Los fanáticos de los juegos de supervivencia y horror ya conocen a Dead by Daylight, dicho juego fue lanzado inicialmente para PC en el 2016 y luego llegó a Playstation 4 y Xbox One en 2017. Behaviour Interactive tiene planeado llevarlo a dispositivos móviles iOS y android este mismo año. Behaviour Interactive ha decidido lanzar su exitoso juego a Nintendo Switch donde tuvimos la oportunidad de probarlo.
Un grupo de hasta cuatro sobrevivientes debe eludir a un asesino donde las perspectivas de los sobrevivientes son en tercera persona y la del asesino es en primera persona. Los sobrevivientes no pueden luchar contra el asesino, solo pueden evadir al asesino usando obstáculos y otros elementos en el mapa.
Entre los sobrevivientes podemos seleccionar a uno de los 19 personajes disponibles en el juego: Dwight Fairfield, Meg Thomas, Claudette Morel, Jake Park, Nea Karlsson, Laurie Strode, William ‘Bill’ Overbeck, Ace Visconti, Feng Min, David King, Quentin Smith, David Tapp, Kate Denson, Adam Francis, Jeffrey ‘Jeff’ Johansen, Jane Romero, Ashley ‘Ash’ Williams, Steve Harrington o Nancy Wheeler. El objetivo de los sobrevivientes es escapar del área cerrada, lo que se puede hacer de una de dos maneras: ya sea reparando un cierto número de generadores desactivados para proporcionar alimentación a las cajas de interruptores de dos puertas de salida que salen de los terrenos de prueba; o escapando por la escotilla. La escotilla se abre solo cuando solo queda un sobreviviente en el terreno. Los sobrevivientes necesitarán una llave para abrir la escotilla si hay más de una persona viva. Las opciones de movimiento de los sobrevivientes consisten en correr, caminar, agacharse o gatear. Deben eludir al asesino al perder su línea de visión en una persecución o al esconderse con éxito de ellos.
Tenemos 17 asesinos para seleccionar en el juego de los cuales son: The Trapper, The Wraith, The Hillbilly, The Nurse, The Shape, The Hag, The Doctor, The Huntress, The Cannibal, The Nightmare, The Pig, The Clown, The Spirit, The Legion, The Plague, The Ghost Face y finalmente The Demogorgon de Stranger Things. Los asesinos tienen la ventaja que son más rápidos que los sobrevivientes. Al cazar a los sobrevivientes, el asesino debe capturarlos golpeándolos dos veces con su arma, el primer golpe reduce al sobreviviente al estado «herido» y los empuja a una corta distancia por delante del asesino, mientras que el segundo golpe los deja arrastrarse en el suelo o agarrándolos en un movimiento al atraparlos dentro del área. Algunos asesinos tienen ataques secundarios que causan doble daño y ponen a los sobrevivientes aturdidos de un solo golpe. Cada asesino tiene una habilidad secundaria, llamada “Killer Power” cada poder de los asesinos es único. Por ejemplo: The Hillbilly empuña una motosierra que le permite correr rápidamente a lo largo del mapa e instantáneamente derribar a los sobrevivientes cuando entra en contacto. También los poderes se pueden aumentar utilizando complementos, que se compran en la red de sangre. El objetivo del asesino es sacrificar sobrevivientes a la Entidad, un ser malévolo que gobierna sobre el reino en el que tiene lugar Dead by Daylight.
El juego tiene una rica calidad en su apartado gameplay que hace que pases mucho tiempo logrando escapar del asesino en caso que selecciones ser un sobreviviente. De mi parte siempre quise seleccionar ser un asesino, pero lamentablemente como el juego es online no muchos jugadores prefieren ser el sobreviviente. De todas las veces que intentaba ser el asesino en la partida solo pude lograrlo dos veces. El juego también te permite invitar a tus amigos para crear una partida y asi jugar juntos para poder disfrutar aún más. La versión de Nintendo Switch incluye 9 asesinos y 10 sobrevivientes para elegir y 3 paquetes de cosméticos, cada asesino o sobreviviente que desees tener adicional tendrás que comprarlo en la tienda del juego y cada uno de estos tiene un costo de 500 monedas del juego equivalente a $5 dólares. Pero un punto muy importante es que al ser un juego cooperativo se necesita de una comunicación constante con tu compañero de partida o amigo para así darle la batalla al asesino, al juego no tener la opción de poder comunicarte vía party chat, la experiencia se hace mas difícil ya que debes de estar atento un 100% a lo que le esta pasando a tus compañeros de equipo en el juego.
El juego tiene un sonido decente ya que es aterrador y escuchar los gritos The Spirit cada vez que vas detrás de ti es espeluznante. El juego tiene ese toque de suspenso- horror que lo hace ver muy original y al mismo tiempo es un reto para el jugador el poder sobrevivir o el poder ser el asesino que se sale con la suya. Sobre los gráficos del juego…… tengo que decir que me ha dejado un sabor amargo en la boca ya que independientemente de ser un puerto para esta consola pienso que debieron de tomarse más tiempo en poder llevarlo a Switch con mejores detalles gráficos. Como el juego se trata de supervivencia o de poder eliminar a las víctimas pueda ser que no se tomaron muy en cuenta muchos detalles. Por ejemplo podemos ver que los rostros de los personajes no se ven bien, se ven muy opacos y muy pocos trabajados, también podemos ver en algunos de los asesinos que los detalles carecen de calidad.
Uno de los asesinos The Spirit muestra unos detalles muy pobres en el pelo como también en su físico al momento de la acción en el juego. Estas cosas resultan ser un poco incómodas y más cuanto toca jugarlo en el modo portátil de la consola. Aunque el juego corre bien (30fps) en ambos modos, no puedo quejarme de algún bug o de glich den el juego. Otro punto es que para poder entrar a un partida hay que esperar bastante tiempo para poder encontrar a tus compañeros, pero esto ese puede entender en cierto punto ya que es un juego muy reciente. Sobre las microtransacciones el juego tiene una gran cantidad de estas para poder personalizar a tu sobreviviente o tu asesino, estas no son tan indispensables para poder tener una experiencia de juego, es solo para decorar o tener diferente a tu personaje y esto dependerá del bolsillo o el gusto del jugador.
Conclusión
Dead by Daylight es un juego que podrás disfrutar al máximo tratando de sobrevivir de un asesino o tratando de matar o eliminar a los pobres e indefensos personajes que se encuentren en tu camino. A pesar de que los gráficos del juego dejan un sabor amargo, no puedo negar que el juego te brinda una experiencia grata de pasar muchas horas de juego, torna a ser muy divertido por toda la incertidumbre que genera al momento de ser una víctima. Aunque los desarrolladores pudieron esperar más para lanzarlo más pulido a nivel gráfico, no quita de ser un juego de horror de supervivencia asimétrico que te dará muchos momentos divertidos con tus amigos. Este review fue realizado en Nintendo Switch y la copia del juego fue gracias a Behaviour Interactive.
Uno de los títulos más esperados por los fanáticos (incluyéndome) está cada vez más cerca y con la confirmación de la fecha de lanzamiento, un nuevo gameplay y otros detalles revelados recientemente me surge la pregunta si realmente The Last of Us Part 2 está sobrevalorado por el hype o es realmente un buen juego del que podemos esperar mucho.
Antes de comenzar este editorial no tienen ningún valor sentimental incluido, ya que termine The Last of Us incluyendo el DLC Left Behinds y creanme que me tomé mi tiempo para terminarlo sin prisa y fijándome en todos los detalles pero me genera la duda sobre todo lo que he visto hasta ahora.
