Inicio Blog Página 655

Dragon’s Dogma 2 Review

Dragon's Dogma 2 Review GamersRD677a

Capcom ha decidido lanzar luego de varios años una segunda entrega que todo fanático estuvo esperando, Dragon’s Dogma 2 ya está entre nosotros y aunque muchos tenemos un afán por disfrutarlo lo más que podamos el juego en si no se deja disfrutar del todo.

Dragon's Dogma 2 Review GamersRD

En esta entrega seremos una vez más el Arisen, aquel que emerge y hemos perdido un poco la memoria pero sobre todo la noción de quién somos. Como parte de la temática del juego este nos lleva por un lugar donde tenemos muchos esclavos y tu (el personaje que decidiste hacer) es el Arisen elegido de turno.

Para los que no saben, un Arisen es aquel que en un momento atrás se enfrentó a un dragón que azotó el mundo pero este perdió su corazón luchando contra el mismo. Para recuperar tu corazón debes asesinar a tal dragón. De igual forma esta segunda entrega no tiene nada de eso sino más bien ya estamos en Gransys (que es el primer mundo del juego) y nos toca explorar dos nuevas tierras (muy inmensas) llamadas Vermund y Battahl.

Dragon's Dogma 2 Review GamersRD1

Dragon's Dogma 2 Review GamersRD2

Siendo un Arisen tiene la posibilidad de comandar a los Peones, estos son unos seres de otra dimensión similares en apariencia a las razas de este mundo pero que no tienen voluntad propia. En Dragon’s Dogma 2 se incluye esta posibilidad en gran manera y aquí es donde viene uno de mis problemas principales ya que el rendimiento del juego se ve afectado en gran manera debido a los tantos peones que tenemos en pantalla siguiéndonos.

La historia del juego se construye por sí sola y el mundo que tenemos por delante va más allá de una simple historia lineal. Este como juego de rol, de acción y aventura tiene esa vertiginosa ganancia, no necesariamente lo que está por delante de nosotros es lo que debemos hacer y ahí es donde el juego tiene un lado bastante positivo.

Su forma de contar la historia es algo diferente y aunque nos olvidemos totalmente de cual es realmente nuestro objetivo (por dejarnos llevar de misiones secundarias) si vamos a recibir muchas cosas por realizarlas. La historia en sí es algo entretenida, pero tantas cosas que hacer nos hace perder un poco la noción sobre que necesitamos hacer.

La jugabilidad del juego es muy característica del juego y en esta ocasión tenemos un sistema de viaje rápido que resulta de lo más engorroso que puede tener un videojuego en sí. Lo primero es que debíamos conseguir un Cristal Transportador para colocarlo en un punto medio lo más accesible posible para de las localizaciones más importantes del mapa, esto para que no tengamos que realizar largas caminatas entre misión y misión.

Estas piedras son bastante escasas y caras aunque realmente si deseas realizar una microtransaction fácilmente puedes conseguirla de la mejor forma pero vamos a tocar ese tema más tarde.  Este sistema en el juego es tedioso e incómodo. Para serles sinceros y aunque esto en realidad no agradó para nada en la primera entrega, Capcom vuelve a incluirlo sin pensar en el fanatico. La excusa barata es para que el juego se haga más inmersivo pero tener que realizar un viaje rápido de varios kilómetros por bastante tiempo tantas veces hace que Dragon’s Dogma 2 sea repetitivo.

Dragon's Dogma 2 Review GamersRD6

No es que pida que se me lleve de un lugar a otro cargado en brazos, pero hacer o mejorar esta mecánica del juego, hubiera sido de agradecer. Otro punto es sobre las pocas indicaciones de cómo realizar una misión (no se te explica nada), si entre los objetivos de Capcom estaba llevar a una audiencia aún mayor, esto puede alejar a los recién llegados a la serie. Aquí tampoco quiero que me lleven de la mano, pero en el primer juego el sistema estaba lo suficientemente claro como para que no nos perdamos de eventos porque no supimos quién podía darnos esa pista clave para resolver una misión.

Dragon’s Dogma 2 tiene microtransacciones en gran manera y esto causó en mí la mayor decepción de todas. Parece que muchos desarrolladores no entienden que este sistema cansa y es bastante incómodo en todos los sentidos. Aunque estas no son obligatorias o no nos dan la “super ventaja” en el juego están ahí, facilitando las cosas a otros y eso realmente es molesto. Monetizar un juego es lo más desagradable que pueda existir pero la necesidad de sacarle provecho económico a todas las franquicias los hace ver muy bajos.

El tema gráfico aquí tiene cosas buenas y malas. Mi experiencia total ha sido en PC aunque  a pesar de tener una buena máquina, se puede ver como una tarjeta de video de última generación combinada con uno de los mejores procesadores del momento no son suficiente para el juego. Las especificaciones de mi PC son las siguientes:

En el tema gráfico algo si debo mencionar y es que se siente bastante mal ver como las físicas del pasto, el pelo de los personajes donde incluso el movimiento de los personajes se siente demasiado exagerado. Tanto así que hace que me sienta mas que incomodo ver como poner un pie en el foliaje del bosque hace que todo alrededor se mueva de una forma falsa.

Dragon’s Dogma 2 es el intento de hacer un juego realista con cinemáticas bastante buenas y unos gráficos perfectos para sacar una fotografía pero solamente si todo deja de moverse. A la hora de jugar se puede ver como mi computadora se sentía forzada y aunque en los futuros días se revele algún parche para solucionar esto, yo pienso que la primera impresión es la que cuenta y esto es muy molesto. Más para una persona con un equipo para jugar bastante costoso, imagina alguien con una PC de gama media o peor.

