El lanzamiento de Call of Duty: Black Ops 6 ha generado un gran revuelo en la comunidad de jugadores, con decenas de miles de personas ya disfrutando del modo multijugador, especialmente en plataformas como Steam, PC Game Pass y Battle.net. Aunque el juego ha superado el récord de jugadores concurrentes de Modern Warfare III en Steam, no todo es color de rosa. A pesar del éxito inicial, una gran cantidad de jugadores han expresado su descontento con diversos problemas técnicos que afectan la experiencia de juego.
Las críticas más comunes se centran en los constantes crasheos, bloqueos del juego, bajones de rendimiento en el modo multijugador y los problemas con el launcher de Call of Duty. Muchos usuarios reportan no poder completar ni siquiera una partida completa debido a cierres inesperados. Además, la obligación de estar conectado a internet para jugar la campaña, incluso en modo individual, ha generado molestia entre los jugadores.
La comunidad de Steam ha reflejado este descontento otorgándole al juego una calificación «Variada», con un 65% de opiniones positivas. Los comentarios negativos resaltan la falta de optimización, los errores y los problemas de estabilidad que empañan la experiencia de juego.
Ante estas críticas, los desarrolladores de Treyarch han lanzado una primera actualización centrada en equilibrar el modo multijugador y zombies, corrigiendo errores y mejorando la optimización del menú principal. Sin embargo, los jugadores esperan que se solucionen pronto los problemas más graves que afectan la experiencia general del juego, como los constantes bloqueos y la necesidad de estar siempre conectado a internet para jugar la campaña.
La saga Call of Duty ha vuelto a demostrar su inmensa popularidad al romper récords de tráfico de internet con el lanzamiento de Black Ops 6. En el Reino Unido, este título ha generado una demanda sin precedentes en las redes de EE y BT, superando cualquier lanzamiento anterior. La serie Call of Duty, conocida por su éxito masivo, una vez más ha cautivado a millones de jugadores, quienes se apresuraron a descargar el juego y sumergirse en sus emocionantes partidas.
El impacto de Black Ops 6 en las infraestructuras de telecomunicaciones ha sido notable. Las empresas de telecomunicaciones han reportado un aumento significativo en el tráfico de datos debido a la gran cantidad de jugadores que se conectan simultáneamente. Esta alta demanda es un testimonio del creciente interés por la saga de Call of Duty, que sigue más viva que nunca, y la necesidad de conexiones de internet cada vez más rápidas y estables para disfrutar de estas experiencias de juego.
Más allá de ser un hito para Call of Duty, este logro también refleja el crecimiento y la madurez de la industria de los videojuegos. La capacidad de las redes de telecomunicaciones para soportar cargas tan altas de tráfico es fundamental para el futuro de los videojuegos en línea.
Las críticas iniciales hacia Black Ops 6 han sido positivas, con los jugadores elogiando especialmente su jugabilidad y el modo multijugador en línea. Este último, que permite a los jugadores de todo el mundo competir y cooperar entre sí, ha sido una de las características más atractivas de la serie desde sus inicios.
Lo más premium que Corsair tiene ha recibido su versión insignia, el Virtuoso Max es una excelente combinación de características premium en un headset gaming con un nuevo estilo que mejora en gran manera esos huecos que en su momento fueron incómodos en sus versiones anteriores.
Este viene en dos colores y aunque soy más fanatico de los colores oscuros debo decir que el plateado realmente resalta e incluso llama mucho más la atención en este tipo de headset. Estos vienen con una presentación simple y un estuche de viaje bastante robusto, cuando antes venían en una simple bolsa, ahora tenemos un detalle mucho mayor para cuidar la inversión.
Pudiera decirse que nos queda aclarar en los siguientes párrafos si todas estas mejoras son para bien o si incluso estas nuevas características realmente encajan perfectamente con esta nueva entrega. De plano se puede ver como el headset sigue el mismo diseño de la familia Virtuoso y esto realmente me sienta la tranquilidad de que no se ha perdido todo en el camino.