Recuerdo la primera vez que fue revelado la primera cinemática del juego, muchos videos con reacciones de algunos creadores de contenido hasta con lágrimas. Ver toda esa violencia, una Ellie más adulta y con muchas cicatrices junto a un Joel que, para serles sinceros era a quien yo esperaba ver en la segunda entrega del juego en lugar de ella pero bueno eso es otro tema.
Desde ahí, Naughty Dog nos mantuvo bastante a la espera de conocer algo nuevo, de ver las de ese grandioso título y no es mas hasta uno de los más recientes gameplays que generó la polémica de si era un gameplay o otra cinemática. Esos gráficos tan hermosos y el movimiento del personaje en este caso le genero una duda hasta al más experto en videojuegos. Yo en lo personal me prepare mentalmente para esperar este título en PS5 ya que,con esos graficos y detalles juraba que era algo para la nueva generación y no la actual pero… no es así.
Todas las plataformas tienen sus títulos “vende consolas” y pues aunque Sony tiene God of War, MLB The Show (aunque no lo crean) y el más reciente que se unió a la familia Marvel’s Spider-Man nos dejaba claro que el próximo título de Naughty Dog será quien hará el acto de inauguración de la nueva consola de Sony pero parece que no es así, todo indica que siempre estuvimos en una generación que vería el segundo episodio de este juego y por eso el tema de si realmente estamos ante algo sobrevalorado o no.
Claro, el primer The Last of Us fue para PS3 con una versión muy bien merecida remasterización para PS4 que todos amamos con mucha fuerza. Yo se que estamos frente a un nuevo juego con mejoras de jugabilidad, un nuevo entorno que explorar, una trágica y difícil historia que sabiendo que vendría la segunda parte decidimos quedarnos con la actual y especular sobre qué será lo próximo. Lo que estoy dejando claro es, no me arrepiento de jugar la primera parte y si me lleno de muchas emociones en diferente sentidos cuando la termine pero sentarme a ver todo este nuevo contenido que viene para el segundo el episodio me deja un poco con la duda de si me deje envolver por el hype al igual que todos o es realmente un buen título.
Mi explicación de porque es una buena historia que todos deberíamos jugar, sacando un poco fuera de lugar la jugabilidad, el modo stealth y los clickers creo que es uno de esos títulos que recuerdas más por la historia que lo emocionante que era tener el control y jugar. Lo digo de verdad, puedes sentarte a ver un gameplay y sigue siendo entretenido en lugar de sentirte con las ganas de “jugarlo tu mismo@” pero la realidad es que no importa que tan intrigante sea la historia o que tan poco conozcamos siempre vamos a querer jugarlo, vamos a querer conocer más y el reto que tiene el desarrollador también es enorme, más que el mismo juego en si.
Algunas veces me pregunto si es muy tarde para que títulos como están disponibles. Aunque otros títulos han hecho su trabajo bastante bien un juego como este no creo que perezca tan fácil. Al día de hoy puedes volver a disfrutar del juego y aunque muchos lo terminaron temprano puedes volver a jugar y encontrarle el mismo gusto aunque no con la misma fuerza.
En conclusión, con todas mis dudas expresadas y los detalles que están aún por revelarse creo que el juego no esta sobrevalorado por el background que ya tiene pero muchas veces es difícil que una segunda entrega sea tan buena como las primeras. Como siempre y es un puro “cliché” nos queda esperar a tenerlo en nuestras manos y realmente saber qué tan valioso es el juego.
Aunque carezca de un modo multijugador, no creo que esto sea algo que le haga perder la esencia que todos conocemos del juego. Al final de cuentas es la historia que te deja marcado y esa jugabilidad que no te hizo despegarte del control por unas largas horas de juego. Si tienes algo que discutir sobre el juego, puedes dejarlo en los comentarios.
De manera sorpresiva, como es la norma hoy día, Square Enix,anunció un interesante Pack de tres de sus juegos RPG clásicos, Dragon Quest I, II, III. Esto, para los amantes de los RPG clásicos debe alegrarnos, y es que la serie DQ, está teniendo mucha repercusión esta generación en particular. Realizamos este review, para dar a conocer nuestro parecer de esta versión para la consola híbrida del inicio de una de las sagas RPG mas importantes de la industria.
Estos tres juegos fueron lanzados en 1986 – Dragon Quest, 1987 – Dragon Quest II: Luminaries of the Legendary Line y 1988 – Dragon Quest III: The Seeds of Salvation, fue considerada competencia directa de la serie Final Fantasy. Llegó a América con el nombre de Dragon Warrior, y lo mantuvo hasta la salida de la octava entrega.
Al igual que FF, tiene su cuota de leyenda dentro de la industria, como el hecho de que en Japón se tuvo que aprobar una ley que proclama que los videojuegos muy esperados, se lancen durante los fines de semana, para evitar ausentismo laboral y escolar en los días de semana.
Estos tres juegos, ya se habían lanzado en diferentes plataformas a lo largo del tiempo. Hace algunos años para móviles, PS4 y 3DS, solo para Japón. Han ido evolucionando según en cual consola se lance, pero las versiones para Switch están basadas en las de móviles.
Dragon Quest I
Nos presenta la leyenda del héroe llamado Erdrick, quien recibió La Esfera de la Luz y con ella derrotó al mal. Años después, el protagonista, descendiente del legendario héroe, se encuentra en el castillo Tantagel quien recibe la encomienda del Rey de salvar a su hija y de paso volver a derrotar al mal. Tal como lo hizo su ancestro.
La historia es simple, y hay que considerar que por aquel entonces las tramas eran así. Sin embargo, resulta entretenida y fácil de digerir. Además tiene conexiones con los otros dos juegos, lo que la hace un poco mas profunda.
A nivel jugable es el mas sencillo de los tres. Como todos los RPG, nos movemos por un mapa, viajando de una ciudad a otra, conversando con la gente etc. En el camino nos toparemos con enemigos de forma aleatoria, lo que puede resultar molesto a los que vienen de entregas recientes. Al derrotar enemigos, ganamos experiencia y dinero, para mejor armamento.
Es el mas sencillo por la razón de que solo controlamos al héroe e incluso los monstruos aparecen de uno en uno. Cuando entramos en una mazmorra, son oscuras y debemos encender una antorcha para poder ver un poco mas.
Dragon Quest II: Luminaries of the Legendary Line
La historia de DQ2 tiene lugar 100 años después del primer juego, un ataque acontece en el castillo Moonbrooke, por parte del hechicero Hargon. Uno de los soldados herido, logró escapar y poner en sobre aviso al rey del castillo Midenhall. El rey envía a su hijo, quien es descendiente de Erdrick, que derrote al hechicero.
Aquí la historia tiene mas sustancia, ya que se expandió muchos mas. Aunque el héroe empieza solo, eventualmente se irán uniendo mas personajes a nuestro grupo. Aquí volvemos a saber de Erdrick, y vamos viendo la conexión de él nuevamente.
Al ser un juego mas grande en extensión, también se amplía su jugabilidad. Así como mas personajes se unen a nosotros, también lo hacen en los combates. Siendo el primer juego de la saga en incluir esta característica. El mapa es el doble de grande que el primer juego.
Los enemigos también, ahora aparecen en grupos, donde algunos ataques de área afectan a todos. Otro añadido importante fue un sistema de transporte, como lo es un barco. Para poder movernos de un continente a otro.
Se incluyeron también los casinos para jugar minijuegos y iglesias para revivir miembros caídos del grupo.
Dragon Quest III: The Seeds of Salvation
El demonio llamado Baramos, como siempre hacen los demonios, quiere destruir el mundo. Para evitar esto somos convocados por el rey de Aliana para cumplir con esta misión.