Dragon's Dogma 2 Review GamersRD4

Capcom hizo un buen trabajo usando su característico RE Engine, el efecto de luces, ray tracing y demás hacen su trabajo. Las técnicas de iluminación en el juego no están para nada mal. Este motor gráfico se ve bien en los remakes de Resident Evil, pero no está hecho para llevarlo a un entorno mucho más amplio como es un mundo abierto. En cuanto a consolas este solamente se ejecuta a un total de 30 FPS bloqueados,  no me hace sentir que estoy jugando un título puntero ni de última generación. Además, no es que los frames sean constantes, ya que, en momentos de mucho estrés gráfico, estos bajan más de ahí.

Me alegra mucho ver cómo al iniciar el juego se te hace la solicitud de si estás en PC por favor utilices un control ya que los keybinds son horribles. Realmente no culpo al desarrollador en este caso porque no todos los juegos se hicieron para sentirse bien jugando a mouse y teclado. La realidad es que el juego es compatible con cualquier control (DualSense y Xbox) y no me sentí para nada incómodo en ningún sentido.

Los diálogos del juego son entretenidos aunque escuchar tanto diálogo una y otra vez es incomodo. Puedes cruzar el mismo NPC dos y tres veces buscando algo y este vuelve a repetirse el mismo sermón. Los diálogos principales de la historia son bastante buenos y como había mencionado, la creación de personaje es muy variada. Pasarse horas creando tu personaje es el sueño de muchos gamers aunque realmente no pienso que esto sea algo tan positivo ya que no vale la pena cuando el juego se mueve mal y se ve raro en muchos casos.

En conclusion

Dragon’s Dogma 2 es la secuela que estuvimos esperando con muchas ganas y aunque se incluye un excelente sistema de creación de personaje, una banda sonora sin igual, una historia muy entretenida y unos gráficos alucinantes tenemos problemas que arruinan mucho la experiencia. Su rendimiento en PC es pésimo además de que tiene microtransacciones para hacer la experiencia de muchos bastante cómoda. Es como querer hacer un juego bastante realista pero fallando bastante en la aplicación de algunas cosas básicas que un desarrollador de tanto renombre pudiera tener en cuenta. El motor gráfico de Capcom no se supo aplicar para nada en este caso y esta es la peor forma de echar a perder una franquicia tan poderosa. Este review fue realizado en PC.

Sweet Baby Inc. la compañía que promueve la inclusión forzada en los videojuegos son víctimas de acoso

Sweet Baby Inc. la compañía que promueve la inclusión forzada en los videojuegos son víctimas de acoso

La lucha por la inclusión en la industria del videojuego se enfrenta a un nuevo capítulo de acoso, similar al movimiento GamerGate de 2014. La Asociación Internacional de Desarrolladores de Videojuegos (IGDA) ha expresado su preocupación por el aumento de las campañas de odio contra creativos y desarrolladores que promueven la diversidad.

Las víctimas de este acoso, similar al GamerGate original, son mujeres, desarrolladores de grupos minoritarios y activistas que abogan por una mejor representación. Reciben amenazas de muerte, insultos, mensajes discriminatorios y doxing, una práctica que revela información privada con fines maliciosos.

Toda esta controversia la han apodado «Gamergate 2.0«. En el centro del debate se encuentra Sweet Baby Inc., una empresa consultora que busca guiar a los desarrolladores hacia la inclusión, la diversidad y la equidad en sus historias. Sin embargo, la forma en que lo hacen ha generado críticas y preocupación.

La principal crítica es que la inclusión no surge de la visión creativa de los desarrolladores, sino que es impuesta por Sweet Baby Inc. como una estrategia para mejorar la imagen de las empresas y aumentar sus calificaciones ESG. Esto, a su vez, les permite obtener mejores préstamos para sus proyectos.

Las modificaciones realizadas en juegos como Marvel’s Spider-Man 2, Alan Wake 2 y God of War: Ragnarök han generado controversia. Algunos jugadores consideran que estos cambios son innecesarios y alteran la esencia de los personajes y las historias.

En respuesta a la controversia, se ha creado un grupo en Steam llamado «Sweet Baby Inc Detected» para boicotear juegos con la posible participación de la empresa. La CEO de Sweet Baby Inc., Kim Belair, ha hecho comentarios controversiales comparando a los jugadores hombres blancos heterosexuales con «bebés berrinchudos» y sugiriendo tácticas cuestionables para promover la inclusión.

La situación ha abierto un debate sobre la importancia de la inclusión en el videojuego, la ética de la intervención de terceros en el proceso creativo y la responsabilidad de las empresas de escuchar a sus jugadores.

The Legend of Heroes: Trails of Cold Steel III Review

Hay una serie de juegos de rol por turnos, que a pesar de ser de nicho, ha ido ganando popularidad con el paso de los años. Me refiero a la longeva franquicia The Legend of Heroes, específicamente la saga Trails. NIS America, ha ido lanzando paulatinamente varias de sus entregas que fueron lanzadas entre 2010 y 2012.

Ahora que PS5 está asentada, se da paso al lanzamiento a dos de los juegos de la línea principal, The Legend of Heroes: Trails of Cold Steel III. Es un remaster que trae mejoras en el apartado gráfico, adaptado a las capacidades de PS5 y todos los DLC lanzados para ambos juegos. Más allá de eso, no encontramos otros añadidos de peso, pero estamos ante uno de los juegos más interesantes de la serie.

De héroe de guerra a docente

La historia de The Legend of Heroes: Trails of Cold Steel III continúa un tiempo después de los acontecimientos de la segunda entrega. Ahora, nuestro protagonista Rean Schwarzer, pasa de ser un héroe de guerra de Erebonia a profesor de una nueva academia militar llamada Thors. Inmediatamente, se crea una nueva unidad llamada Clase VII, de la que Rean queda a cargo.

