juegos los disfruté en la SNES, y eran juegos geniales.
Al ser una franquicia que nada entre dos géneros, tanto Beat ‘em up como Peleas, no es extrañar que la siguiente entrega de la generación pasada sería de éste último. En 2019 tuvimos a Power Rangers: Battle For The Grid, y dos años después tenemos la Super Edition, con todo el contenido adicional de la primera versión, en forma de más luchadores, incluyendo a dos que vienen directamente desde Capcom, Chun-Li y Ryu de Street Fighter.
Mórfosis, amigos!
Hay que empezar diciendo que este modo no estuvo disponible en la salida del juego, por lo que se agregó de manera post-lanzamiento. A pesar de ser un juego de peleas, el juego cuenta con un modo historia, similar a lo que hemos estado viendo en otros juegos de lucha como Mortal Kombat XI o Injustice. Tendremos escenas estáticas, tipo comics, donde se nos narra los acontecimientos y situaciones de la historia. Cuenta con voces y la calidad de las ilustraciones es muy buena.
Battle For The Grid está basado en el comic The Shattered Grid, y trata sobre la cruzada de Lord Drakkon por robar los poderes de todos los Rangers de otras dimensiones con el objetivo de dominar la existencia. Es una historia interesante, incluso se puede decir que mas oscura, para los estándares de la serie. Eso aderezado con las secuencias de peleas el conjunto queda muy bien.
En el modo historia, la trama se divide en una serie de batallas, de 3 actos. La dificultad de este modo puede complicarse mientras vamos avanzando en las batallas, puesto que muchas veces nos pondrán en situaciones de desventaja, mientras que el enemigo lucha con 4 o 5. Lo bueno es que podremos repetir estas batallas cada vez que perdamos sin algún límite. Además el juego se guardará en la batalla donde nos hayamos quedado para poder retomar la historia mas adelante.
Peleas dinámicas
Básicamente, Power Ranger Battle for the Grid es un juego de peleas centrado en peleas de 3 VS 3, donde uno siempre está en batalla, mientras que los otros actúan como soporte o relevo. Cada personaje tiene su propia barra de vida y cuando no está en batalla podrá recuperar una parte de su vida gastada en pelea, lo que hace los combates más estratégicos. Cuando se lanzó el juego, con solo 9 personajes pudo que no haya sido la mejor idea, actualmente con los 23 personajes de esta edición, el juego ha ganado mucho al respecto.
El sistema de batallas es muy intuitivo, sobre todo en sus controles, cualquier persona sin mucha experiencia podría hacerse rápidamente y hasta ganar un par de partidas sin ni siquiera tener claro lo que está haciendo. Aunque claro, los jugadores expertos que tengan dominados los movimientos del juego se verán claramente en ventaja. Para los que recién lleguen al juego, se les recomienda seguir el tutorial en entrenamiento, ya que nos explicará los movimientos esenciales del juego como pedir support, hacer relevo, hacer movimientos especiales, invocar al Zord, entre otras acciones.
Además de la barra de vida, en el HUD, los personaje tendrá 2 barras igualmente importantes. Primero la barra Super, que servirá para hacer los movimientos especiales. Con dos o tres cuadros llenos desatarás un ataque especial, mientras con solo uno, podrás hacer un combo que causará bastante daño al enemigo. Por otro lado, tenemos la barra Zord, que con uno o dos cuadros llenos, podemos solicitar un support cubriéndonos, mientras que con toda la barra llena, podremos invocar a nuestro Zord para que nos ayude temporalmente.
Como pega, tenemos que algunas batallas contra la IA, resultan en un abuso de ataques a distancia que nos dificultan un acercamiento cuerpo a cuerpo. Esto nos obliga a ser muy agresivos e intentar conectar un combo seguido de un especial para hacer el mayor daño posible.
Modos de juego
BfG trae varios modos de juego, además del modo historia. Modo en Línea, Modo Arcade y Entrenamiento. El modo en Linea, a su vez, se divide en Clasificación, Casual y Salas, este último da la opción de poder crear nuestra propia sala con contraseña, así poder jugar con nuestros amigos.
El modo arcade presenta una serie de batallas con diferente sucesión de adversarios dependiendo el personaje que elijamos y acompañado de una cuantas conversaciones en texto, que le darán cierto contexto. El juego nos recompensará con logros/trofeos, cada vez que superemos este modo con cada uno de los 9 personajes base, no así con los personajes DLC.
El modo versus permite jugar con un amigo en un segundo mando o poder jugar libremente contra la IA. Y finalmente, el modo entrenamiento, como dice el nombre, donde podremos probar todas nuestras combinaciones de ataque para conocer los movimientos de cada personaje.
Apartado vistoso
Su parte técnica cumple muy bien el objetivo, los personajes se ven bastante bien, y sus diseños a pesar de ser casi iguales mantiene ciertas diferencias para no hacernos sentir que jugamos con colores alternos de un mismo Ranger. Además cada personaje cuenta con versiones alternativas que aportan aun mas variedad. Aunque los escenarios se ven bien, se sienten carentes de vida en los fondos. Los efectos visuales, son un derroche de parafernalia y muchos abarcan la pantalla completa.
La parte sonora es modesta, con unas interpretaciones correcta y remezclada de la canción insignia de la serie. Las voces de la historia también son correctas y acertadas, con Jason David Frank interpretando a Tommy Oliver y Lord Drakkon.
Veredicto
Power Ranger Battle for the Grid Super Edition, es la versión definitiva que debió salir en primer lugar en 2019. Ya se siente un juego en condiciones, sobre todo por su mayor número de luchadores. Con unos controles intuitivos y batallas muy dinámicas, es uno de los mejores juegos que se ha lanzado de la serie. Sí que a veces se convierte en un juego injusto, jugando contra la CPU, pero aun así es divertido.
Nota: Este review fue realizado en la versión de PS4 y el código fue cedido gracias a nWay Inc.
La Liga de Villanos tomará el centro del escenario a partir de la próxima semana con la llegada del Arco del Ejército de Liberación de Meta, también conocido como My Villain Academia, pero antes de que comience esta nueva y oscura historia, My Hero Academia le dio a Eraserhead, Present Mic y a los espectadores emoción.
Con los profesores de UA Academy llevados a la prisión de supervillanos conocida como Tartarus, Aizawa y Present Mic aprenden los orígenes del villano Kurogiri, que se relaciona con su pasado y revela un secreto inquietante sobre la creación de los Nomu y sus vínculos con el mundo de peculiaridades.
Kurogiri ha sido durante mucho tiempo uno de los miembros más útiles de la Liga de Villanos, usando su habilidad para crear puertas de distorsión que ofrecían algunas rutas de escape rápidas para Shigaraki y su tripulación.
Con el villano humeante siendo capturado por los héroes en un arco anterior, Present Mic y Eraserhead son informados de que no solo Kurogiri es un Nomu, sino que fue creado usando el cadáver de uno de sus amigos más queridos, Oboro Shirakumo. Habiendo aprendido en UA Academy con el par de profesores de superhéroes actuales, Oboro tenía la capacidad de crear un frente de nube que podía usarse para varios propósitos diferentes en la batalla.
Originalmente, durante su tiempo como estudiantes, Aizawa y Present Mic hablaron sobre la apertura de una agencia propia con Shirakumo, pero su sueño se truncó cuando Oboro fue asesinado durante una misión de rescate, aplastado por un edificio. Desafortunadamente para la sociedad de héroes, el cuerpo de Oboro fue recuperado por los villanos y transformado en un guardaespaldas de Shigaraki en Kurogiri, incapaz de recordar la vida antes de unirse a la Liga. Con los dos maestros llevados al Tártaro, intentan abrirse paso hasta el héroe que empuña la nube y aprender más sobre los planes actuales del antagonista.
Si bien vemos destellos de los tres héroes que crecen, su historia en realidad se cuenta en su totalidad dentro del manga derivado de My Hero Academia: Vigilantes, que aprovechó la oportunidad para llevar a los lectores a un flashback que mostró cuán diferente era Aizawa en su anterior años antes de convertirse en justiciero.