Heredar el diseño de sus antecesores realmente sienta bien aunque de lejos se puede ver como realmente “se parece pero no se parece” así que personalmente pienso que es algo más refrescante en comparación al diseño original aunque tenemos lo más importante y es que ahora el volumen (tanto para Bluetooth como para Wireless) están en las mismas orejeras.
Prescindir de cierto tipo de botones es bueno ya que vuelve el asunto un poco más práctico. La ergonomía de este nuevo sistema de controlar el volumen es más simple ya que estamos usando algo que debimos tener hace mucho tiempo. Ahora tenemos del lado izquierdo el botón para encender, ir al modo Wireless o Bluetooth. Lo bueno de todo esto es que tenemos una conexión simultánea de ambos lo que (para un headset de este precio) era algo de esperarse.
Del lado derecho tenemos un botón para cambiar los modos de la cancelación de ruido externa y uno para controlar el multimedia de lo que estemos escuchando. Así como también la conexión USB-C para conectarlo y darle carga. Dentro de la caja viene simplemente el micrófono que se puede remover, un cable USB- A a USB-C trenzado y listo, mas nada.
Conozcamos bien ahora, las especificaciones:
Driver de audio: Grafeno personalizado de 50 mm
Respuesta de frecuencia: 20 Hz – 40 kHz
Impedancia: 32 ohmios a 1 kHz
Sensibilidad: 118 dB (± 3 dB)
Tipo de micrófono: Omnidireccional
Impedancia del micrófono: 2.2 k ohmios
Respuesta de frecuencia del micrófono: 100 Hz – 10 kHz
Sensibilidad del micrófono: -38 dB (± 3 dB)
Dimensiones: 200.5 (largo) x 183.7 (ancho) x 101.4 (alto) mm
Peso: 417 gr
Este viene en diferentes versiones y tenemos una específicamente para Xbox, dándonos así la integración completa entre consolas, PC y dispositivos bluetooth. El Virtuoso Max completa un ciclo de conexiones, dándonos una gran variedad de opciones de tecnologías que dentro de ellos tenemos el que más me agrada de todos y es el Dolby Atmos pero vamos hablar de eso más adelante.
No todo es realmente algo bueno y es que aunque ya no tenemos unas almohadillas de piel sintética, estas siguen siendo algo calientes luego de usarlo varias horas. Tenemos que estas nuevas almohadillas de memory foam que son reemplazables y aunque es un nuevo material para mi sigue siendo igual de caliente. Cabe destacar que con esta nueva mejora no necesariamente todo es malo, ahora tenemos más espacio para las orejas acomodarse al driver y no sentir molestia alguna.
La cancelación es bastante buena y va desde la transparencia a un cierre total del sonido externo, dándonos una inmersión única. Literalmente sientes como los oídos se succionan eliminando todo rastro de ruido para darle paso a que ese driver de 50mm haga su trabajo. Como un buen headset premium, tenemos un driver que ofrece la mejor fidelidad de audio posible combinado con las funciones SoundID, que nos permite crear nuestro propio perfil de audio conforme nuestro gusto y el mismísimo Dolby Atmos.
Cuando se habla de Dolby Atmos y Corsair es un plato aparte, esta mejora está integrada al headset (especialmente en el dongle wireless) que se encarga de activarnos el Dolby Atmos en nuestra PC vía la aplicación Dolby Access. Su función es básica y es activar la mejor calidad de sonido que este tipo de headset nos puede dar. Sea para escuchar música, ver una película/video o incluso jugar con la opción de rendimiento, esta es de las mejores adiciones que un headset de Corsair puede tener.