A nivel cronológico, este es una precuela de los otros dos juegos, hay una conexión mas directa con Erdrick e incluso jugamos como él. Aquí vemos como fue que el propio Erdrick se convirtió en el héroe legendario que llegaría a ser. Este juego cuenta con giros argumentales interesantes, que enriquecen mas la trama.
A nivel jugable, tiene todo lo bueno de los primeros juegos y se incluyen mas características. Para empezar, se introducen las clases de los acompañantes, como guerrero, mago, ladrón, comerciante etc. El número de acompañantes es bastante grande, aunque solo jugamos con cuatro a la vez.
Introducen un vehículo aéreo por primera vez. La experiencia se reparte entre los miembros del grupo de combate y se incluye también un ciclo día y noche.
Gráficos
Tal como pasó con Super Mario All Star, en SNES, que los juegos pasaron de 8 a 16bits. En DQ los gráficos se mejoraron para dar ese look de los juegos de SNES. Los personajes cuentan con bordes suavizados y los sprites de los entornos también. La paleta de colores se amplió, haciendo que podamos apreciar entornos mas vivos.
Según jugamos cada juego, veremos que hay mejoras desde el primero al tercero. En la pantalla de pelea, veremos que el trabajo de los dibujos, es sencillamente genial. Aquí podemos apreciar como se veían los monstruos en su versión original. Lo que nos puede llevar a la nostalgia, y esto ya es mucho decir.
Sonido
La banda sonora tiene las mismas composiciones por las que la serie es conocida, mezcladas con el formato MIDI , yo que he estado jugando los juegos recientes, no tienen nada que envidiar a las versiones de sus hermanos mayores. En esta parte siempre se han mantenido apegados a sus tradiciones. No tiene voces, pero viene subtitulado al inglés.
Conclusión
Siempre es bueno conocer los orígenes de cualquier juego, que por razones de poca edad, o poco interés, no hayamos podido disfrutar. Afortunadamente compañías como Square Enix, siempre están ofreciendo este tipo de packs. Con unos gráficos coloridos y hermosos, una historia que se conecta entre los tres juegos y gameplay sencillo de manejar, dan como resultado una de las compilaciones mas interesantes de juegos clásicos.
Nota: Este review fue posible, gracias a la copia cedida por Square Enix.
Ni no Kuni: Wrath of the White Witch: un emocionante cuenta cuentos que llena de color y vida nuestra Nintendo Switch
Es oportuno aclarar que esta versión para Nintendo Switch de Ni no Kuni: Wrath of the White Witch no es una remasterización, sino, más bien un port. O sea, el juego con sus gráficos originales, simplemente adaptados a Switch.
Para comenzar este review sobre Ni no Kuni: Wrath of the White Witch port para Nintendo Switch, comenzaré citando a mi compañero Rubén, quien realizó el review de la remasterización para PS4 y PC del mismo título, comenzaré con las siguientes palabras:
«Ni no Kuni: Wrath of the White Witch es el trabajo de una colaboración entre los equipos de desarrollo de cine y juegos japoneses. Studio Ghibli y Level-5. Los creadores de Princesa Mononoke, se han convertido en uno de los estudios de animación más famosos y queridos del mundo. Mientras que Level-5 debería ser igual de familiar. El resultado es tan bueno como podría haber esperado.
Ni No Kuni, nos pone en la piel de Oliver, un niño que vive en el pacífico pueblo de Motorville, que por algunas circunstancias se ve obligado a viajar a otro mundo paralelo al nuestro, para salvar a alguien a quien pierde en las primeras horas de la aventura.
Lo bueno de la historia es que no tenemos al típico niño solitario, sin pasado que nos suelen presentar. Oliver, tenía una vida antes de la aventrua que está a punto de suceder. Contamos con una historia más rica, a veces melancólica, de un niño en lo que parece ser un pequeño pueblo de los años cincuenta en Estados Unidos, que se ve afectado por una tragedia personal y encuentra nuevas esperanzas y escapa en un mundo que nos recuerda a Alicia en el País de las Maravillas.
Oliver, como protagonista debe crecer prematuramente, aceptando su papel de «El de Corazón Puro», una especie de Elegido, que tiene que derrotar al oscuro Djinn Shadar. Al estilo típico de Studio Ghibli, la situación da un giro decidido hacia lo extraño, ya que no estaremos solos, porque contamos con el duende Sr. Drippy. Drippy esel alma de la aventura y en ocasiones nos sacará una sonrisa con sus comentarios sarcásticos. Y es que Ni No Kuni está repleto de personajes memorables allá donde vayamos.”
Los jugadores saltarán a un mundo vibrante que se hará aún más impresionante con las imágenes rústicas. Donde algunos de los gráficos cel-shaded del juego original dejaban un poco que desear, esta iteración es absolutamente hermosa de arriba a abajo. Si bien el juego en Nintendo Switch no se ha remasterizado de la misma manera que las versiones de PlayStation 4 y PC, sigue brillando a pesar de ser el mismo juego que quizás recuerdes de 2011.
Sin embargo, hay mucho más en el juego que maravillarse que con las imágenes. Ni no Kuni presenta un combate orientado a la acción que se entrelaza con un entretenido sistema «familiar». Al igual que Pokémon o títulos similares de recolección de monstruos, los jugadores pueden reclutar criaturas de todo el mundo para ayudar en la batalla. Hay una gran variedad de Familiares en todo el mundo, desde adorables criaturas felinas hasta demonios traviesos que deambulan por ahí.
Oliver puede viajar con tres Familiares a su lado, y vienen con su propio conjunto único de rasgos, armas y objetos. Criar a estos monstruos es casi como un metajuego en sí mismo, y colorea lo que en realidad es una larga serie de misiones secundarias en el juego que increíblemente resultan bastante interesantes y no parecen monotonas. Es emocionante capturar a Familiares y delinear una colección completa de ellos.
Usar Familiars en combate es tan simple como adaptarse al sistema de batalla JRPG bastante estándar del juego. Oliver y la compañía se moverán por el campo durante la batalla, haciendo que el posicionamiento y el movimiento sean importantes, ya que mantenerse alejado de los enemigos puede mitigar el daño. El grupo y los enemigos intercambiarán golpes en tiempo real, con ataque físico, opciones de hechizo, defensa y elementos que se usarán en cada turno.
Más allá de recolectar Familiares y subir de nivel, hay mucho que hacer en el juego, con cazarrecompensas y un sistema de elaboración que agrega más variedad a una oferta ya diversa de cosas que hacer. Las cacerías de recompensas encuentran a los jugadores luchando contra Familiares formidables, mientras que la artesanía se puede utilizar para aumentar Familiars para que estén listos para la batalla. Además de estas mejoras para Familiares, los jugadores pueden completar misiones secundarias mientras Oliver trabaja para poner una sonrisa en las caras de la gente del pueblo. Entre los principales puntos de la trama, hay oportunidades para dirigirse a dichas misiones que se pueden encontrar esperando en el mundo.
En Nintendo Switch el juego se siente bastante fluido, de verdad que no encontré ningún tema de bajo rendimiento, todo lo contrario, los tiempos de carga son relativamente normal, no di con caídas de frames, la jugabilidad se siente excelente. Me he pasado la mayor parte del juego jugando en modo portátil y no tengo quejas, se sienten demasiado bien los controles, ya que el juego no te exige tantos movimientos complejos.
Algo que llamó mi atención es el uso inexistente de la pantalla touh del Switch, juegos como este podrían sacarle mucho provecho a esta parte, en opciones que pueden ayudarnos bastante y que no lo usan.
Fuera de esto Ni no Kuni: Wrath of the White Witch es un port con muchísimo valor para la Nintendo Switch, que nos trae una historia increible, envuelta en uno de los más bellos apartados gráficos que un juego JRPG nos puede traer.