Fue en esta historia que aprendimos más sobre Oboro Shirakumo, pero desafortunadamente, actualmente no hay planes que sepamos para que esta historia derivada reciba una adaptación de anime propia.
Una nueva filtración ha estado circulando en Internet, lo que ha llevado a muchos jugadores a creer que miHoYo podría estar trabajando en un personaje de 6 estrellas para GenshinImpact.
miHoYo ha sido uno de los desarrolladores más activos que hay, distribuyendo actualizaciones para su título de manera constante durante un largo período de tiempo.
Ha pasado casi un año desde que se lanzó GenshinImpact, y tenemos una gran actualización cada seis semanas sin ningún tipo de falla.
La última actualización fue la Actualización 2.0 que agregó la región de Inazuma, personajes como Ayaka, Sayu y Yoimiya, y una gran cantidad de misiones, elementos, armas y otras cosas.
La actualización 2.1 está programada para lanzarse en la primera semana de septiembre, y eso también será bastante grande.
Además de las nuevas islas Inazuma, obtendremos personajes como Sara, Raiden y Kokomi. El RaidenShogun es uno de los personajes más esperados entre todos, y los fanáticos lo esperan ansiosamente.
¿Personajes de 6 estrellas?
En medio de todo esto, una nueva filtración sugirió hace unos días que los personajes de 6 estrellas podrían estar en camino.
La filtración no muestra ningún personaje, sino que muestra un nuevo fondo rojo que aparentemente es para seis personajes estrella. Esto ha hecho que los fanáticos se pregunten si realmente está sucediendo.
Bueno, desafortunadamente, la filtración no fue correcta y fue desacreditada por el popular filtrador abc64.
Agrega que «Eso se usa solo para Aloy kek, no significa absolutamente nada». Eso significa que el nuevo fondo rojo es solo para el nuevo personaje Aloy, que será parte del evento de colaboración HorizonForbiddenWest.
Teniendo en cuenta cuántos personajes de cinco estrellas en el juego ya hay en el juego, no tiene mucho sentido que miHoYo agregue un seis estrellas, y esta confirmación tiene mucho sentido.
Al momento de armar una computadora, es necesario una serie de componentes los cuales se encargarán de darle vida a la misma. Entre ellos podemos encontrar la tarjeta madre, o mejor conocida por su nombre en inglés como el “Motherboard». Esta pieza cumple un rol bastante importante, ya que resulta ser la base de una computadora y el componente que permite unir todas las piezas y lograr que las mismas se comuniquen como uno solo. El protagonista de este review viene de la prestigiosa compañíaBIOSTAR, este año lanzaron su nueva línea de motherboard de alto rendimiento llamado“RACING” la cual nos trae su nuevo motherboard “Z590GTA” la cual tiene una de las grandes ventajas de ser uno de los primeros motherboards que tratan con las nuevas generaciones de procesadores. Más adelante se presentarán todas las informaciones y características sobre esta grandiosa tarjeta madre.
-Soporta 4-DIMM DDR4- 2133 /2400 /2666 /2800 /2933 /3200 /3600(OC) /3733(OC) /3800(OC) /3866(OC) /4000(OC) /4133(OC)/4266(OC)/4333(OC)/5000+(OC) hasta 128 GB de memoria
– Soporta PCIe 4.0
– Soporta PCIe M.2 4.0 (64Gb/s)
– Compatible con la tecnología Intel Optane (tecnología inteligente que personaliza y acelera su experiencia informática en las PC basadas en Intel Core ™.)
– Soporta HDMI 2.0
– Admite LAN de 2,5 GbE
– Soporta USB 3.2 Gen 2×2 Tipo C
– Soporta módulo WiFi 6
Primeras Impresiones
La tarjeta madre “Z590GTA” viene en una caja negra de buen tamaño, en la parte frontal muestra en grande “Z590GTA” y un lindo diseño colorido. Mientras que, en la parte de atrás muestra las características detalladas y una lista de especificaciones que serán detallados más adelante en este review, al igual que los puertos de la tarjeta madre.
Una vez la destapamos vemos que trae su manual de usuario, un CD donde tiene los drivers y el manual de usuario digital y cuatro cables SATA 6GB/s empacados individualmente.
Especificaciones Generales
Ahora hablemos sobre sus especificaciones generales. En primer lugar, este board es un ATX, estas siglas hacen referencia a su tamaño y pueden compararlo con los de tamaño mini-ITX, micro-ATX, ATX Y E-ATX. Este board de BIOSTAR es de su línea RACING como mencionamos anteriormente y su diseño viene en color negro con toques en color azul aqua, gris y negro. Además, en una parte específica del board se puede apreciar un panel el cual utiliza un material reflector que tiene grabada la palabra “RACING”. Estos detalles dan un aspecto bastante elegante y llamativo.
En cuanto a las partes específicas del board iniciaremos con el zócalo de la CPU, que posee un zócalo LGA1200 de Intel. Esta tarjeta Z590 admitirá procesadores Intel Core de décima (10th) y undécima generación (11th). La misma cuenta con un diseño de alimentación de 14 fases. Este diseño permite enfriar los componentes de suministro de energía con dos disipadores de calor, los cuales tienen ventiladores de enfriamiento activos. El board en total posee dos en el disipador de calor superior y un solo ventilador incrustado en el disipador de calor más largo.
En la esquina superior izquierda se encuentra la parte del I/O (Input/Output) o en español E/S (Entrada/Salida) que es donde están todas las salidas del board. Esta parte se encuentra cubierta con un panel que une toda la parte superior de la tarjeta. En la parte superior de la tarjeta en la izquierda de los ventiladores de enfriamiento se encuentra el conector EPS de 8 pines, así como un conector opcional de 4 pines.
Si nos fijamos en la parte superior al centro se encuentra el panel de ventilador de CPU y el de ventilador de CPU opcional. El encabezado principal es negro, mientras que el encabezado opcional es gris. Luego ya llegando a la esquina superior derecha del board se encuentran las ranuras para las memorias RAM o DIMM DDR4. El board soporta memoria de hasta DDR4-5000 (OC, esto quiere decir, por medio de Overclocking, el cual se hablará más adelante).
Al llegar al borde derecho del board, podemos ver que se encuentra un encabezado RGB estándar de 4 pines, dos encabezados RGB direccionables de 3 pines, una conexión de alimentación ATX de 24 pines y un encabezado USB 3.2 gen 1. Luego más abajo vemos que hay seis puertos SATA 6GB / s.
Este board posee varios disipadores de calor, que son cobertores con un material térmico pre aplicado que evita el calentamiento de lo que recubre. En total hay cuatro disipadores de calor, tres cubren las ranuras M.2 y uno cubre el chipset. El disipador térmico del chipset tiene iluminación RGB y es con el material reflector que mencionamos anteriormente. Estos cobertores cubren las ranuras M.2 de GEN4 y otra para módulo de Wifi y Bluetooth, los cuales no vienen incluidos.
Por último, como mencionamos anteriormente la parte del E/S, este tiene las siguientes conexiones que serán nombradas de izquierda a derecha, tiene DisplayPort, HDMI, conexiones de antena WiFi, DVI, PS / 2, dos puertos USB 2.0, un puerto USB 3.1 gen 2 × 2 (tipo C), tres puertos USB 3.2 gen 1, dos puertos USB 3.2 gen 2, 2.5G LAN y sus conexiones de audio. El audio tiene 3 entradas y finalmente la salida de cable LAN 2.5G.
Luces RGB
En cuanto a la iluminación RGB en el board, este tiene iluminación en la cubierta de E/S, así como en el disipador de calor del chipset. Ambos paneles se pueden modificar de manera sencilla por medio del software RACING GT EVO.