Al poco tiempo, Clase VII, se enfrenta a nuevos acontecimientos que ponen en peligro la paz de este mundo. Lo destacable aquí es la construcción del mundo, en la que se considera a esta entrega, el punto medio de la saga de Rean. Además, se va dotando de información de huecos que pudieran haber quedado de las dos primeras entregas.

Me pareció interesante, ver que los protagonistas viven en un mundo donde la milicia es quien rige los destinos de este mundo y básicamente, es una sociedad militarizada. De hecho, me recordó a obras como Starship Troopers, salvando las distancias, y hasta me pareció interesante.

En cuanto sus personajes, conoceremos a una camada de nuevos integrantes, además de que hacen aparición, otros que vienen de otras sagas como Randy Orlando de Trails from/to Zero y Azure. Cada personaje tiene su propio carácter, y de alguna manera resultan encantadores. También, se hace referencia a acontecimientos pasados, que aquí siguen teniendo repercusión.

Equipo de Operaciones Especiales

En lo que tiene que ver con el gameplay, básicamente, se sigue la estela de juegos anteriores con uno que otro cambio puntual. Exploramos las localizaciones en busca de misiones a modo de solicitudes que nos darán los NPC. Las tareas van desde recolectar objetos hasta investigar alteraciones de la paz de los habitantes. También, habrá actividades de recolección para que el jugador explore los alrededores. El juego cuenta con su buena dosis de mazmorras, muchas de las cuales son parte de la historia principal. Estas tienen un diseño genérico que peca de simple, pero también tienen rompecabezas sencillos para dar variedad a su exploración.

En cuanto al combate, mantiene parte del esquema de la serie pero con cierto grado de personalización. Para empezar, tenemos una barra de turnos que cambia en función de los comandos o habilidades que vayamos ejecutando. Tenemos ataques normales, uso de Artes y Habilidades especiales.  Es un sistema muy divertido, aunque cuesta dominar un poco.

Existe un nuevo sistema llamado Brave Order que permite explota las debilidades enemigas, mediante una barra que se va llenando a medida que atacamos y de llegar al 100% podemos ejecutar una especie de ataques Límite de cada personaje, los cuales pueden se combinados con los demás. Pero la base aquí es desestabilizar al enemigo para tener ataques encadenados.

La parte de personalización, es con el aparato llamado Arc 2. Esto permite colocar diferentes orbes de cuarzo para modificar tanto las estadísticas de los personajes como las habilidades que podamos utilizar. Por ejemplo, es posible hacer que un miembro del equipo se especialice en curación y otro en potenciar sus ataques.

Versión mejorada

Como es de esperar, probé este juego en PS4 y ciertamente, en PS5 tiene unas cuantas mejoras como mejor rendimiento en la tasa de frames, tiempos de carga casi instantáneos. También se ha modificado la paleta de colores, pero ahora se notan más las animaciones rígidas heredadas del juego base original.

Otra adición para esta versión son todos los DLC que se lanzaron para el juego. Básicamente, son trajes, skins o cosméticos que pueden usar tanto el protagonista como su grupo Clase VII.

También se ha agregado una función de aumento en la velocidad del juego para esos tramos de grindeo o donde queremos adelantar alguna historia que hayamos visto. Este aumento en la velocidad se puede alternar en cualquier momento y siempre que queramos.

En cuanto a la banda sonora, a cargo de Sound Team con Takahiro Unisuga a la cabeza. Nos ofrece una musicalización correcta con piezas sublimes y que entonan con todo tipo de situaciones. El juego viene con actuaciones de voz en japonés e inglés con trabajos correctos aunque algunos personajes comparten el mismo actor. Sigue sin llegar con textos traducidos al español, aunque alguien con un nivel de inglés básico, puede seguir la historia sin problemas.

Veredicto

The Legend of Heroes: Trails of Cold Steel III destaca por la construcción de su mundo y los personajes que intervienen en este juego. Es una historia que tarda en arrancar pero a medida que avanza se va poniendo interesante, los amantes del anime estarán encantados, sobre todo, los fans de esta franquicia. Jugablemente, es un JRPG tradicional con un sistema de batalla muy profundo y personalizable que nos permite manejar una buena cantidad de personajes. Como port, se ajustaron a lo básico, ofreciendo una mejora en la calidad gráfica y todos los DLC lanzados para el juego, pero poco más.

Nota: Este review fue realizado en PS5 y el código para revisión fue cedido gracias a NIS America.

ARK: The Animated Series se estrena por sorpresa en Paramount+

ARK: The Animated Series se estrena por sorpresa en Paramount+

Los primeros seis episodios de ARK: The Animated Series que está basada en el videojuego, ARK: Survival Evolved, ya están disponibles para ver en Paramount+.

El anuncio ha sido una sorpresa para muchos, ya que no se había anunciado ninguna fecha de estreno oficial. La serie cuenta con un elenco de voces de lujo, con estrellas como Michelle Yeoh, Russell Crowe, Gerard Butler, David Tennant, Jeffrey Wright, Elliot Page, Madeleine Madden y Vin Diesel.

La trama de ARK: The Animated Series gira en torno a Helena Walker, una paleontóloga del siglo XXI que se despierta en una misteriosa isla primitiva habitada por dinosaurios y otras criaturas prehistóricas. Helena deberá aprender a sobrevivir en este nuevo mundo hostil junto a otros personajes de diferentes épocas, mientras trata de descubrir qué ha pasado y cómo regresar a casa.

La serie se anunció por primera vez en 2020, pero no ha sido hasta ahora que se han lanzado los primeros episodios. La segunda parte de la primera temporada, con siete episodios más, se estrenará en una fecha aún por determinar.

Mientras tanto, los fanáticos del videojuego ARK: Survival Evolved pueden disfrutar de esta nueva adaptación animada que promete ser una aventura emocionante y llena de acción.