Este review fue realizado gracias a una copia para Nintendo Switch proporcionada por Bandai Namco Entertainment.
El hardcore RPG de vampiros de Bandai Namco ya tiene varios días en mis manos y en los siguientes párrafos voy a expresarles mi experiencia sin dañarles la historia (obviamente) y un poco de cada uno de los factores que me motivaron a darle la puntuación que me imagino ya vieron tiene el juego asi que iniciemos.
Para los que no saben, Code Vein es un juego de rol de acción del director de muchos de los juegos de God Eater. Se realizan comparaciones con la serie Dark Souls por lo que creo podemos bautizar como uno más del género Souls. Más particularmente, estas comparaciones se producen porque Code Vein se enfoca en la exploración en lugares húmedos, combates individuales y jefes espantosos (creo que por esto más es que me gusta).
Lo que entiendo de Code Vein y para mi lo que lo hace realmente diferente es el toque estilo anime que le agregan a un juego lo que hace que al mismo tiempo sientes que estás jugando algo diferente con un nueva fragancia que puede llegar a gustarte bastante.
Hago la introduccion para que más o menos ustedes puedan tener una idea de que van a enfrentarse. Podría decirse que el juego es lo más cercano en cierta forma a Bloodborne pero bueno eso es más un poco a lo que cada quien desee realmente hacerle referencia al juego pero ahora iremos un poco con la historia.
El estilo de anime del juego sustenta una oscura historia sobre vampiros. El protagonista busca sangre que da vida, tomando lo que pueda de los enemigos encontrados en el camino. La sangre también ofrece caminos para mejoras de estilo RPG que hacen una gran diferencia en el combate, especialmente contra los monstruos más grandes. Al iniciar la partida escuchamos una voz que aunque no tenga mucho sentido nos envía a crear nuestro nombre clave y obviamente nuestra apariencia.
El juego tiene una gran variedad de características con las que puedes crear ese personaje que tanto quieres y pues como las apariencias para muchos es super importante el juego te ayuda con eso. También pues no se puede quedar la vestimenta, porque no todo es físico aunque un poco limitada se puede decir que es super abierto ya que mientras avanzas en todo el mapa puedes ir adquiriendo nuevas vestimentas que junto con ellas trae algunas habilidades nuevas porque recuerden es una mezcla con el género de rol.
Ese mismo personaje te permite elegir en tu codigo genetico (tu sangre) qué tipo de jugador quieres ser, entre las clases están Fighter, Ranger y Caster lo que hace que la característica de rol sea aún más fuerte y como pueden imaginarse cada una se enfoca en tu nombre. Por ejemplo como ven en la captura de pantalla elegi Fighter porque… obviamente es a pelear por mi vida y por supuesto esto me hace atacar un poco más de cerca para que sean más efectivos aunque más luego exista una diferente variedad de armas que me hagan cambiar de opinión con otra clase.
Hace un tiempo se hicieron muchas noticias de que Bandai Namco había retrasado el juego y que por mucho pero mucho tiempo no se sabía exactamente su fecha de lanzamiento. Incluso tuvimos una prueba de servidores pero no teníamos la fecha de lanzamiento exactamente concreta, las especulaciones decían que era para 2018 y luego a inicios del 2019 solamente se sabía que era para finales nada más. Valio la pena la espera porque el juego tiene un pulido muy acogedor, en peleas de muchos enemigos (mucha sangre también) no lo sientes pesado y eso que teniendo en cuenta la agilidad, paciencia y audacia que necesitas para jugarlo (yo no tengo) es una buena adaptación al género y creo que el estudio hizo un buen trabajo con los acabados.
Hablemos un poco de las armas, ya que para mi este fue uno de los factores sorpresa del juego. Obviamente debes tener con qué pelear, cubrirte y hacer mucho daño a ese jefe que te hizo repetir todo el recorrido. El juego anima a los jugadores a desbloquear y equipar una amplia gama de combinaciones de armas, para derrotar a enemigos particulares. Aprender rápidamente que elegir un arma apropiada hace que los desafíos específicos sean mucho más fáciles de resolver, ya sea por rango, cuerpo a cuerpo o una combinación. Esto hace que Code Vein sea tanto un juego de rompecabezas como un juego de rol de combate.
Hablando un poco de la dificultad que si bien todos saben es algo a deducir por el estilo de juego, para este caso creo que muchos se encontrarán el juego bastante “sencillo” o “fácil” por la razón de que por ejemplo si eliges una arma indicada para un nivel o un jefe en específico puedes ser mucho más poderoso que tu oponente y eso en cierta forma hará que el jugador no se sienta retado. Entiendo obviamente que elegir esa arma indicada hace que realmente aprendas qué tipo de daño hace, cuanto de agilidad requiere, cuanto es su durabilidad o simplemente cuánto te ayude a cubrirte se vuelve más un rompecabezas que otra cosa.
Entiendo que las batallas se ganan con agilidad, observación y tiempo, pero también con tácticas sensatas. La prueba y el error es una parte inevitable del proceso, ya que pruebo mis armas contra enemigos y contra sus propias tácticas. Muero a menudo y me devuelven para ahorrar puntos. Encontrar y alcanzar puntos de ahorro, al tiempo que aumenta mi salud, no es fácil, incluso con la ayuda de un compañero de IA.
En una pequeña porción del juego tienes la facilidad de tener una IA como ayuda (y te ayuda bastante) pero que al mismo tiempo podemos elegir si nos ayuda o simplemente nos acompaña por la partida, aunque en muchas ocasiones fue lesionado muchos de los casos me olvide de tener ese amigo allí y decidí emprender mi jornada solo por lo que me dio a entender que esta IA no es tan necesaria del todo.
También se muestra un gran énfasis en la microgestión de juegos de roles en el sistema de ataques especiales y mejoras de Code Vein, conocidos como «regalos». Los desbloqueo a medida que juego, los equipa y los desarmo según las necesidades específicas. La jugabilidad del juego es la mejor ya que como eres un “vampiro” necesitas ir por tus enemigos y robarles la sangre también, para ello un ataque que me llamó mucho la atención es el ataque para drenarlos así que cuando tu enemigo está casi muerto puedes hacerle una especie de fatality y obtener más puntos. Los ataques de drenaje son muy divertidos, a veces ofrecen momentos espectaculares de divertidas animaciones de lucha. Estos ataques pueden tomar un segundo o dos más que los movimientos básicos, por lo que hay un fuerte elemento de cálculo de riesgo-recompensa en mis tratos con las muchas criaturas, ogros y gigantes horribles que encuentro. Pero sin sangre, no puedo hacer uso de mis dones, por lo que es una parte esencial del combate. También puedo dedicarme a «concentrarme» en ciertos ataques, haciéndolos más poderosos, aunque sea brevemente.
Con una banda sonora super «vampiristica» creo que es la mejor parte del juego. Realmente sientes que estás en un videojuego de vampiros y ese piano al estilo gótico hace que te sientas conectado con el juego. No sin más mencionar a la hora de entrar a esas catacumbas a pelear contra tus enemigos entre los pasos, los espadazos y tu enemigo gritando en cada golpe no tiene nada que envidiarle a otro juego del mismo género.
El sonido muy detallado y sin nada molesto. Puedo decir que es uno de los apartados que más me ha gustado en un juego de este estilo. A medida que se desarrolla la historia y se desbloquea una gama de regalos, aprendes más sobre el mundo y sobre tus aliados. Los aliados humanos también pueden unirse a mis misiones, aunque no pude probar el juego en el modo multijugador al momento de escribir este review por la fecha de embargo.