BIOS
El BIOS o basic input/output system es el programa que utiliza el microprocesador de la computadora para poder mantener diferentes configuraciones sobre el motherboard y sus componentes. Para poder entrar al BIOS, es necesario presionar la tecla de DEL al momento de encender la computadora para que así el sistema reconozca que se quiere acceder al BIOS del motherboard. Una vez dentro del BIOS, nos encontramos en la pantalla principal, en la cual se nos presentan las informaciones más importantes sobre nuestra computadora, entre estas el CPU que ocupa, la frecuencia de reloj del mismo, la cantidad de memoria ram, los discos duros conectados y los puertos en los cuales fueron conectados, las temperaturas del sistema y CPU, entre otros. También aparecen distintas opciones como el Vivid Led DJ que permite apagar y encender las luces LED del motherboard.
Entre las diferentes opciones también se encuentran algunas que se pueden elegir para obtener más información sobre estas, como son el XPM, donde se activan los perfiles para las tarjetas RAM y A.I Fan en donde se obtienen información sobre los abanicos del sistema, así como se puede manejar las velocidades de los mismos si estos lo permiten. Todo esto es presentado en el modo más sencillo del bios, puesto que, también se nos presenta más arriba una opción de ir al modo avanzado.
Es importante detallar que la mayoría de las configuraciones encontradas en el modo avanzado del BIOS no deberían ser cambiadas sin un conocimiento claro y conciso de lo que se quiere lograr. A mi parecer, para un usuario común, las configuraciones por defecto que trae el motherboard son más que suficientes.
Modo sencillo del BIOS
Modo avanzado del BIOS
Al entrar en el modo avanzado nos encontramos con la página principal, en donde se nos muestran informaciones sobre el motherboard, el nivel de acceso e informaciones sobre la tarjeta ram. Así también en el lado izquierdo se presentan informaciones sobre la frecuencia del CPU y la memoria ram, además de la temperatura del CPU y la fecha registrada en el motherboard. Por último, del lado derecho podemos ver las diferentes acciones que se pueden realizar señaladas con sus respectivas teclas. Y debajo de eso encontramos una breve descripción de la utilidad sobre la opción que tenemos resaltada, en nuestro caso la selección del lenguaje.
Main
Advanced
En la sección de avanzado podemos encontrar diferentes opciones, las cuales son basadas en el motherboard y sus utilidades. En el caso de la opción seleccionada, se configuran los componentes relacionados a la conectividad en el motherboard, como sería una tarjeta de WIFI o de Bluetooth y demás. Cabe mencionar que podemos destacar la opción del CPU Configuration, debido a que en esta opción se puede desbloquear el CPU para realizar la técnica llamada overclocking, lo que será presentado más adelante.
También en esa sección podemos encontrar la activación de virtualización para la tecnología de Intel y el Hyper-Threading que es sumamente aprovechado por CPU de 11th gen. También es importante saber que la configuración presentada en la imagen viene así por defecto. Como una de las curiosidades que he encontrado en el BIOS, se puede activar la opción de despertar el sistema a una hora definida, como se muestra más abajo:
Cuando esta opción se activa, la computadora iniciará por sí sola a la hora fijada.
Chipset
En la siguiente sección encontramos información sobre el chipset del motherboard, en el cual se pueden configurar opciones presentes al motherboard como las entradas de PCI-E, entradas de AUDIO, y demás.
Boot
En esta podemos manejar el inicio del sistema, con configuraciones como el Fast Boot o inicio rápido, que es utilizado por Windows para iniciar lo más rápido posible, también se puede cambiar la prioridad en la cual el sistema toma los dispositivos para iniciar.
Security
En la pantalla de seguridad podemos encontrar las opciones para habilitar el BIOS solamente a un administrador. Para lograr esto configuramos una contraseña de administrador, si se busca dar cierta libertad al usuario también se puede crear una contraseña para usuarios. También nos da la opción de habilitar el inicio seguro o Secure Boot , lo que ayuda a garantizar que un dispositivo se inicie utilizando únicamente software en el que confía el fabricante de equipos originales
Tweaker
Por último, nos encontramos con la pantalla más buscada por los usuarios expertos. En esta pantalla encontramos la manera de poder realizar el overclocking en nuestro motherboard. En esta pantalla se hace el manejo completo del overclocking. Las opciones que se presentan son las necesarias para poder jugar con las frecuencias de reloj de los diferentes componentes de la computadora. Entre las utilidades que se encuentran en la página de Tweaker encontramos las siguientes:
–Start Page: Es aquella que nos permite seleccionar la pantalla que nos muestra el BIOS al iniciar en el mismo.
– Clock Frequency y el Spread: estos representan la cantidad de operaciones que se realizan en un cierto tiempo. Es bueno dejarlos exactamente como se muestran. – Ratio Mode: En esta se da la opción de trabajar una configuración automática para los núcleos del CPU, también está la opción de trabajar una configuración customizada para todos los núcleos, o una configuración para cada núcleo, en la cual le subes la proporción de turbo en el núcleo.
– Memory Profile: Es la opción de habilitar o deshabilitar perfiles XMP o perfiles de memoria extremos, que son los utilizados por las tarjetas RAM para poder cambiar sus configuraciones internas y así lograr overclocking de las tarjetas RAM. – Memory Frequency: Esta opción es para poder cambiar la frecuencia de la memoria, en la misma se puede aumentar o disminuir la frecuencia a la cual trabaja la memoria RAM. Es importante notar que, si se cambia a una frecuencia más alta, también habrá casos en los que habrá que hacer cambios en el voltaje para que funcione.
– Memory: En esta opción se pueden configurar los tiempos a los que trabaja la tarjeta RAM.
– Voltage Configuration: En este se hacen los cambios de voltaje que van hacia los diferentes componentes. En la mayor parte de los casos es necesario cambiar la configuración de voltage de un componente a una mayor cantidad debido a que el overclocking causa que los componentes necesiten de más energía para poder realizar su función. Su configuración no es complicada debido a que solo permite 3 opciones como se muestra en la imagen.
– CPU Power Management: En este es posible controlar de manera eficiente y dinámica el voltaje para así cambiar configuraciones a favor del usuario, como se da el caso de “más consumo, más rendimiento”. En este también se puede lograr una configuración de voltaje más específica que la configuración que es presentada en la sección del voltaje.
– GT Power Management: Permite el soporte de overclocking siempre y cuando esté habilitado.
– Memory Insight: Muestra la información específica sobre cada una de las memorias RAM. Al seleccionar una de las memorias RAM nos muestra su información como se muestra en la imagen.
Software
BIOSTAR tiene un software complementario para sus boards, el cual se llama Racing GT EVO. Al abrir la aplicación la primera pestaña es información del sistema, que nos brinda todos los detalles sobre las velocidades de reloj, tarjeta madre, procesador y memoria. La tarjeta madre cuenta con un software complementario, para no tener que acceder al BIOS, el cual nos ayuda a visualizar las diferentes características que ofrece. El software llamado RACING GT EVO Utility se puede encontrar en la página oficial de Biostar, en la sección de descargas de software y controladores para la tarjeta madre en cuestión.
Al abrir la aplicación podemos encontrar en la primera página, llamada System information, donde se presenta información sobre la computadora y sus componentes. Dicha sección ofrece de manera detallada la información en cada uno de sus componentes.
En la página de Smart Ear, contamos con controlador de volúmenes para las diferentes aperturas de Audio que ofrece la tarjeta madre.
En la tercera página, llamada GT Touch encontramos una sección en al cual podemos asignar a la tarjeta madre diferentes modos, dependiendo al gusto o la necesidad del usuario, entre dichos modos encontramos:
– Modo normal: En este modo , la tarjeta madre balancea el consumo de energía sobre la misma y el rendimiento que presentara el mismo al usuario. – Modo Eco: En este modo , se basa en que los componentes utilicen la menor cantidad de energía posible , con la desventaja de que se sacrifica un poco de rendimiento hacia el usuario. – Modo Sport: Por último , este modo provee al usuario con la mayor posibilidad de rendimiento sobre los diferentes componentes en la tarjeta madre, con la desventaja de que consume más energía de lo usual para poder lograr dicho objetivo.