Warzone Mobile tiene peores gráficos y más Lag que CoD Mobile dicen los jugadores

Warzone Mobile tiene peores gráficos y más Lag que CoD Mobile dicen los jugadores

La esperada llegada de Call of Duty: Warzone Mobile ha generado controversia en cuanto a la calidad de sus gráficos. Si bien la emoción del battle royale a gran escala en móviles es palpable, algunos jugadores se han mostrado decepcionados con el apartado visual del juego.

Las quejas se centran en la comparación con el modo battle royale de Call of Duty: Mobile, el cual, según algunos usuarios, ofrece una experiencia superior en cuanto a gráficos y rendimiento. Incluso, se ha tachado a los gráficos de Warzone Mobile de «peores que un juego de 1995».

Las críticas apuntan a lag, baja calidad de texturas y una experiencia general inferior a la esperada. Algunos jugadores, incluso con dispositivos de gama alta, reportan problemas para ejecutar el juego correctamente.

La progresión cruzada entre Warzone Mobile y la versión para PC y consola no parece ser suficiente para compensar las deficiencias gráficas. Los jugadores esperan que Activision tome cartas en el asunto y optimice el juego para ofrecer una experiencia visual acorde a las expectativas.

COD Warzone on mobile
byu/itzyjames inCODWarzone

Es probable que los desarrolladores a medida que vayan actualizando el juego mejoren en estos aspectos y sean escuchadas las críticas de los jugadores de Warzone Mobile.

Rise of the Ronin Review

Rise of the ronin GamersRD

Desde hace un buen tiempo, Team Ninja se ha dedicado a lanzar juegos con el estilo Souls con resultados favorecedores en su mayoría. Juegos como Nioh 1 y 2, Stranger of Paradise: Final Fantasy Origin, Wo Long: Fallen Dynasty, han ido implementando la fórmula de FromSoftware con el sello particular del estudio de Ninja Gaiden. Es así como nos traen a Rise of the Ronin, un título exclusivo de PS5 que mezcla jugabilidades como Assassin’s Creed, Ghost of Tsushima y Dark Souls, según palabras de los desarrolladores.

No suelo hacer comparaciones de juegos, pero las sensaciones que transmite Rise of the Ronin es el de un Assassin’s Creed ambientado en el Japón Feudal. También,

Un samurai sin amo

1853, el inicio de la convulsa era Bakumatsu, los últimos años del período Edo del Japón Feudal. Japón decide abrir sus puertas, luego del período de aislacionismo conocido como sakoku y este acontecimiento, traerá repercusiones para la nación, tanto buenas como malas. Muchos no están de acuerdo con la reapertura, mientras que otros ven un nuevo horizonte de posibilidades.

Es así como el dúo Acero Velado, mejor conocidos como los Filos Gemelos, es un equipo de dos hermanos, entrenados por el clan Kurosu para hacer frente al shogunato. Tras una misión de espionage que sale mal, se inicia una trama de venganza con tintes políticos y mezcla de eventos históricos reales. Tras esto, nuestro protagonista, que puede ser hombre o mujer, se dirige a Yokohama para dar con el seguimiento del responsable del chivatazo.

Si bien es cierto que el juego tiene un trama muy compleja, al menos es fácil de seguir porque la información de cada personaje, evento/acontecimiento, facciones, etc., se guarda en el archivo general. Pero a grandes rasgos, las tramas de orden político y hasta filosófico, en lo particular me suelen generar interés.

En lo que respecta a personajes, conoceremos una gran cantidad y cada uno tiene su manera particular de enfrentar la vida. Las interacciones con personajes secundarios, no solo se limitan a las conversaciones, también es posible entablar amistad y esto otorga ventajas en forma de aliados en misiones o recompensas. Además, tendremos que tomar una serie de decisiones que repercute tanto en el hilo de la trama como en el final del juego. También, es posible jugar en cooperativo online hasta con dos participantes adicionales.

Ronin’s Creed

Uno de los aciertos de Rise of the Ronin, es que el juego nos presenta un mundo abierto en la ciudad de Yokohama, Kyoto y Edo (Tokyo). Tendremos un paisaje en el que se mezclan lo rural japonés con una ciudad en ciernes a la que la cultura occidental ha tocado. Es un mundo bastante amplio con zonas dividas en distritos, los cuales tienen sus actividades propias y hay bastantes tareas por realizar. Podemos explorar, ya sea, a pie, a caballo, nadando o planeando por los cielos. Es divertido recorrer los senderos y caminos, ya que siempre nos toparemos con algo que hacer, aunque también existe el viaje rápido.

Cada distrito estará ocupado por una de las distintas facciones ya sean otros Ronin, bandidos o clanes, y tiene una barra llamada Orden Público. Esta barra indica el nivel de liberación de un área y que tanto hemos fortalecido Vínculos con dichas áreas. Una vez liberadas, permite revelar secretos ocultos en el mapa. Reunir todos los coleccionables de un área nos otorgará recompensas que nos servirán para nuestra aventura.

Entre las actividades varias tenemos los coleccionables en forma de Santuarios, búsqueda de gatos, tomar fotografías y caza de fugitivos. En cada aldea, habrá vendedores, herreros, NPC quienes nos ofrecen realizar misiones secundarias. Al menos, las misiones alternas son variadas y van desde derrotar a un enemigo hasta entrenar con otro espadachín, aunque, sigue habiendo las típicas misiones de recadero.

Aunque el mundo está abierto desde el inicio, hay zonas en las que los enemigos tienen mayor nivel que el nuestro, y lo mejor es evitarlas. Incluso, algunas misiones tienen un nivel determinado para poder cumplirlas, sin embargo, el juego no limita como queremos afrontar cada situación.