La historia, al menos en la primera parte del juego, es una historia de devastación y pérdida ligeramente desconcertante, en la que me hago amigo de una joven con poca ropa que me ve como El Único, y que posteriormente se aleja. Todo se siente un poco trillado, pero la historia es probablemente la cosa menos interesante sobre este mundo de anime de magia oscura, armas espectaculares y enemigos implacables.
Morir no es el problema, es la incapacidad de usar poderes que están destinados a ser una parte central de la identidad de Code Vein. Retroceder y disparar los mismos hechizos una y otra vez hasta que yo gane es aburrido, ya que se limita a ataques genéricos. Esta es una molestia que podría remediarse fácilmente, y espero desesperadamente que lo sea. Cuando estas habilidades funcionan bien, son realmente increíbles.
Otros regalos te proporcionan beneficios o sacrificar tu salud a cambio de un impulso de ataque temporal. Digamos que estás en la última agonía de una batalla de jefes sin elementos para curarte. Puedes sacrificar tu energía vital a cambio de una última carrera desesperada hacia la victoria. Es una apuesta que hace que los encuentros sean más emocionantes, especialmente si estás dispuesto a dar el paso regularmente.
Los códigos de sangre y los regalos son super interesantes ya que podrás aventurarte en áreas opcionales llenas de batallas de jefes más difíciles. Regresa ileso y serás recompensado con montones de botín y experiencia, haciendo que la rutina sea trivial si chocas contra una pared en la historia principal y a esto me refiero con lo de fácil.
En conclusion
Code Vein esta bien perfilado. La estética de anime exagerada es definitivamente un gusto adquirido, con atuendos que resultan ridículos y monstruos decorados con una cantidad absurda de puntas por todo su cuerpo. Pero, si obviamos eso, y hay un divertido juego de acción en el centro. Es super interesante para pasar algunas cosas para los amantes del género souls o simplemente los que disfrutan de un buen combate que busca sacar lo mejor de ti sin romper el control.
Este review fue realizado en un PlayStation 4 Slim y la copia del juego fue gracias a Bandai Namco.
Una de las sorpresas del pasado E3 2019, fue la presentación del título Contra: Rogue Corps, obra de Konami en cuyo desarrollo también participó el estudio Toylogic. Estoy mas que seguro, que miles de fanáticos de antaño, estábamos contentos de ver el regreso de una las franquicias emblemáticas que fueron realmente parte de lo mejor de los video juegos en la época de los años 1980.
Es natural que a muchos nos embargara la duda, a causa de que Konami, desde hace tiempo no ha sido la misma compañía responsable de grandes títulos, y de esto vamos a hablar ampliamente en algún momento futuro no muy lejano.
Konami aun no se adapta al cambio generacional para algunos de sus títulos
A varias compañías no parece haberle sentado el cambio generacional, sea porque aun no lo hayan asimilado, o tengan algún tipo de falta de adaptación, o quizás porque sencillamente el talento que una vez le caracterizó, tal vez, ya se le haya ido de las manos.
Volviendo al juego del cual hacemos esta revisión, Contra: Rogue Corps, cuya versión la hemos analizado minuciosamente, con la intención de ser lo mas justo posible, debo decir de entrada, que lejos de hacernos rememorar los maravillosos tiempos en que disfrutábamos el título de acción y saltos (Shoot’ em up), esta entrega resulta en dejarnos en mas decepción, causando que el puñal que ya teníamos en nuestro corazón, se ahonde unos milímetros extras (en sentido figurado).
Una breve reseña de los inicios memorable de una saga de acción
Para mediado de los años 1980, las películas de acción con soldados o mercenarios estaban muy de moda, sobre todo las protagonizadas por Arnorld Schwarzenegger en Commando 1985 y Sylvester Stallone en Rambo: First Blood 1982, es por ello que a los desarrolladores de Contra les dio para hacer una adaptación extrayendo la idea de esas películas para hacer un juego frenético cargado de acción, donde tendríamos a dos personajes con similitudes a los actores citados, pero con un retoque de imagen para evitar las demandas de los abogados de Hollywood, logrando con ello crear un juegazo que aprovechaba el auge de aquella época.
Eso, sumado a las primeras películas de la saga: Alien (1972-1986), dieron el guion perfecto para crear uno de los juegos transgeneracionales que difícilmente olvidaremos, la historia parecía ligera pero lo suficientemente buena como para engancharnos a todos: dos tipos pechudos representando la resistencia humana, tratando de salvar nuestro planeta de una invasión alienígena y de mutantes que buscaban hacer desaparecer la humanidad.
¿Qué más historia se requiere para salir a dar plomazos?, después de todo, la supervivencia es la mejor justificación cuando de accionar se trata.
Fue el inicio de una época dorada para los apasionados de los video juegos en aquella época. Y fue necesario recordar ese origen para dar a denotar en este análisis, que tanto se ha alejado la compañía propietaria intelectual de la franquicia Contra, tras lo que originalmente fue un comienzo memorable.
Pero en lo que ahora nos aplica, comenzaremos a dilucidar cada aspecto del juego Contra: Rogue Corps:
Historia:
Una historia cooperativa y competitiva donde ahora, más que tener personajes héroes, tenemos lo que parecen ser unos locos maniacos (a elegir entre cuatro personajes extravagantes) que supuestamente son digamos como una especie de casa recompensas, que tienen el valor de enfrentar una oleda de monstruos que salen de un portal que se ha abierto invadiendo nuestro planeta y acabando con la humanidad física y mentalmente.
Primero encontramos a Kaiser, con un pasado en el ejército y un brazo robótico del cual parece estar extremadamente orgulloso, en el papel del «Comando» que se ha enfrentado a miles de batallas.
Él es el típico soldado estándar de Contra, y puede cambiar entre una ametralladora rápida de largo alcance y un lanzador de misiles más poderoso que tiene un enfriamiento mucho más rápido
En segundo orden tenemos a la Sra. Harakiri, una mujer con habilidades atribuidas a que por accidente se fusionó con un demonio que ahora vive dentro de su útero, y ahora es capaz de acabar a quien sea que interfiera a su paso. Ella usa un rayo láser de largo alcance y una motosierra muy potente, de muy corto alcance y muy rápida para sobrecalentar.
Personajes poco encajables
Seguido con los personajes, tenemos a BV o Hungry Beast(Bestia Hambrienta) un oso panda robótico creado para la guerra, que aún no logro entender como Konami le dio para meter este tipo de ideas locas en un juego de Contra, este Panda posee una ametralladora, con un poderoso taladro con el que se puede hacer disparos poderosos.
Finalmente tenemos a Gentleman, un insecto humanoide distintivo, algo así como un extraterrestre domesticado, poseedor de un rayo láser y un lanzallamas de corto alcance, aunque potente, pero que sufre de tener rápido sobrecalentamiento.
En resumen, todos ellos lucen un Team que realmente se ve a leguas extravagante y que, según el desarrollador, son los únicos capaces de realizar misiones suicidas, para realizar el trabajo sucio que los humanos normales no podríamos hacer.
Vale destacar, que cada personaje tiene un movimiento final único que lo hace distintivo.
Por supuesto, a nadie le importa mucho estas ideas de ficción en esta serie de Contra donde el jugador busca disfrutar de disparar balas sin parar para acabar con cuantos enemigos se interpongan en nuestro camino.
Realmente, la historia carece de cierto nivel de seriedad y mas bien se constituye en una sátira de humor negro que termina siendo decepcionante desde el primer momento. Sobre todo, con una pésima narrativa seriada por una exhibición de Comics que nos hacen preguntar, mas de una vez, ¿en que momento Konami dejo de tomarse en serio la saga de Contra?