En la página nombrada como Vivid Led DJ, nos encontramos con la sección más buscada y utilizada por los usuarios, esta es la página de control de luces LED. Entre las distintas opciones para control de led, podemos ver que se pueden controlar diferentes componentes, tales como las luces LED incluidas en el motherboard, o también las luces LED de aquellos abanicos de caja (case) que estén conectados directamente hacia el motherboard a través de sus RGB Headers. Por último, se presenta una opción para darle diferentes efectos a los componentes seleccionados, entre dichos efectos encontramos los siguientes:
-Permanent color -Shine -Breathe
-Shine & Music
Luego, nos encontramos con la sección A.i Fan, en donde encontramos el manejo de abanicos de sistema, que son aquellos que están conectados directamente a los SYS_FAN x headers. Este nos brinda información como la temperatura de la tarjeta madre y también la temperatura del procesador o CPU. También tenemos la opción de controlar la velocidad de los abanicos que abarque dicha opción, logrando así que la computadora se mantenga siempre a una temperatura agradable para los componentes de la misma. Y por último te brinda la opción de automatizar los abanicos para una utilidad de un usuario normal, o una utilidad de usuarios que busquen lograr overclocking, para que así la tarjeta madre mantenga la temperatura sobre sus componentes y ninguno llegue a un punto de calentamiento peligroso.
Luego encontramos la siguiente página denominada H/W Monitor, en la cual se nos provee informaciones sobre las temperaturas del sistema y del cpu , así como también vemos las informaciones sobre los cada uno de los abanicos conectados en la tarjeta madre y el consumo de voltaje que presentan diferentes componentes, así como son el CPU , la tarjeta RAM , entre otros.
En la página OC/OV encontramos un panel el cual nos permite cambiar las velocidades del cpu y tarjeta gráfica , para así lograr el overclocking que será explicado más adelante. También se da la opción para controlar de manera disimulada el voltaje sobre los componentes de la computadora
Finalmente encontramos la pestaña de About, en la cual se presenta la información sobre el software.
Overclocking
Ahora hablemos sobre el afanado Overclocking. Para hablar sobre este tema, primero debemos describir un poco qué es, en qué consiste y para que se utiliza la misma. El overclocking es una técnica que se utiliza en diversos componentes de la computadora, como son el CPU o procesador, la GPU o tarjeta gráfica y las memorias RAM. Este proceso se basa en aumentar la frecuencia del reloj de dicho componente, o en palabras llanas acelerar la velocidad en la que opera, lo cual nos trae como resultado un funcionamiento mejorado de los componentes en cuestión, por ende, lleva a un ligero aumento en la potencia de los mismos. En el caso del CPU y de la GPU, esta técnica los ayuda a realizar una mayor cantidad de operaciones por segundo.
Entonces, si existe la opción de overclocking, ¿por qué no todos los usuarios la utilizan? Pues, así como la técnica trae consigo distintas ventajas, la misma lleva detrás ciertas desventajas las cuales un usuario común debe tener en cuenta antes de realizar el overclocking. De manera rápida y las más notables son aquellas como la pérdida de garantía sobre el componente, el alto consumo de energía del mismo, lo cual lleva a que genere más calor y la reducción de su vida útil entre otras.
Por razones como estas en la mayoría de los casos el overclocking es realizado por usuarios más expertos en términos computacionales. Es importante saber que los diferentes componentes deben tener la compatibilidad para poder realizar overclocking y es necesario saber la capacidad máxima de su overclocking. Como ejemplo, podemos poner el Intel i7-11700k, que como frecuencia base trabaja en 3.6Mhz, sin embargo, se puede hacer overclocking para que trabaje, como máximo, a una frecuencia de 5.0 Mhz.
Para poder realizar la técnica de overclocking, una de las maneras es utilizar el BIOS de la tarjeta madre, aunque también se pueden utilizar aplicaciones de terceros. Como hablamos más arriba, en el modo avanzado del BIOS podemos encontrar la pantalla de Tweaker que es donde se encuentran las opciones para poder configurar el overclocking a gusto.
En la pantalla presentada, una de las opciones utilizada para overclocking es el CPU Ratio Mode, en el cual podemos configurar cómo actúan los núcleos del CPU de manera acorde, como presentado más arriba, este tiene 3 diferentes opciones.
– En la opción All Cores, podemos ver cómo nos activan la opción de cambiar el OC máximo de los núcleos
-En la opción Per Core es permitido cambiar la proporción de OC de cada uno de los núcleos por independiente.
Así mismo, es bueno saber que al momento de cambiar una de estas opciones, la pantalla actualizará la información sobre la frecuencia del CPU para que el usuario pueda visualizar cómo quedaría el overclocking en el CPU. Como se muestra en la imagen, la configuración ha quedado con 5000 MHz de frecuencia para el CPU.
También podemos encontrar la configuración de la frecuencia de las memorias RAM, abriéndonos la opción de poder subir la frecuencia de la RAM a cambio de un mayor consumo de energía. Acá un ejemplo de las diferentes frecuencias que podrían ser seleccionadas.
También para el overclocking de la memoria RAM, se utiliza la configuración de memoria en donde tenemos la opción de poder bajar o subir los tiempos en los cuales la memoria RAM accede a las informaciones como es mostrado en la sección de BIOS.
Por último, es importante entrar en la configuración de voltaje para poder proveer suficiente energía a los componentes que se le realizaron overclocking. Además, puede ocurrir que el motherboard no permita hacer los cambios de overclock al CPU debido a que puede haber un requerimiento de voltaje superior desde el CPU. Para resolver esto se va a la opción de CPU Power Management y se habilitan los Power Limit para así asignarle más voltaje al CPU y que permita de manera concisa el overclocking.
Conclusión
Biostar con su lanzamiento de motherboard de alto rendimiento como es la Z5090GTA RACING ha logrado sacar al mercado una pieza que se hace notar. Empezando por su diseño elegante y llamativo, sus luces RGB y el panel reflector hacen del board una hermosa pieza para cualquier SETUP. Su software de fácil uso y comprensión el RACING GT EVO permite al usuario toda la información importante, así también permite el control sobre la mayoría de utilidades que presenta el BIOS, incluido entre estos la opción de hacer overclock al CPU y la modificación en los voltajes de la computadora. Finalmente puedo decir que su desempeño en los juegos ha sido una maravilla, aumentando sustancialmente los FPS de juegos como son Apex Legends, COD Warzone y Valorant sin afectar el calentamiento de las piezas, esto es gracias a su sistema integrado de ventiladores exclusivos para el CPU, junto con un buen sistema de abanicos para mantener el óptimo flujo de aire dentro de la PC. Este review fue realizado gracias al hardware proporcionado por BIOSTAR.
El AK117 es un arma muy poderosa en el mundo de COD: Mobile, pero debes usar la mejor carga para esta arma para maximizar su potencial.
El mundo de COD: Mobile tiene un tesoro de varias armas que los jugadores pueden usar para luchar contra sus enemigos dentro del popular juego.
Un arma que se ha convertido en un arma poderosa para los jugadores es la AK117, ya que la temporada 6 ha ayudado a impulsar este rifle de asalto al centro de atención. A continuación se explica cómo hacer la mejor carga de AK117 para maximizar su potencial y eliminar a todos sus futuros oponentes.
Mejor carga de AK117
Hocico: supresor monolítico
Barril: Tiradores de OWC
Municiones: 48 municiones extendidas
Underbarrel: Ranger Foregrip
Láser: Láser OWC – Táctico
Comenzaremos con el accesorio de bozal Supresormonolítico, que te brinda supresión de sonido, evita que aparezcas en los minimapas enemigos y mejora tu rango de daño.
Los tiradores de OWC obtuvieron un beneficio en la temporada 6 que mejoró su control de retroceso vertical y horizontal, mientras que también ayuda a mejorar su rango de daño.
Tener suficiente munición puede ser la diferencia entre ganar y perder una pelea, por lo que usar 48 Round Extended Mag te asegurará de tener muchas balas cuando las necesites.
El RangerForegrip ayudará a mejorar tu precisión al brindarle más control de retroceso, mientras que el OWCLaser te brindará una mejor velocidad de apuntar hacia abajo para vencer a sus enemigos y dar tiros precisos.