El sistema de Vínculos no solo se establecen con áreas liberadas, también con los personajes que vayamos encontrando y con los cuales iremos colaborando o realizando misiones en conjunto. Fortalecer vínculos con personajes, reporta recompensas en forma de bendiciones, ventajas, además de ofrecer misiones exclusivas de cada uno.

Los Acero Velado

El sistema de batalla de Rise of the Ronin es similar a los últimos juegos del Team Ninja que se han decantado por el estilo Soulslike, solo que con algunos nuevos añadidos. El juego es parecido a Nioh en cuanto a configuración pero la Barra de Ki que tiene dos funciones: indicar nuestra resistencia y nuestra postura ante ataques. También, podemos utilizar un gancho para atraer enemigos y lanzarles objetos en pleno combate.

Podemos elegir varios tipos de armas entre las diferentes que existen como Katanas, espadas gemelas, estoques, odachis, sables, etc., y elegir dos de estas armas para utilizar en combate. Igualmente, contamos con armas secundarias como arcos, fusiles, revólveres, shurikens o bombas. Además, también es posible elegir equipamiento para protección.

Cada objeto, tiene un nivel de rareza, el mismo sistema que ha implementado Team Ninja en sus últimos juegos. Van desde equipamiento común hasta legendario. Una de mis quejas de este sistema es la gran cantidad de armas que podemos conseguir en muy poco tiempo y constantemente tendremos que deshacernos de lo que ya no necesitamos, además de que no hay armas que se sientan únicas como en otros juegos del género. Sin embargo aquí se ha reducido el porcentaje de dropeo, haciéndolo más llevadero.

En combate debemos tener en cuenta varias cuestiones como la barra de Ki, y los Contradestellos, un parry que desvía los ataques enemigos y los hace entrar en el estado Pánico. La clave es reducir la barra de Ki del enemigo para romper su postura y realizar devastadores ataques llamados Golpes Críticos una vez que tiene la defensa rota. Costará dominar los contradestellos pero al hacerlo seremos imparables.

Además, el juego tiene un componente de sigilo con el que podemos atacar desde las sombras como todo un buen ninja. Es posible escabullirse por la hierba alta, escondrijos, y techos sin ser vistos. Aquí también es donde entra el acercamiento a la franquicia de Ubisoft, pero con el estilo propio del Team Ninja.

En algunas misiones, es posible cambiar de personaje en tiempo real y tener un sin fin de posibilidades de combate. Podemos utilizar personajes que se complementen con sus respectivos estilos de combate.

Mi estilo de lucha, es más fuerte que el tuyo

Una de las señas de los juegos de Team Ninja es que se incluyen distintos tipos de estilos de pelea. Sin embargo, se ha ido mas allá en Rise of Ronin. Tenemos tres tipos de estilos  Ten, Chi, Jin, estos son efectivos contra distintos tipos de arma. También, algunos personajes nos enseñarán sus estilos de combate para enriquecer la jugabilidad. Podremos equipar hasta tres estilos de lucha diferentes para cada arma principal. Esto da pie a muchas posibilidades de builds de personajes.

Los estilos implican como nos comportamos al atacar, ya sea con ataques rápidos, lentos, contundentes o desestabilizadores. Aquí se indica que estilo es bueno frente a un enemigo por un ícono de flecha roja (poco efectivo) u azul (efectivo), si no tenemos un estilo conveniente, es posible cambiar a un personaje que si tenga un estilo de lucha idóneo para un enemigo en particular.

El componente RPG del juego se divide en cuatro estadísticas principales como son: Fuerza, Destreza, Encanto e Intelecto. La Fuerza tiene que ver con el poder de ataque, la Destreza con nuestras habilidades ninja, Encanto con habilidades sociales e Intelecto con el uso de objetos secundarios. Cada uno de estos stats, obtienen individualmente Puntos de Habilidades raras, que a su vez se obtienen con el Karma acumulado. El Sistema de Karma es una barra que se utiliza para cambiarlo por puntos de habilidad y así conseguir habilidades especiales. Y por último, el uso de estados alterados acumulativos como Mareo, Parálisis, Veneno, Quemadura, etc.

Los enemigos tienen diferentes rangos dependiendo del nivel e indican su dificultad. Por lo general, están los seguidores que son los enemigos normales y los líderes que son los formidables. Estos últimos, cuestan más para derrotar, pero una vez hecho no aparecen tras interactuar con una estandarte (los puntos de control).

Los barcos negros en el horizonte

Gráficamente tenemos una de cal y otra de arena básicamente, el juego se ve bien, pero al trasladar la fórmula a un mundo abierto, en lo técnico se resiente. Cuenta los modos gráficos: Calidad, Rendimiento y Ray Tracing, priorizando o la resolución o la tasa de frames. Tiene un sistema de iluminación con luces y sombras dinámicas. No hay bugs apreciables ni errores que nos saquen abruptamente de la partida y corre sin apenas fisuras, al menos en modo Rendimiento. Sin embargo, los modelados de personajes no destacan unos de otros de no ser por la ropa que lleven. En lo que respecta a los escenarios, no hay un punto que destaque más allá de las edificaciones, por lo que muchos asentamientos se verán igual.

El aspecto sonoro, en Rise of the Ronin, tendremos las piezas de orden oriental que solemos escuchar para este tipo de producciones y que obviamente, encajan muy bien. En cuanto al doblaje viene en japonés, inglés y español latino con buenas interpretaciones de los actores, salvo uno que otro casting cuestionable en términos de la edad del personaje y la edad que el actor de voz tiene. Los efectos sonoros, están bien logrados desde el sonido nuestros pasos al pasar de una superficie a otra, así como cuando estamos debajo del agua, son dignos de mención.