Apartado técnico
Gráficos:
Como lo expresé al principio, este análisis fue realizado en una consola Nintendo Switch, así que inicialmente pensé que la muy baja calidad gráfica se debía a la versión en la consola portátil, sin embargo, tras analizar en otros sistemas la visualización grafica del juego, no tengo la menor dudas, de que este es uno de los juegos con peor acabado que he visto en esta generación, quedándose a nivel gráfico, sin temor a equivocarme, por debajo hasta de los gráficos de PlayStation 2, algo inexplicable que me hacen pensar claramente, que a Konami ya no siente cariño alguno por su creación: Contra, quizás sea momento de pasar dicho titulo a alguien que si tenga el interés de hacer un mejor trabajo, aunque sea en juego Indie.
La estética de los escenarios luce bastante mal trabajada, como si tuviéramos jugando un juego a medio renderizar, donde esperamos que algún día las texturas se carguen por completo y se vean bien acabadas (algo que nunca sucederá en este Contra), además de la repetividad de lucidez escénica, cuya única diferencia es que te vas encontrando con los mismos enemigos característicos, excepto que se van poniendo más resistentes.
Sonido:
Es una de las pocas cosas que podemos sacar a relucir un poco de Contra: Roque Corps. Debo admitir que, por breves momentos, mientras nos adentramos en las misiones, disfrutamos (aunque muy escasamente) de algunas melodías o sound tracks que se corresponden con la música original de la saga. Puede que, en este aspecto, si lo pruebas, sientas un poco de nostalgia. Además, con el añadiente de que hay unos efectos de sonido, producto de unos movimientos tipo Finishers, que sueltan unos sonidos de explosión que le asientan bien al juego.
Es lamentable el desperdicio que injustamente le ha tocado vivir a lo que pudo ser un buen juego de acción.
Gameplay (Jugabilidad); Cinemáticas de Escenarios y Control:
El gameplay es otra debilidad, que se siente latente en cada rincón de del juego. Lo primero es que los escenarios y/o encuentros son exageramente repetitivos, tanto así que por momentos pensamos que estamos avanzando dentro de la misma misión, cuando sumas eso con un pobre apartado gráfico, las ganas de soltar el control son casi inevitables, excepto que, debido a que como medio debemos hacer un análisis minucioso, tuvimos que sufrir la tortura de avanzar en el título de principio a fin.
El control es pésimo. El juego tiene lo que en ingles se conoce como input lag, que no es mas que una respuesta retrasada del movimiento, sobre todo al apuntar. El apuntado es bastante impreciso.
Si lo vas a jugar compra el Pro Controller
Si no tienes el Pro Controller de Nintendo Switch, va a ser aún más desagradable tu experiencia de juego. Afortunadamente pude jugar el juego con dicho control para que de esa manera mi experiencia fuera menos traumática.
Francamente, ahora comienzo a entender, el por qué recientemente el director del juego, durante el pre lanzamiento admitió que piensan llevar nuevamente la franquicia a sus orígenes. Que mal que tan tarde lo piense, quizás esto debió ocurrir antes de pensar en lanzar a Contra: Rogue Corps. Hubiera sido prudente cancelar el producto a tiempo.
Si ves el inicio de una hemorragia debes parchearla antes de que el paciente entre en Shock. Mientras el juego siga en las manos de Konami, entiendo que necesita volver a ser simplemente un juego de tipo: Run n ‘gun. (Correr y disparar). No todos los desarrolladores logran hacer lo que hizo Team Ninja (Tecmo) en principio del salto generacional con la saga Ninja Gaiden.
I.A enemiga:
Pésima. Enfrentamos a clones de criaturas sin parar, cuyo comportamiento deja mucho que desear, es demasiado fácil predecir el comportamiento de los enemigos, que quizás solo sean mas resistentes, pero para nada inteligente.
Limitaciones y aspectos negativos generales:
El juego comienza con un tutorial muy poco parecido a ser un juego de Contra. No es que el tutorial sea malo, es solo que una parte de lo que hace que Contra sea un juego de estilo Contra es que inmediatamente el jugador entra en acción con controles simples e intuitivos, sin la necesidad de implementar complicados tutoriales. Cuando de jalar el gatillo se trata, no hay muchas explicaciones que dar.
Otro problema en Contra: Rogue Corps, y que lo distan aun más de ser un juego de Contra es que en el juego, el arma del jugador tiene un período de calentamiento (ahora cuenta con una sobre inventada barra de enfriamiento) que desde que lanzas unos cuantos disparos se llena muy rápidamente y obliga al jugador a disparar ráfagas cortas en todo momento.
Esta limitación de disparos, causa todo el tiempo durante el juego que sintamos que Contra: Rogue Corps nunca debió haber tenido el título de Contra. Nuestro accionar frenético se ve mas que frustrada por la tediosa barra de sobrecalentamiento.
Sistema de Menú algo complejo:
Contra: Rogue Corps se aleja de la saga también en sus menús o funciones.
Es cierto que ahora podemos mejorar los aspectos y/o habilidades de nuestros personajes, como realizar modificaciones corporales para aumentar nuestra fuerza, extender la barra de vida del personaje, modificar las armas para mejorar nuestro arsenal, todo luce interesante, pero para ello, desafortunadamente, todos estos menús están compuestos de muchos submenús y que hacen visualizar demasiada complicación en tener que leer mucha información, (tomando en cuenta que no estamos en un juego RPG) lo que hace el juego menos indigerible.
Modos Multijugador:
Es interesante que un juego de Contra se le haya agregado modalidades de partidas en multijugador, ya que con ello la serie se encarrila a los juegos de acción en estos tiempos modernos donde raramente un juego de dicho género, ya no cuente con opciones de jugar en línea. Al menos en esto debemos darle algo de crédito a Konami.
Hay una modalidad de juego de jugador contra jugador que se lleva a cabo en línea, y donde podemos jugar hasta 8 jugadores donde los jugadores disparan a unas especies de orbes espirituales buscando colocarlas en la red de su oponente. Eso sí, una cosa advierto, jugar la campaña en cooperativo con varios jugadores es una experiencia caótica y totalmente fuera de equilibrio, tanto así que obliga a salirte de las partidas.
Modo Carnage:
Hay un modo donde los jugadores intentamos matarnos entre sí, así como si estuviéramos disparando a los monstruos enemigos. La liga Carnage consiste en partidas de 4 jugadores contra 4 jugadores donde podemos clasificarnos, jugar encuentros en modalidad privado o de modo random para accesar a partidas rápidas aleatorias. En estas partidas, se pueden ganar Monedas de nombre Carnage para comprar armas y accesorios que nos ayudan a incrementar las estadísticas.
Nuestra opinión final de Conclusión:
Resulta muy lamentable, por no utilizar otra palabra, que Konami aun no recapacite y logre traernos de vuelta un regreso triunfal como lo merece la saga Contra. Esta nueva entrega, con el pseudónimo: Rogue Corps, no aprovecha los saltos generacionales, cuando se supone no hay excusas para no hacer un producto de buena calidad, que pudiere haber dado a la serie la prominencia que merece. Con poco o muchos recursos, la inversión ya está hecha, y es una pena que desperdicien el dinero de esa manera.
El desarrollador continúa dando muestra de que vive en momentos decadentes y lo hacen de una manera muy notable. Ya que Contra: Rogue Corps, se ve diezmado por muy bajos aspectos visuales de diseño, sobre todo en la versión de Nintendo Switch. El reciclaje de enemigos, la exhibición de Armas (aspecto que fue sobresaliente en sus orígenes), personajes atípicos nada concordantes para este título, son solo algunos de los aspectos negativos que inevitablemente no podremos sacar de nuestra mente cuando de una mala referencia negativa de juego alguno se trate.