Las mejores ventajas para usar con AK117
Perkrojo: ligero
Perkverde: solución rápida
PerkAzul: Máscara táctica
Tener la ventaja de peso ligero le dará un gran impulso en su velocidad de carrera, lo que le permitirá moverse más rápido por el mapa.
La ventaja QuickFix regenerará tu salud inmediatamente después de que mates, lo que puede ayudarte a permanecer en la lucha por más tiempo sin preocuparte por ponerte a cubierto.
Recibir un golpe con elementos tácticos como granadas de aturdimiento y destello puede ser muy frustrante, por lo que tener la ventaja de Máscara táctica equipada te permitirá reducir la efectividad de estos elementos en gran medida.
Cómo desbloquear el AK117
Afortunadamente, los jugadores que deseen utilizar el mejor equipamiento de CoD: Mobile AK117 no tienen mucho trabajo para desbloquear el rifle de asalto.
Todo lo que necesitas hacer es alcanzar el nivel 8, y estará disponible para que lo uses en tus clases y derrotes a tus enemigos.
En lo que Nintendo se decide a darnos una fecha de Metroid Prime 4, también en lo que llega Metroid Dread, vamos a analizar uno de los considerados mejores juegos de la SNES y de todos los tiempos Super Metroid. Desarrollado por el equipo R&D1 de Nintendo, en su momento fue el cartucho mas grande de la consola, con 24MB de tamaño.
Fue lanzado como exclusivo de Super Nes, en 1994, siendo la tercera entrega numerada de la serie, que inició en NES y Gameboy. Es un plataformas de aventura y acción, y de él se derivó el término MetroidVania. El juego hizo magistral uso de la tecnología de la que disponía la SNES, el Modo 7, y ofreció a los jugadores una intensa campaña de principio a fin.
La galaxia está en paz…
Super Metroid inicia algún tiempo después de los acontecimientos de Metroid II: Return of Samus. Después de la supuesta extinción de los metroids en el planeta SR-388, una larva sobrevive, y esta piensa que su madre es Samus. Nuestra heroína decide llevarla a una colonia espacial para que los científicos investiguen la criatura, tras una serie de acontecimientos la larva es robada por el archienemigo, Ridley y Samus le persigue hasta el planeta Zebes.
Lo interesante de esta historia es que la trama solo se cuenta en unos cuantos textos al inicio, ya lo demás es puro gameplay. Sin embargo, no necesita de un narrador ni de largas conversaciones para que entendamos que sucede. Es como aquellas películas mudas donde no se dice una sola palabra, pero entendemos muy bien que sucede.
Todo lo anterior, queda aderezado por un apoteósico final, como nunca había visto en juego alguno. Ese enfrentamiento donde Mother Brain, derrota a Samus y esta a su vez es salvada por el Metroid sobreviviente, no tiene comparación. Y cuando pensamos que todo había acabado, una cuenta regresiva de una bomba que destruirá el planeta.
Armas, gadgets y habilidades
Los MetroidVania se destacan, como no, por su gameplay. Todos sabemos que algunas zonas son inaccesibles hasta mas adelante en la aventura, cuando conseguimos una nueva habilidad o gadget. Además de eso, conseguiremos muchas armas, como misiles, supermisiles, superbombas, y diferentes versiones de nuestro cañón de mano.
El juego tiene mucho backtracking y este es uno de los ganchos del título. Habrán zonas donde necesitaremos engancharnos al techo para cruzar un pozo tóxico. En otras ocasiones, necesitaremos la hyper velocidad para pasar por un cuarto repleto de enemigos y obstáculos. También el Ataque Giratorio, que nos servía para alcanzar zonas elevadas.
Y que decir de los jefes de nivel, uno por cada zona del juego. Estos poseen patrones diferentes y debemos saber cuales son para derrotarlos. También hay sub-jefes, casi con tanta o mas presencia que los mismos jefazos. Y esa música de fondo, que nos indica un peligro inminente.
Modo 7 en todo su esplendor
En Super Metroid los desarrolladores supieron muy bien exprimir los gráficos de la consola. Las animaciones de Samus, eran pixel por pixel, dando un movimiento tan realista, que hasta cuando respiraba lo notábamos. Había muchos efectos visuales como explosiones, sensación de velocidad, rotación de mapas. Toda una parafernalia gráfica.
De su parte, la banda sonora es considerada una de las mejores de los juegos de la consola. Fue compuesta por Kenji Yamamoto y Minako Hamano, siendo un soundtrack muy característico con una musicalización muy reconocida y recordada. Cada sección del planeta Zebes tiene su propia mezcla ambiental, y son canciones instrumentales muy pegajosas que dan sensaciones de lo que reflejan las áreas visitadas.
Quien no recuerda esa música de suspenso de Crateria, cuando aparecen los Piratas espaciales. Y ni que decir de ese tema épico de Brinstar, el mas movido y moderno del conjunto. Pero si me tengo que decantar por uno ese seria por el tema de enfrentamientos contra los jefes de nivel, un tema que nos indica que estamos ante un peligro inminente.
Veredicto
Sería extraño que alguien no haya jugado esta joya, pero el que no lo haya hecho debe darle una oportunidad. El juego no tiene fallos, y es una experiencia que no tiene desperdicio alguno.
Una montaña rusa emocional y una tormenta de sentimientos entremezclados, con mucha frustración incluida, son lo que sentimos al jugar lo que bien podría ser la más exquisita combinación de Assassin’s Creed clásico y de lo que nos han traído las últimas 3 entregas.
The Siege of Paris es la última expansión del afamadísimo y exitoso Assassin’s Creed Valhalla; la última entrega de la saga que dió muchísima agua de beber y una cantidad generosa de pasos en la dirección correcta luego del distanciamiento que tomaron sus antecesores del factor narrativa, continuidad, y sobre todo, jugabilidad.
En la expansión seguimos acompañando a nuestro vikingo favorito, Eivor Wolf-Kissed; en una aventura que nos lleva a los años tempranos medievales de la colonia francesa, a hacer un tanto más de lo mismo, pero con sazón de muchísima más calidad.
La Trama
Eivor es convocado por el rey de la colonia escandinava de Francia con una propuesta de alianza, lo cual nos lleva a involucrarnos nuevamente en los esquemas políticos, ideológicos y, no menos importante, religiosos de la época.
Al llegar, nos damos cuenta que la situación no pinta bien y que de no ponersele algún tipo de detenimiento de raíz, la crítica circunstancia podría extenderse hasta Inglaterra, localidad de Ravensthorpe y del “Clan Del Cuervo”. Es evidente que hay agitación política y religiosa a lo largo de la colonia francesa. Producto de las imposiciones radicales de una Iglesia Católica que ya empieza a mostrar semblanza de lo que en entregas anteriores del videojuego conocemos como “La Orden Templaria”.
Queda de nuestra parte la búsqueda de soluciones y la mandatoria toma de decisiones que pondrá en nuestras manos el intento de una negociación pacífica o de resolver las cosas de una manera más física y rudimentaria.
Y volvemos a jugar Assassin’s Creed… Nuevamente.
La cantidad de aspectos que El Asedio de París decide incluir en el juego que logran que Assassin’s Creed Valhalla se sienta como una entrega clásica fué increiblemente agradable.
La expansión hace un rebalance complete donde trae a los enemigos a un nivel veterano y con un nivel de inteligencia artificial superior. Esto fomenta que tomemos aproximaciones más estratégicas y nos enfoquemos más en resolver nuestras misiones de manera silenciosa haciendo uso del sigilo, los asesinatos y las diferentes trampas ambientales que encontramos a lo largo del nuevo mapa.
No fue menos que gratísima la sorpresa de encontrarnos de nuevo con las misiones de “asesinato en caja Negra”, major conocida como “Black Box Assassinations”; lo cual fué una de las caraterísticas más alabadas de antecesores como “Assassin’s Creed Unity” y “Assassin’s Creed Syndicate”. Las cuales nos encierran en un reciento extenso y sumamente elaborado, con distintas entradas, caminos, estímulos situacionales, y personajes no controlados que pueden facilitarnos la situación al suministrarnos pistas o hasta ayuda en lograr nuestro objetivo. Por primera vez en 6 años vemos misiones que están exclusivamente enfocadas en la mística que convirtió a Assassin’s Creed en un gigante de los juegos de rol.