Veredicto

Implementar un nuevo acercamiento en el enfoque de Rise of the Ronin, agregando a la fórmula Soulslike un mundo abierto, me ha parecido correcto. Aquí encontramos un juego que aborda uno de los períodos más interesantes de la historia como lo es un Japón Feudal, específicamente en la era Bakumatsu, dejando atrás los toques sobrenaturales de Nioh. Es una historia compleja con fuertes toques políticos, aderezado con hechos reales y personajes memorables. En cuanto a su gameplay, su mundo abierto me ha convencido, aunque sus escenarios pecan de genéricos, pero cuenta con tareas interesantes y variadas. Sin embargo, donde más destaca es en su sistema de combate en el que se implementa el sigilo con batallas con diferentes estilos de pelea y en las que para salir airoso debemos hacer buen uso de nuestra barra de resistencia. Gráficamente, el juego es correcto y el cambio al mundo abierto hace que se noten más algunas costuras.

Nota: Este review fue realizado gracias al código de revisión cedido por Sony.

Alone in the Dark Review

Alone in the Dark es retrasado una vez más para evitar estrés a los desarrolladores

Ahora que el género del terror y supervivencia esta teniendo un segundo aire y que los remakes están a la orden del día, con propuestas como los remakes de los Resident Evil y Silent Hill que se supone que debería salir en algún momento, uno de los padres del género Alone in the Dark, también hace su regreso de entre las sombras.

De la mano de Pieces Interactive y THQ Nordic, nos traen el remake del clásico de 1992, ahora con los actores David Harbour y Jodie Comer interpretando los papeles principales. Como adelanto puedo comentar que el título es disfrutable hasta cierto punto, con una atmósfera tétrica, buena dosis de acertijos y un guion entretenido, pero en cuanto al combate, queda a deber.

Herencia maldita

Una de las particularidades de la trama de esta entrega de Alone in the Dark, es que la historia ha sufrido unos cambios puntuales respecto al juego original. Los fans del juego, encontrarán una historia interesante que se adapta a un nuevo público. De manera particular,

La historia nos lleva a final de los años 20 en la Mansión Derceto, un sanatorio psiquiátrico para pacientes con problemas mentales. Este es uno de los primeros cambios que notarán los fans del juego de 1992, ya que la Mansión Derceto pertenece a uno de los principales personajes del juego pero aquí fue modificado el origen. En dicha mansión, se encuentra recluido Jeremy Hartwood tío de Emily Hartwood (Jodie Comer), víctima de una maldición que azota a la familia Hartwood. Emily se dirige a la mansión junto con Edward para saber del paradero de su tío quien ha desaparecido sin dejar rastro.

El título permite elegir tanto a Edward Carnby (David Harbour) como a Emily Hartwood y sus historias particulares, si bien convergen en ciertos momentos, cada una tiene su punto de vista diferente de los acontecimientos que viviremos. Es un acercamiento como lo tuvo en su momento Resident Evil 2 y será obligatorio jugar ambas historias para comprender en su totalidad la historia.

Ciertamente, con todo y cambios aplicados a la trama, es una historia atrapante con su buena dosis de terror y horrores. Las interpretaciones de los actores principales me parecieron buenas, sobre todo las interacciones con algunos de los personajes secundarios.

Dos caminos, dos realidades

Como ya se mencionó, Alone in the Dark cuenta con dos campañas y por lo tanto, habrá que jugar dos veces el juego para entenderlo y completarlo al 100%. En ambas campañas, los personajes se manejan igual y poseen los mismos movimientos. Más allá de la apariencia, los cambios entre campañas y manejo en los mandos, no es mucha la diferencia.

Básicamente, el juego nos pone a recorrer la laberíntica mansión Derceto en busca de indicios del paradero de Jeremy Hartwood. Los desarrolladores quisieron darle un protagonismo central a la mansión misma como si se un personaje secundario se tratara, y en parte lo logran. Además de la exploración, tiene partes de investigación en la que debemos recopilar información en forma de cartas, diarios o cualquier otro documento. Luego, debemos utilizar la información obtenida para resolver los acertijos que encontraremos como códigos secretos, contraseñas, u ordenar una imagen desorganizada. Esta es una de las mejores partes del juego, aunque los acertijos en sí, no son complicados.

En cuanto al combate, este se puede realizar con armas cuerpo a cuerpo y de fuego. Mientras las primeras tienen un límite de usos, las segundas son permanentes, más no se pueden modificar. El tiroteo es básico en el mejor caso, mientras que contamos con un botón para esquivar, que para ser sincero, sirve de poco si nos acorralan, por lo que lo ignoré la mayor parte de la aventura. Iremos encontrando varias armas de fuego como escopeta, pistolas, y ametralladoras; mientras las cuerpo a cuerpo serán tubos, picos, palas, entre otras. Como dije, no es la parte que más destaca de la propuesta.

Los enemigos, son criaturas deformes, y algunas recuerdan a los Holomorfos de Resident Evil 7, pero tampoco son interesantes. Se limitan a atacarnos cargando hacia nosotros pero no tienen otros patrones o conductas, salvo lanzar una especie de baba que nos hace daño. Las balas no son abundantes como es de esperar, pero los enemigos caen con pocos disparos, además de que podemos optar por ignorarlos.

Visualmente aterrador

Gráficamente, el juego se ve bien, aunque algunas animaciones faciales son algo rígidas, sobre todo en el rostro de los protagonistas. Fuera de eso, las texturas están bien definidas, el diseño de la mansión es muy realista y no hay bugs visibles en toda la aventura. Si pude notar una ralentización en los frames cuando cambiaba de una zona a otra.