Lo peor de la saga
Rogue Corps es una aventuranza que debió ser obligatoriamente buena o al menos algo destacable, pero que lamentablemente derrumba al usuario por el gran peso de la frustración con la que le arropa.
El juego dista extremadamente lejos de importantes secuelas como las emocionantes; Contra 3: The Alien Wars, Super Contra, Contra Rebirth o hasta de la Contra: Shattered Soldiers, y es por ello que Rogue Corps se constituye como lo peor y que no debió ser jamás en la franquicia.
Con esta entrega, la saga se sumerge aún más. No sabemos si algún día podrá resurgir, pero, lo cierto es que, por el momento, no parece que este renacimiento vaya a resultar ser de las manos actuales.
Como jugador tradicional y seguidor de la saga desde los inicios, espero no morir, sin jugar nuevamente un título digno de volver a llamarse Contra.¡A veces es necesario aguardar con la Fe ciega para no acabar en la decepción eterna!
Este Review fue realizada en una consola Nintendo Switch y la copia del juego gracias a Konami.
A continuación nuestra galería de imágenes tomadas a través de capturas de pantalla de la propia consola:
Con muchas informaciones ya confirmadas sobre el modo campaña de Call of Duty: Modern Warfare y viendo esas maravillosas cinemáticas que el juego promete tener creo que es tiempo de que conozcamos quienes son los actores que prestaron su imagen o sus voces para el juego.
Me tope el tiempo de buscar a cada uno de ellos y por supuesto me llamaba de mucha curiosidad quien es que va a interpretar al famoso John Price. Pues el actor Barry Sloaneconocido por las serie Revenge y la película Noah hace la voz como también la captura de movimiento del personaje.
— Barry Ó Sluaghhadáin (@BarrySloane) July 8, 2019
En ese mismo orden en el trailer vemos al personaje Farrah Karim que por lo que se puede ver en el trailer es una líder rebelde que busca o recibe la ayuda de Price en alguna parte de la historia. La actriz que le da voz y por supuesto captura de movimiento es Claudia Dummit quién conocida por las series Super Girl y Timeless.
Otro de los personajes que vemos en el trailer pero aunque es uno de los secundarios su aparición parece ser muy relevante en cuanto a su participación en la historia. El operador Alex (sin apellido confirmado) parece ser más que un “sidekick” del equipo tactico de Price. Interpretado por el actor Chad Michael Collins conocido por Sniper: Ultimate Kill y la serie Once Upon a Time.
Otro y último actor (que pueden ver en la portada oficial) es el Sargento Kyle Garrick quien sí podemos interpretar tiene poca participación en lo que se pudo ver el trailer. Este personaje esta bajo la actuación de Elliot Knight conocido por DC Titans y American Gothic.
Otro personaje que llamó mi atención es el padre de Farrah Karim que aparece quizás como uno de los villanos en alguna de las misiones del juego. Farhad Karim es interpretado por el actorJared Ward quien es conocido por la serie de TV S.W.A.T y Homeland.
Por ahora este es el elenco de actores que nos darán lo mejor en este modo campaña de Call of Duty: Modern Warfare que todos estamos esperando. Con una buena narrativa y mucha acción espero con ansias ver un poco más de las misiones a las que nos enfrentaremos.
Call of Duty: Modern Warfare estará disponible para Xbox One, PlayStation 4 y PC este 25 de octubre 2019. Aún queda por ver mas del modo Operaciones Especiales (Spec Ops). No dejes de pasar por nuestro más reciente episodio donde hablamos sobre nuestra experiencia en las dos semanas de beta abierta que probamos:
Todos los usuarios que compren digitalmente Call of Duty: Modern Warfare recibirán el paquete de armas XRK para usar en Call of Duty: Modern Warfare. Si ya ha reservado el juego digitalmente, recibirá el paquete también en el juego.
Se anuncia junto con el lanzamiento del avance de la historia de Modern Warfare el paquete de armas XRK. Compra Call of Duty: Modern Warfare digitalmente y recibe el paquete de armas XRK para el primer día de uso. El rifle de asalto XRK M4 y la pistola XRK .357 están diseñados para ser rápidos, precisos y duros, dándote opciones versátiles adaptables a cualquier estilo de juego. También cuentan con elementos únicos de acabado en bronce mate que los ayudan a destacarse. El XRK M4 viene equipado con un conjunto de accesorios que garantizan la precisión y la estabilidad, mientras que el XRK .357 y sus accesorios crean una copia de seguridad confiable de alta potencia y disparo rápido para tiroteos de corto alcance. Juntos, el Paquete de Armas XRK forma un poderoso dúo que te permite llegar corriendo a la zona de combate.
Call of Duty: Modern Warfare se lanzará este 25 de octubre 2019 para Xbox One, PS4 y PC. No dejes de escuchar nuestras impresiones en nuestro Podcast de la beta abierta en todas las plataformas:
Muchas veces en un videojuego hace falta salirse un pocode lo “común” y tratar de jugar entregas diferentes, hablando de género y de experiencia en general. Nos enfocamos en shooters, aventura, deportes y no dejamos que juegos de otro tipo entren a nuestras consolas, y entiendo que actualmente la economía no nos brinda la facilidad, sobre todo en donde nosotros nos ubicamos, Latinoamérica; pero tenemos la fortuna de que hay ofertas en muchas ocasiones, y sobre todo en Nintendo Switch, donde juegos independientes que son buenos, son vendidos a un precio bajo.
Cuando supe de UntitledGooseGame me parecido extraño a simple vista; cuando vi al ganso me pregunté mucho sobre su jugabilidad y si sería cómodo. El riesgo cuando juegas títulos no tan conocidos es que te guste o no, y eso no quiere decir que el juego sea malo o no; simplemente la experiencia no es para ti. Para saber si este título brinda una buena experiencia, acompáñame en este review.
Un inicio perfectamente guiado, para una posterior libertad en su juego.
Cuando empiezas el juego lo haces en un área específica, donde se te enseñaran los controles básicos de este, vaya, la funcionalidad de cada uno de los botones; el cómo sostener algo con el pico del ganso, correr, abrir nuestras alas, agacharse, todo eso puede sonar muy simple, pero ya al ponerlo en práctica se vaponiendo interesante.
El tutorial que recibimos es muy bueno, en pocos minutos los controles ya los tienes grabados perfectamente, vaya no es que el control sea difícil de comprender, de hecho, es muy sencillo. Cuando hablo de “libertad” en el juego es porque, posterior al tutorial te sueltan sin más en un pequeño mapa, con una serie de instrucciones que tu sabrás como lo haces.
En esto esta lo interesante del juego, porque esa libertad es la que te hace saber si tienes cierto grado de creatividad, o tal vez eres ligeramente malo para ello.
Te hace ser creativo en cada movimiento.
Al abrir las instrucciones del juego te dice, por ejemplo, “has que el jardinero se ponga el sombrero” tú ves el sombrero, pero piensas, “como rayos puedo hacer para que el jardinero vaya por el” a simple vista no se puede, no hay un botón para ello, o no hay una acción que se palpe para que se logre eso, ahí es donde entra la creatividad.
Y puse este ejemplo porque la verdad me paso, sinceramente yo me llegué a sentir frustrado por no encontrar soluciones (ahí me di cuenta que mi creatividad está un poco baja, tengo que desarrollarla más). Obviamente empecé a cumplir con las acciones más sencillas, pero había unas en específico que me detenían, como esa que mencione anteriormente, bueno para esto tuve que usar la lógica, el jardinero se agachaba unos instantes en ocasiones para cultivar frutas o flores, en ese momento me acerque y le quite una gorra que tenía puesta y así corriendo como pude, de ahí posteriormente el jardinero tuvo que ir por el otro sombrero a falta de uno, ahí es donde se me prendió el “foco” y entendí el juego.