Siguiendo con cosas de importancia… Ubisoft demostró una vez más que quizá los fans que son más vocales sobre sus defectos como desarrolladora han sido un poco duros e injustos, ya que nuestras aventuras francesas fueron prueba de que Ubisoft escucha las opiniones de sus seguidores y busca conceder y complacer dentro de lo posible. Prueba de ello es la tan esperadísima adición de espadas de una mano a la variedad de armamento único y no-vendible del cual disponemos en Valhalla. A la actualidad, hay 7 espadas de una mano distintas con su propio set de combos, movimientos y “finishers”, que de igual manera podemos usar una en cada mano. Junto a las espadas, no menos bienvenido es el lanzamiento de la variedad de hoces (como las de Puro Hueso) que, por muy exagerado que parezca (lo es), podemos de igual manera llevar una en cada mano.
Mejoras de calidad de vida
Por otra parte, Ubisoft ha mejorado de una manera sustancial el nivel de accesibilidad y facilidades de las configuraciones, desde el manejo de sensibilidad para aquellos que optan por jugar mouse y teclado, hasta interacciones dentro de la interafase humana HUD del juego.
Entre las mejoras también encontramos mejoras adicionales al rendimiento del juego donde ya tarjetas gráficas de menor poder pueden moverlo sin inconvenientes, y aquellas de poder medio a alto pueden activar funciones tan demandantes como los vapores volumétricos sin perjudicar el desempeño y los recuadros por segundo.
Conclusión
Es no menos que frustrante ver como esta expansión, sin hacer un intento muy salvaje ni mucho menos, logra capturar la esencia de lo que engrandeció a Assassin’s Creed como franquicia. Ubisoft definitivamente sabe lo que es necesario para hacer una entrega maravillosa de Assassin’s Creed; sabe cual es la dirección correcta; y sabe lo que debe tener un buen juego de Assassin’s Creed a nivel de cualidades desde lo objetivo.
Siege of Paris es un buen par de docenas de horas adicionales de entretenimiento y exploración de un nuevo mapa lleno de sorpresas y momentos valiosos. Este review fue realizado en PC y la copia del juego fue gracias a Ubisoft.
Actualmente los jugadores competitivos y los casuales que buscan más FPS en los juegos usualmente utilizan la resolución 1080p o en pocas palabras la Full HD. En el mercado existen un sin número de tarjetas gráficas dedicadas para esta resolución. Sin embargo, desde hace un tiempo no vemos una nueva tarjeta gráfica que les brinde a los gamers la nueva tecnología que actualmente los desarrolladores han estado actualizando los juegos ni mucho menos, existe una tarjeta gráfica que se le pueda sacar todo el provecho con dicha resolución para exprimir y sacar ventaja en las partidas.
Anteriormente, había realizado el review de la tarjeta gráfica NVIDIA GeForce GTX 1660 Super donde la había bautizado como la mejor GPU para jugar juegos con una resolución 1080p o Full HD. Sin embargo, el trono ha pasado a la nueva tarjeta gráfica de AMD la Radeon RX 6600 XT con arquitectura RDNA 2 enfocada para jugadores que utilizan la resolución 1080p y que buscan más FPS en los juegos. Construida sobre un proceso de fabricación de 7 nm y basada en el procesador gráfico Navi 23, en su variante Navi 23 XT es compatible con DirectX 12 Ultimate, lo cual funciona a la perfección con todos los juegos modernos que basan su funcionamiento en esta nueva tarjeta gráfica. Además, esta compatibilidad garantiza la posibilidad de usar Ray tracing por hardware, el sombreado de velocidad variable y las últimas tecnologías en los juegos y sobre todo AMD FidelityFX Super Resolution, la gran tecnología que AMD ha creado para dar un mejor rendimiento en los juegos.
Esta tarjeta gráfica brinda las siguientes tecnologías de AMD:
AMD FidelityFX: actualmente compatible con 50 títulos y motores de juegos, AMD FidelityFX es un conjunto de herramientas de código abierto de efectos de mejora visual para desarrolladores de juegos disponible en AMD GPUOpen. Al ofrecer un amplio soporte en más de 100 procesadores AMD y GPU, así como en GPU de la competencia, la nueva tecnología de escalamiento de resolución superior FidelityFX de AMD ofrece un rendimiento 2,4 veces mayor en promedio en el modo «Rendimiento» en 4K en títulos seleccionados en comparación con la resolución nativa.
AMD Smart Access Memory: Desbloquea un mayor rendimiento al combinar gráficos de la serie AMD Radeon RX 6000 con procesadores de escritorio AMD Ryzen 5000 o determinados procesadores de escritorio de la serie Ryzen 3000 y placas base de la serie AMD 500 y proporciona a los procesadores AMD Ryzen acceso a toda la memoria gráfica AMD Radeon RX 6600 XT de alta velocidad de 8 GB GDDR6 y puede ofrecer un aumento del rendimiento de hasta un 11 por ciento.
AMD Infinity Cache: 32 MB de caché de datos de último nivel integrados en la GPU reducen la latencia y el consumo de energía para permitir un rendimiento de juego más alto que los diseños arquitectónicos tradicionales.
DirectX 12 Ultimate Support: permite que los juegos ofrezcan imágenes alucinantes con DirectX Raytracing (DXR) en tiempo real, sombreado de velocidad variable y otras funciones avanzadas, elevando los juegos a un nuevo nivel de realismo.
AMD Radeon Boost: AMD Radeon Boost con soporte para sombreado de velocidad variable puede proporcionar un aumento del rendimiento de hasta un 48 por ciento en ciertos juegos durante escenarios de juegos de movimiento rápido al reducir dinámicamente la resolución de la imagen o al variar las tasas de sombreado para diferentes regiones de un cuadro, aumentando la velocidad de cuadros y la fluidez, y reforzando capacidad de respuesta prácticamente sin impacto perceptivo en la calidad de la imagen.
En esta ocasión he tenido la oportunidad de tener en mis manos la AMD Radeon RX 6600 XT de la versión de GIGABYTE OC que es compatible con RGB mediante el software de GIGABYTE RGB Fusion 2.0 y viene con un sistema de enfriamiento WINDFORCE 3X con ventiladores giratorios alternativos,nano lubricante de grafeno y tiene una placa trasera de protección de metal
Especificaciones
Procesamiento de gráficos Radeon RX 6600 XT
Reloj de núcleo 2428 Mhz
Procesadores de flujo 2048
Reloj de la memoria 16000 MHz
Tamaño de la memoria 8 GB
Tipo de memoria GDDR6
Bus de memoria 128 bits
Ancho de banda de memoria 256 GB / s
Bus de tarjeta PCI-E 4.0 x 16
Resolución máxima digital 7680×4320
Vista múltiple 4
Tamaño de la tarjeta L = 282 W = 115 H = 50 mm
Forma de PCB ATX
DirectX 12 Ultimate
OpenGL 4.6
PSU recomendada 500W
Conectores de poder 8 pines * 1
Output DisplayPort 1.4a * 2 y HDMI 2.1 * 2
Calidad de construcción
La calidad de construcción que ofrece esta nueva tarjeta gráfica es verdaderamente muy buena ya que GIGABYTE se dedicó a construir una GPU que tenga la capacidad de aguantar altas temperaturas mientras jugamos los juegos más exigentes. Los ventiladores que usa esta GPU reduce la turbulencia de los ventiladores adyacentes y aumenta la presión del aire y giran en la dirección opuesta, de modo que la dirección del flujo de aire entre dos ventiladores sea la misma, reduciendo la turbulencia y mejorando la presión del flujo de aire. La placa posterior de metal no solo proporciona una forma estética, sino que también mejora la estructura de la tarjeta gráfica para brindar una protección completa lo que la hace tener un diseño muy atractivo para aquellos que les encanta mostrar su GPU con case transparente.