En cuanto a lo sonoro, la música cumple su función de poner al jugador en tensión cuando exploramos los pasillos y habitaciones de la mansión. Tiene su dosis justa de Jump Scares y las interpretaciones de los actores me parecen buenas. Viene doblado al inglés con subtítulos al español.

Veredicto

Alone in the Dark es una propuesta decente para un Survival Horror que en su momento, fue uno de los pioneros del género por allá por los 90. El juego mantendrá al jugador entretenido y en constante tensión, porque no sabemos que puede haber a la vuelta de la esquina. El fuerte del título es la investigación que ambos personajes llevan a cabo de manera particular y la posibilidad de vivir la campaña con dos puntos de vista distintos. En cuanto al combate con enemigos, es la parte floja del programa y está ahí para cumplir una cuota. La interpretación de David Harbour y Jodie Comer en los papeles de los protagonistas acerca al juego a una producción de TV en forma de serie interactiva. Como tal, es un buen juego pero solo en las partes en que no requiere luchar contra enemigos genéricos.

Nota: Este review fue realizado en PS5 y el código para revisión fue gracias a THQ Nordic.

Hi-Fi Rush PS5 Review

Hi-Fi Rush developer_Direct GamersRD

Ahora que los chicos de Microsoft han abierto las puertas para llevar algunos de sus juegos a PS5, se abre un mundo de posibilidades y se deja atrás la absurda guerra de consolas. Uno de esos títulos que da inicio a esta nueva era es el genial Hi-Fi Rush de Tango Gameworks. Como es de esperarse, el juego se adapta muy bien a las especificaciones de PS5, sobre todo, a las funciones del DualSense.

Para una lectura a detalle de Hi-Fi Rush, pueden leer nuestro review original de Xbox Series X. Para este análisis me limitaré a hacer una versión resumida enfocándome en las novedades que trae, que no son numerosas, dicho sea de paso.

Una nueva estrella del Rock

Seguimos la historia de Chai, un chico amante a la música y aspirante a ser estrella de Rock. De camino a la Corporación Vanderly para someterse a un proceso que cambiará su vida, sucede un accidente que le cambia uno de sus brazos por uno biónico además de que se le incrusta un dispositivo de música portátil. Debido a lo anterior, Chai obtiene poderes musicales que dependen del ritmo que lleva la música que suena de fondo. Pero, la misma Corporación Vanderlay quiere eliminarlo por considerarlo una Anomalía.

Como mencioné en su momento, esta trama parece más un episodio de una caricatura sabatina, aunque el carisma que desbordan sus personajes lo hace una historia divertida. Al ser un juego moderno, no se podía quedar las constantes referencias a la cultura popular.

Hi-Fi Rush se incluye en los juegos de Hack & Slash, plataformas y de ritmo al ofrecer un colorido mundo ambientado en una fábrica futurista de la que debemos escapar. La idea es ir avanzando por los niveles sorteando tanto enemigos, obstáculos, trampas y jefes, todo a ritmo de la música. El juego tiene claras influencias de los grandes del género como Devil May Cry, God of War, No More Heroes, entre otros. Además, del propio Chai, otros personajes nos ayudarán a escapar de la fábrica.

Hi-Fi Rush tiene un marcador de combo que nos indica nuestro desempeño mostrado por una calificación que va desde D hasta S. Para tener las mejores puntuaciones debemos hacer uso de todos nuestros recursos como atacar, esquivar, contraatacar y las habilidades especiales. Muchas de las acciones las podemos adquirir mediante engranajes que ganaremos como recompensas o esparcidos por el escenario. Todo lo anterior, se hace en sincronización con la música y todo está conectado, incluso el escenario nos indica como hacer las cosas.

Versión Definitiva

Hi-Fi Rush trae todo el contenido del juego original, que en su momento fue gratuito y algunos skins para celebrar el aniversario del juego. Viene incluida la actualización Reto arcade con dos modos de juego adicionales: Tempo a Tope y Asalto a la torre. Ambos modos se desbloquean una vez terminamos la campaña principal. Además,

Tempo a Tope es el modo supervivencia en el que nos enfrentaremos a oleadas de enemigos en la que mientras más oleadas superemos, más rápido se pondrá la acción. Asalto a la Torre consiste en enfrentarnos a enemigos y ganar mejoras una vez completemos una ronda, para ganar mejor puntuación, debemos obtener desventajas en forma de bugs.

Cómic interactivo

Una de las virtudes más destacables de Hi-Fi Rush, es sin duda su apartado artístico. Nos encontramos ante uno de los mejores exponentes del Cel-Shading desde que la técnica se hiciera popular. Cuenta con una paleta de colores llamativos en los que apenas diferenciaremos cinemáticas de gameplay. La transición a PS5 era obvio que sería sin fisuras.

Respecto a su apartado sonoro, además de lo ya visto en Series X, el juego aquí destaca por implementar funciones del DualSense. Además de las funciones hápticas, el control emite sonidos para algunos movimientos que realizamos dentro del juego. No es el mejor uso que se le da a los mandos de la PS5, pero al menos hicieron el esfuerzo.

Veredicto

Hi-Fi Rush, es uno de los juegos que abre las posibilidades de acabar con la guerra de consolas, al ser de los primeros en dar el salto de la exclusividad de Xbox Series X a PS5. Es un juego entretenido, intuitivo y de los que mejores se ven en consola alguna. Aunque, como versión definitiva, se queda algo corto en traer contenido nuevo a la consola de Sony, pero al menos los fans de la marca japonesa podrán disfrutar de este genial juego de acción y ritmo.

Nota: Este review fue realizado gracias a la copia para revisión cedida por Bethesda.

Joker de la Florida dice que volvieron a robar su imagen para el reboot de The Crow

Joker de la Florida dice que volvieron a robar su imagen para el reboot de The Crow

Laurence Sullivan, conocido como el Joker de la Florida, ha vuelto a ser noticia, esta vez por denunciar que los productores del reboot de la película «The Crow» le han robado su imagen.