La jugabilidad te hace variar en ideas, si eres de mente cerrada este juego hará que la abras para irte creando la imagen de como podrías hacer cierta actividad o cierta tarea, eso fue lo que más me agrado, que te obliga a ser creativo, no digo que sea complicado, pero sinceramente si eres de los que se frustra en corto tiempo por no encontrar solución a algo, tal vez si batalles en este juego.
En conclusión…
El juego ha sido una gran experiencia en lo personal, me frustre y lo disfrute lo que dure jugándolo; pero frustrar de una manera positiva, de esas veces que cuando ya encuentras la solución te siente logrado por hacerlo correctamente y haber explorado muchas ideas para al fin encontrar la que era, aunque e es un juego sencillo, tal vez sin unas graficas destacables, es un muy buen juego; el cual se sale delo común, de lo cotidiano, y nos brinda una experiencia única y entretenida.
Sin duda alguna este título es muy recomendable y aparte no cuesta mucho en la eShop del Nintendo Switch, alrededor de unos 250 pesos mexicanos, o bueno por lo menos eso supe que costaba; una experiencia sencilla, pero enriquecedora.
Si, esperamos bastante, pero toda espera por larga que sea tiene su final, y ya The Legend of Zelda: Link’s Awakening para Switch está aquí
The Legend of Zelda: Link’s Awakening originalmente fue estrenada en 1993 y una nueva versión en 1998. Convirtiéndose en uno de los juegos favoritos de muchos.
Nos unimos a nuestro amado héroe Link, esto luego de los eventos sucedidos en A Link to the Past. Se encuentra atrapado en una tormenta mientras está en el mar y naufraga en la misteriosa isla de Koholint.
Tan pronto como se despierta, se ve inmediatamente sumergido en una aventura que lo tiene explorando cuevas, escalando montañas y luchando contra feroces enemigos. En su viaje, Link debe recolectar ocho instrumentos musicales de las sirenas y despertar a Wind Fish y ahí comienza nuestra aventura.
Este es un juego que no se caracteriza por lo difícil o complicado que resulte terminarlo, sino, más bien porque es extremadamente divertido. Por lo que es uno de los mejores juegos de esta saga para que lo juegue cualquier miembro de la familia. Los gráficos ahora se encuentran en HD, la banda sonora re-hecha, y las mecánicas de juego se han pulido. Por lo que después de más de 20 años… Aquí vamos de nuevo.
Link’s Awakening es un juego de acción y aventura, pero el antiguo diseño 2D ha recibido una actualización a 3D. Los jugadores siguen a Link desde un ángulo visual de arriba hacia abajo, y el objetivo es explorar la isla de Koholint, encontrar tesoros y encontrar los MacGuffins para despertar al Wind Fish.
Por supuesto, hay mucho más en el título. Los jugadores tienen que resolver acertijos usando elementos en su inventario, atravesar mazmorras difíciles y probar suerte en algunos minijuegos caprichosos. Si bien hay mucho que hacer aquí, Link’s Awakening es un poco corto, aunque la longitud no es necesariamente algo malo ya que el juego está lleno de calidad y una historia atractiva. La historia principal, si juegas por primera vez, puede tomar alrededor de 16 horas si haces todo lo posible. Los veteranos de la serie pueden abrirse paso en aproximadamente 10, aunque esto no tiene en cuenta la Chamber dungeon, ya que los jugadores pueden personalizar las mazmorras todo el día si lo desean.
A diferencia del juego original, este nos ofrece dos opciones de dificultad: Normal y modo héroe. El modo normal se juego con la dificultad original del juego, mientras que en el modo héroe, recibirás el doble de daños, sin el beneficio de las gotas de corazón. Esta adición definitivamente agrega la dificultad que muchos necesitan.
Cuando comienzas a jugar, las imágenes son excepcionales. Desde las figuras hasta los árboles en el fondo, el juego parece un juego de juguetes gigante. La combinación de colores es perfecta; es brillante, fresco y te devuelve al diseño austero de Game Boy Color. El fondo es tan vibrante, pero no tanto como para distraer. Los detalles de la animación son muy buenos, desde las olas del mar, hasta incluso las mariposas.
Los desarrolladores lograron hacer más que agregar una nueva capa de pintura a un clásico. Parece un juego completamente diferente, pero se siente tan familiar al mismo tiempo. Lo que es un logro bastante complicado, pues muy bien pudieron hacer el juego nuevamente, haciéndolo perder su esencia, pero en este caso, sientes que el Link’s Awakening original continua ahí.
Pero esto no se queda nada mas en los gráficos, la banda sonora ha sido actualizada, ahora suena a una orquesta de verdad, las mismas piezas clásicas, pero con un sonido de mucha mayor calidad. Fue un trabajo muy elaborado, pues la banda sonora es bastante amplia. Los nuevos efectos de sonido también son un buen toque, aunque hay algunas cosas que desearía que se hicieran de manera diferente. Pero esa es solo nuestra nostalgia hablando. El juego es una maravilla visual y auditiva.
Cuando Link balancea su espada, es satisfactorio. Me gusta la forma en que Link’s Awakening maneja el combate en una plataforma 3D, el uso del escudo también se siente muchísimo mas fluido. Los enemigos también bloquean y son muy consistentes. En esta versión, espada y escudos se asigan fijos a A y B.
Lo que me gusta bastante de Link’s Awakening es que no todo se resuelve con espada y escudo. A veces necesitas usar el objeto correcto o golpear un punto en particular para derrotar a un enemigo. Se necesitará delicadeza para derrotar a algunos enemigos. Los encuentros con enemigos requieren un poco más de estrategia en comparación con el primer juego, especialmente cuando se trata de los jefes. Es un toque refrescante.
La gestión de inventario ya no es algo complicado. El nuevo diseño del juego aprovecha la mayor cantidad de botones en el Switch. Si bien las versiones anteriores de Link’s Awakening tenían a los jugadores constantemente pausando el juego para intercambiar elementos y así resolver acertijos, la versión Switch ha simplificado esto. La espada y el escudo de Link tienen botones designados, al igual que varios otros elementos, como las botas Pegasus. El aspecto general es mucho más limpio y fácil de usar.
En esta versión tenemos un mapa que si nos resulta útil. Ya que el mapa anterior era bastante complicado de entender. Además, a través del menú del mapa, puede acceder a la función Memorias. Esto te permite volver a leer conversaciones esenciales que suceden a lo largo del juego.
Si bien no estoy del todo convencido de que el chamber dungeon fuera una gran adición, tienen algunos aspectos positivos. Al igual que la misión secundaria de fotografía, esta es una pequeña adición que se supone que hace que el juego valga el precio de $60. Es algo nuevo, divertido, y puedes ser creativo con ello.
Link’s Awakening tiene algo particular y es que nos lleva a revivir muchísimos momentos nostálgicos, pero sin caer en el pecado de parecer una vil copia.
El juego tiene algunos problemitas técnicos, que van desde caída poco perceptibles de FPS, hasta momentos de incomodidad para realizar ciertas tareas en el juego, lo cual entiendo pueden ser solucionados con un update.
En fin, Link’s Awakening es un juego genial, sobretodo para los nostálgicos, el apartado gráfico fue completamente reconstruido, convirtiéndose ahora a 3D, pero aun así continúa dándonos esa sensación de que jugamos nuestro clásico de Game boy, la banda sonora fue realizada nuevamente y la jugabilidad tiene algunas mejoras y adiciones, que hacen de este un juego bastante atractivo no solamente para nostálgicos, sino, para el publico en general.
Este review fue realizado en un Nintendo Switch gracias a una copia proporcionada por Nintendo.