Ventiladores
El ventilador activo 3D proporciona enfriamiento semi-pasivo y los ventiladores permanecerán apagados cuando la GPU esté en un juego de baja carga o baja potencia. El flujo de aire se derrama por el borde triangular del ventilador y se guía suavemente a través de la curva de rayas 3D en la superficie del ventilador. El nano lubricante de grafeno prolonga la vida útil del ventilador en 2.1 veces, cerca de la vida útil del rodamiento de bolas doble y resulta ser más silencioso. Mientras estuve realizando pruebas en juegos con resolución Ultra no escuché en ningún momento algún ruido. Algunas GPU emiten un ruido cuando ven la necesidad de aumentar la velocidad de los ventiladores ya sea porque se vea forzada por la resolución en la cual se esté jugando en ese momento.
Temperatura
La AMD Radeon RX 6600 XT GIGABYTE OC tiene un diseño extendido del disipador de calor permitiendo el paso del aire, lo que proporciona una mejor disipación del calor. La forma del tubo de calor de cobre puro maximiza el área de contacto directo con la GPU. El tubo de calor también cubre la VRAM a través de un gran contacto de placa de metal para garantizar un enfriamiento adecuado. Esto hace que por más que estemos jugando un juego a niveles extremos las temperaturas no lleguen a niveles máximos. Mientras no utilizaba la tarjeta gráfica en juegos las temperaturas se comportan en 52° y 55° grados celsius. Mientras la usaba para gaming las temperaturas se mantenían entre 57° y hasta 61° grados celsius.
Esto es realmente increíble ya que esta tarjeta gráfica tiene un sistema de enfriamiento fenomenal, por más horas de juego que pude realizar las temperaturas no subieron más de 61° grados celsius. Incluso, muchas de las pruebas para la temperatura fueron con escenas de muchos fragmentos y en áreas donde existen muchas partículas o donde se deben de realizar muchos movimientos con enemigos por todas partes para ver si la GPU subía de temperatura pero realmente se mantuvo muy estable.
GIGABYTE RGB Fusion 2.0 & AORUS Engine
Esta tarjeta gráfica viene con el logotipo de GIGABYTE el cual podrás cambiar de color e incluso tiene opciones de efectos gracias al software RGB Fusion 2.0 de GIGABYTE. El software en sí, es muy simple y brinda una mejor solución para personalizar los efectos de iluminación. Además, el nuevo modo de juego hace que los efectos de iluminación sean interactivos con juegos seleccionados para brindarte la experiencia de juego más inmersiva. También es compatible con placas base, tarjetas gráficas y hasta periféricos donde se podrán personalizar con su propio estilo, también se pueden crear perfiles de los cuales se podrán compartir. Entre los efectos tenemos: Static, Pulse, Flash, Double Flash, Color Cycle, Intelligent y si deseas no utilizar el RBG tenemos la opción OFF. Se podrá elegir cualquier color preferido como también se puede cambiar la velocidad del efecto seleccionado y el brillo.
AORUS Engine es un software que ofrecer a los jugadores un control total ya sea en perfiles con velocidades de reloj, voltaje e iluminación LED. Con este software podrás tener el control absoluto de tu GPU ya que ofrece ciertas funciones de las cuales los jugadores que les gusta llevar al límite su tarjeta gráfica con este software podrán hacerlo sin problema. Desde overclockear la GPU, poner los ventiladores al máximo como también crear perfiles de OC para un funcionamiento personalizado entre otras cosas más.
Las pruebas que realice con esta tarjeta gráfica fueron con los siguientes componentes:
PC: Alienware Aurora R9
CPU: 9th Gen Intel Core i7 9700K (8-Core, 12MB Cache, Overclocked up to 4.90GHz)
Monitor: Porsche Design AOC AGON 240Hz, 0.5 Ms, HDR y FreeSync Premium Pro
Power Supply: 800W
Sistema Operativo: Windows 10
Benchmarks
Para poder realizar las pruebas adecuadas para esta tarjeta gráfica utilicé PassMark que es un software bastante completo y ofrece test de estabilidad para el equipo y muy adecuado para tarjetas gráficas. En este se pueden realizar pruebas para ver la puntuación de la tarjeta gráfica y su potencial contra otras del mundo.
3D Graphics Mark – DirectX 112D Graphics Mark 3D Graphics Mark – GPU Compute
Como se puede apreciar en las imágenes de arriba, en dichas pruebas la GPU quedó por encima del promedio mundial e incluso en la prueba GPU Compute que es la que hace una comparación con la tarjeta gráfica vs las que están instaladas en las PC del mundo, quedó con un porcentaje de un 82% y esto significa que esta tarjeta gráfica está en un buen posicionamiento a nivel mundial.
En la prueba Visualized Physics Test con una resolución de 1080p con la Gravedad y Fricción normal el resultado arrojó un total:
Physics FPS: 36.87
Render FPS: 369.84
Total de FPS Render: 10280
Con una resolución de 1080p con la Gravedad y Fricción alta el resultado arrojó un total:
Physics FPS: 24.89
Render FPS: 576.90
Total de FPS Render: 8529
Estos resultados son realmente buenos y esto significa que no tendríamos problemas al momento de usar la tarjeta gráfica para los juegos mas exigentes con una resolución Full HD.
Por ultimo con este mismo software se realizaron dos pruebas usando OpenGL3+ para ver como la tarjeta gráfica se comportaba con el movimiento de muchos elementos a la vez con el VSync desactivado, los resultados fueron los siguiente:
Primera imagen:
Physics FPS: 22.2
Render FPS: 658.1
Segunda imagen:
Physics FPS: 45.6
Render FPS: 615.4
Las pruebas de Physics FPS dieron un numero diferente, mientras la de Render FPS aunque tuvieron su diferencia no fueron tan grandes.
Otra de las pruebas fue la simulación de partículas, esta prueba hace forzar un poco nuestra tarjeta gráfica para ver que cantidad de FPS arroja. Los resultados fueron un total de 347 FPS. En la imagen de arriba se puede notar que la cantidad de partículas son al menos un millón y van cayendo a gran velocidad para probar la estabilidad de la GPU.
En el vídeo de arriba muestra la prueba de la GPU AMD Radeon RX 6600 XT GIGABYTE OC con el software Unigine Heaven. Este test se centra en el rendimiento de nuestra tarjeta gráfica mediante una llamativa animación 3D al estilo de un juego. NOTA: el vídeo lo edite en cámara rápida ya que tenia una duración de más de 4 minutos, pero la prueba fué en tiempo normal.
El software se centra en una especie de pueblo en donde nosotros nos moveremos por él e iremos registrando la tasa de FPS. Este pequeño mini juego tiene su propio motor de renderizado y en él podremos configurar la calidad gráfica a la que se enfrentará nuestra tarjeta gráfica, modificando parámetros como el Antialiasing, sombreado o la propia API. En esta prueba elegí la resolución 1080p y el resultado fue satisfactorio:
FPS: 238.5
Score: 6009
FPS Mínimos: 15.4
FPS Máximos: 462.5
Pruebas de FPS en juegos
Aquí viene lo que muchos desean saber, pude seleccionar algunos juegos preferidos por los gamers para que puedan ver la potencia de esta nueva tarjeta gráfica de AMD y las pruebas fueron realizadas en resolución 1080p «Full HD» con gráficos en Ultra y High. En algunos casos varios juegos no tienen la opción Ultra, pues la prueba las hice en High y Medium. No realicé pruebas en gráficos bajos ya que realmente el que obtenga esta tarjeta gráfica no necesitará depender de gráficos bajos porque su rendimiento es muy satisfactorio.
Call of Duty: Warzone
Call of Duty: Warzone Gráficos High
Call of Duty: Warzone Gráficos Medium
Call of Duty: Warzone realmente es un juego que utiliza mucha V-Ram y a pesar de que la tarjeta gráfica AMD Radeon RX 6600 XT GIGABYTE OC viene con 8GB realmente se mueve muy bien en todos los aspectos ambientales, desde los enfrentamientos ya sea de cerca de lejos con los enemigos y en todos momento dentro del juego. Los resultados de FPS en Gráficos High fue un promedio de 140 FPS y en Gráficos Medium un promedio de 161 FPS. Nada mal para un juego que no tiene soporte de AMD FidelityFX.