Sullivan, quien se ha hecho famoso por su apariencia similar al Joker de DC Comics, ha publicado una serie de videos en sus redes sociales en los que afirma que el protagonista del reboot, Bill Skarsgård, tiene un gran parecido con él.

En uno de los videos, Sullivan dice: «Es increíble cómo se han robado mi imagen una vez más. Primero fue en el trailer del juego GTA VI, y ahora en esta película.» En otro video, incluso llega a mostrar una imagen suya junto a una de Skarsgård, señalando las similitudes entre ambos.

Las reacciones a las declaraciones de Sullivan han sido variadas. Algunos lo apoyan, creyendo que efectivamente existe un gran parecido entre él y Skarsgård. Otros lo critican, considerándolo un oportunista que busca atención a costa de la película.

Sullivan ha afirmado que quiere hablar con los productores del reboot para llegar a un acuerdo. «No quiero dinero, solo quiero que reconozcan que me han robado mi imagen», dijo en uno de sus videos.

Contra: Operation Galuga Review

El 2024 se ha traído remasters, remakes y secuelas de video juegos clásicos por furgones.

En un panorama videojugabilístico donde la competencia se vuelve más y más ardua, y todos los años entran nuevas compañías y equipos de desarrollo independientes a dar agua de beber; muchos de los nombres ya establecidos, como Konami, apuestan a actualizar aquellas propuestas que en un entonces fueron super populares.

El caso de Contra no es menos, un video juego que parecería una película de Sylvester Stallone o Arnold Schwarzenegger, donde en un sistema de plataforma 2D similar a Castlevania, controlamos a un personaje ultra macho con la tarea de dispararle a todo lo que se mueva para últimamente batirnos contra un jefe final.

Los video juegos casuales y de arcadas han sido ese cuadrante del entretenimiento que se quedó en la vieja escuela y ha sido opacado por los “servicios en vivo”, los juegos de mundo abierto, y los multijugadores en línea.

No obstante, muchos desean volver a esa época nostálgica donde los similares a Mortal Kombat, Virtual Shooters y, por supuesto, Contra; nos dotaban de vastas horas de entretenimiento entre amigos en el mismo lugar, frente a la misma pantalla.

Gráficos y sonidos actualizados para un formato clásico

La historia de “Operation Galuga” ya se ha tocado en entregas anteriores del juego, por lo cual viene poco al caso el hecho de juzgar esta entrega por lo que el individuo en cuestión vaya a procesar de manera subjetiva sobre ella.

Contra nunca fue un juego que busque robarse a su audiencia en torno a historias super bien pensadas.

Mas bien, es un video juego clásico que replicaba la adrenalina de una película de acción noventera con poca ciencia que se mantenía dentro de lo sencillo y de lo básico.

“Operation Galuga” nos trae el mismo formato de sus antecesores con gráficos completamente actualizados y super agradables donde, similar a Dragon Ball Fighter Z, hay un formato tridimensional que se ejecuta en 2 dimensiones.

La calidad visual es bienvenida y agradable, se mantiene dentro de lo retro mientras nos ofrece resoluciones actuales y animaciones de “framing” alto.

El diseño de sonidos y la musicalización original, por otra parte, viene potente, cargado de adrenalina, y marca todos los cotejos de un trabajo de calidad.

En esencia, traen todos los efectos de sonidos icónicos y la musicalización con impacto y adrenalina de sus antecesores a perfiles sónicos modernos, densos y magistralmente dimensionados.

Jugabilidad

Muy a la par con lo conocido, Contra Operation Galuga trae la opción de conectar 2 controles USB y jugar con un compañero localmente frente a la misma pantalla.

Cosa que se ha perdido con el tiempo, ya que el gran porcentaje de las modalidades de multijugador en juegos de PC se han vuelto enteramente en línea. El multijugador local es algo que mayormente se ha quedado en manos de juegos de Nintendo y los típicos Street Fighter y Mortal Kombat.

Operation Galuga tiene esa jugabilidad de pantalla corrediza que va siguiendo al personaje y nos impide volver hacia atrás, haciendo que nos enfoquemos 100% en el objetivo que tenemos en frente, opuesto a la exploración compulsiva de mapas que muchos juegos invitan a cierto tipo de jugadores.

El ritmo de juego es fluido, rápido, y tira un enemigo detrás del otro en la pantalla para que, a base de los reflejos y coordinación milimétrica que caracteriza al jugador noventero, nos mantengamos eliminados enemigos mientras recibimos una cantidad mínima de daño, ya que la muerte implica volver al inicio. Cosa a la que los Gen Z no están acostumbrados.

Concluyendo…

Lo que tenemos entre manos es simple y llanamente un juego de Contra apropiado, con todas las cosas que hacen que un juego de Contra sea un juego de Contra.

Muchos quizá entrarán en debate de quitar o agregar puntos por razones como “el juego es exactamente lo mismo y no tiene nada novedoso” o, su contraparte, “este juego no es el Contra que conozco y amo, cambiaron demasiadas cosas”.

Si bien ambos puntos de vista, fundamentados con buena ilustración y lógica, pueden llegar a ser válidos; de nuestra parte respetamos 100% la decisión creativa de un desarrollador de mantenerse dentro de lo seguro y continuar confeccionando el producto que la historia nos ha demostrado que gusta.

Dicen que las grandes recompensas implican grandes riesgos. No obstante, eso no significa que mantener el número de riesgos a raya no sea una opción válida. Ya sabemos lo que tiende a suceder cuando las desarrolladoras de video juegos modernas toman “riesgos y libertades” …

Este video juego fué evaluado en PC y posible gracias al código de acceso cortesía de Konami.