Call of Duty: Black Ops Cold War
Call of Duty: Black Ops Cold War Gráficos High
Call of Duty: Black Ops Cold War Gráficos Medium
En Call of Duty: Black Ops Cold War las cosas mejoraron aun más ya que los resultados fueron mas altos. Las pruebas las realice en varios mapas y los resultados fueron casi los mismos, las imágenes de arriba son de Nuketown y Los resultados de FPS en Gráficos High fue un promedio de 154 y 157 FPS y en Gráficos Medium un promedio de 175 y 180 FPS. Demasiado bueno!
DOOM Eternal
DOOM Eternal Gráficos High
DOOM Eternal Gráficos Medium
Esta tarjeta gráfica muestra un gran potencial en DOOM Eternal, realmente en cualquier opción de gráficos se ve maravilloso. Los resultados de FPS en Gráficos High fue un promedio de 189 y 192 FPS y en Gráficos Medium un promedio de 229 y 233 FPS. Imagínense en gráficos un poco mas bajos. Aunque realmente no es necesario, en mi caso si quería que llegara hasta el tope de mi monitor a 240 FPS podría hacerlo, pero esta GPU muestra una estabilidad en el juego sumamente buena.
Resident Evil: Village
Resident Evil Village Gráficos High
Resident Evil Village Gráficos Medium
Resident Evil: Village esta optimizado para aprovechar toda la tecnología de AMD, en las opciones gráficas fueron con la opcio de AMD FidelityFX, AMD FidelityFX CACAO, Sombreado de frecuencia variable, Ray-Tracing, Contraste adaptativo (CAS) y AMD FreeSync Premium Pro. Todas estas opciones las utilicé para sacarle provecho a las imágenes del juego. Los resultados de FPS en Gráficos High fue un promedio de 160 y 166 FPS y en Gráficos Medium un promedio de 172 y 184 FPS. Realmente si le quitaba algunas opciones y configuraba ciertas cosas me daba 200 FPs, pero realmente para un jugador que desea realmente jugar un juego de este tipo no se querrá perder de toda la belleza que tiene este juego. AMD ha realizado un grandioso trabajo con este juego.
Resident Evil 2 Remake
Resident Evil 2 Remake Gráficos Ultra
Resident Evil 2 Remake Gráficos High
Otro juego que esta bendecido por AMD, es Resident Evil 2 Remake. Este juego tiene AMD FidelityFX, Contrast Adaptive Sharpening (CAS) y AMD FreeSync Premium Pro. El juego realmente esta sumamente optimizado para esta GPU. Los resultados de FPS en Gráficos Ultra fue un promedio de 153 y 160 FPS y en Gráficos High un promedio de 193 y 200 FPS.
DIRT 5
DIRT 5 Gráficos High
DIRT 5 Gráficos Medium
DIRT 5 es otro de los juegos que son compatible con AMD FidelityFX Variable Shading, Ambient Occlusion (CACAO), Downsampler (SPD), DirectX 12 Ultimate yAMD FreeSync Premium Pro. Con todo esto activado, los resultados de FPS en Gráficos High fue un promedio de 135 y 142 FPS y en Gráficos Medium un promedio de 153 y 161 FPS.
Forza Horizon 4
Forza Horizon 4 Gráficos High
Forza Horizon 4 Gráficos Medium
Realmente me quedé sorprendido con los resultados de esta tarjeta gráfica en Forza Horizon 4. Este juego muestra una gran estabilidad con esta nueva GPU de AMD, las pruebas la realice a propósito en la pista del DLC de LEGO por la razón que esta pista tiene demasiados elementos y realmente quería ver como se comportaba esta GPU en esta pista con elementos por todos los lados. Los resultados de FPS en Gráficos High fue un promedio de 190 y 194 FPS y en Gráficos Medium un promedio de 230 y 237 FPS. Si jugamos en una pista mas limpia donde no existan tantos elementos los FPS van a subir si o si.
Gears 5
Gears 5 Gráficos ULTRA
Gears 5 Gráficos High
Gears 5 es compatible con AMD FidelityFX Contrast Adaptive Sharpening (CAS) y realmente esto hace una diferencia increíble en cualquier modo gráfico que seleccionemos. Los resultados de FPS en Gráficos ULTRA fue un promedio de 146 y 155 FPS y en Gráficos High un promedio de 229 y 240 FPS. En realidad con los gráficos en High el juego subió bastante los FPS.
GODFALL
GODFALL Gráficos ULTRA
GODFALL Gráficos EPIC
GODFALL es un juego compatible con AMD FidelityFX, Contrast Adaptive Sharpening (CAS), HDR Mapper (LPM), DirectX 12 Ultimate y AMD FreeSync Premium Pro con todo esto activado los resultados son verdaderamente locos con los FPS. En Gráficos ULTRA fue un promedio de 196 y 200 FPS y en Gráficos EPIC un promedio de 231 y 235 FPS. Verdaderamente este juego saca todo el provecho a lo que AMD le ha inyectado. Con los gráficos en Medium hay que buscar un monitor que soporte 365Hz.
Shadow of the Tomb Raider
Shadow of the Tomb Raider Gráficos ULTRA
Shadow of the Tomb Raider Gráficos High
Shadow of the Tomb Raider no esta apadrinado por AMD, sin embargo se mueve muy bien ya que todo el ambiente del juego se ve espectacular con la AMD Radeon RX 6600 XT GIGABYTE OC. Los resultados de FPS en Gráficos ULTRA fue un promedio de 140 y 145 FPS y en Gráficos High un promedio de 163 y 168 FPS.
Apex Legends
Apex Legends Gráficos High
Apex Legends Gráficos Medium
Apex Legends es un juego sumamente competitivo y esta tarjeta gráfica demostró un balance muy grande con los FPS en todo momento. Los resultados de FPS en Gráficos High fue un promedio de 185 y 194 FPS y en Gráficos Medium un promedio de 220 y 240 FPS. Si bajaba más los gráficos pues los FPS iban a salir volando!
Fortnite
Fortnite Gráficos EPIC
Fortnite Gráficos High
Fortnite es otro juego competitivo y a pesar que AMD no tiene nada con este juego, se mueve bien. Sin embargo si pude notar un poco de desbalance con los FPS, para ser honestos este juego esta totalmente amarrado con NVIDIA. Los resultados de FPS en Gráficos EPIC fue un promedio de 108 y 115 FPS y en Gráficos High un promedio de 165 a 178 FPS.
AMD Radeon RX 6600 XT GIGABYTE OC vs NVIDIA GeForce GTX 1660 Super
Al principio había mencionado sobre la NVIDIA GeForce GTX 1660 Super, la menciono ya que esta GPU fue lanzada exclusivamente para juegos FULL HD y a continuación podrán ver una comparación de FPS en algunos de los juegos que pude probar con ambas tarjetas gráficas.
Conclusión
AMD ha lanzado una tarjeta gráfica para aquellos que desean jugar competitivo y sobre todo para esos jugadores que desean jugar Full HD. La arquitectura RDNA 2 le da ese toque magistral que los gamers necesitan actualmente en una GPU de su categoria. AMD FidelityFX hace cosas grandiosas y este tecnología aunque no esta disponible en todos los juegos, promete mucho más que el DLSS de NVIDIA, incluso en juegos que AMD no ha llevado AMD FidelityFX el rendimiento de la AMD Radeon RX 6600 XT GIGABYTE OC es inigualable con la resolución 1080p y demuestra que tiene mucho potencial para posicionarse como la mejor GPU en su categoría. Sin embargo, pueda ser que el precio sea un factor para algunas personas, cabe recordar que aunque esta GPU es para Full HD tiene toda la tecnología que AMD brinda actualmente para mejorar los juegos y llevarlos al limite. Este review fue realizado gracias al hardware proporcionado por AMD.