Tenemos ambas opciones, tanto para activar el ecualizador stereo que trae por defecto la aplicación como para activar nuevamente ese sonido envolvente. A la hora de jugar por ejemplo el próximo Call of Duty: Black Ops 6, esta opción será bastante buena para aquellos que les gusta escuchar los pasos de sus enemigos a distancia o saber la orientación de desde donde proviene el disparo. Esa es una de las mejoras que la exclusividad de este tipo de producto puede ofrecer.
Tener Dolby Atmos disponible para usar y más ahora con la versión del headset para Xbox nos deja un buen sabor de boca a largo plazo. Sentir literalmente el audio es totalmente diferente en todos los sentidos y direcciones. De las mejores integraciones y algo que realmente hay que decirlo. Este headset sin la habilidad de activar el Dolby Atmos realmente no fuese lo que realmente muchos pensaran.
Por otro lado tenemos una duración de batería que si realmente dejamos de usar mucho el RGB y lo cargamos entre ciertos momentos podremos obtener un resultado más duradero. 60 horas promedio para este caso aunque en uso contenido se promedian unas 30 horas lo cual considero es algo corto teniendo en cuenta que estamos usando ambas conexiones al mismo tiempo.
Para suprimir enormemente la cantidad de audio que nuestro micrófono captura, Corsair utiliza NVIDIA Broadcast (integrado al mismo iCUE) para controlar esta situación. Realmente la calidad del micrófono sin la tecnología de supresión de ruido no es mala pero realmente ajustar el punto perfecto puede evitar que se escuche tu alrededor mientras juegas y que el micrófono se enfoque directamente en tu voz.
Diseñado específicamente para esta situación, el micrófono omnidireccional si hace su trabajo en su manera específica. Aunque podría ser mejor si debemos entender que es un micrófono más genérico pero la experiencia de los que te van a escuchar es bastante buena a mi parecer.
Al final de cuentas tenemos una serie de configuraciones a las cuales prestarle atención para ajustar el headset a nuestro propio gusto. Podemos incluso ver el medidor de la batería en nuestra barra de tareas o por ejemplo elegir qué indicadores queremos, el mismo volumen de los anuncios que recibimos sobre información del headset.
En conclusion
El nuevo Virtuoso Max Wireless de Corsair es ese headset gaming que ha luchado tanto por superarse en cada entrega. Es un producto premium que ha tenido muchos cambios y versiones, sin dejar a un lado su esencia en cuanto a diseño. En cada entrega este headset fue entregando mejoras y ahora tenemos unos drivers de 50mm, la posibilidad de tener una versión para Xbox donde también hará uso del Dolby Atmos al igual que la versión de PC. Su precio es algo elevado y las almohadillas de memory foam siguen siendo un poco calientes. La ventaja de esta versión es que tenemos una excelente cancelación de ruido, una supresión de audio en el micrófono bastante buena y un diseño más ergonómico en cuanto a botones y comodidad en la diadema. Algo que sí vale la pena destacar dentro de todo este conglomerado de mejoras. Este review fue realizado con un ejemplar facilitado por Corsair.
A Quiet Place es una serie de películas del género de terror, ciencia ficción y suspenso, dirigida de manera magistral por el actor John Krasinski. La serie cuenta, hasta el momento, con tres películas y ha convencido tanto a la crítica como al público. Al margen del éxito de los films, ahora nos toca analizar la adaptación a videojuego con A Quiet Place: The Road Ahead del estudio Storming Games.
El título, se enmarca en el género Survival Horror y nos cuenta una historia paralela a las películas con una chica como protagonista. Utiliza elementos clave de las películas, aunque de manera más o menos libre, siendo una propuesta decente que encantará a los fans del género y la franquicia.
¡Shhh! No hagas ruido
Como ya dije más arriba, A Quiet Place: The Road Ahead sucede paralelamente a los acontecimientos de las primeras películas. Varios meses después de la invasión de las criaturas alienígenas (con un gran parecido al Demogorgon de Stranger Things), ciegas pero cuyo sentido del oído es bastante sensible, atacan a todo lo que haga el más mínimo sonido. Alex Taylor, nuestra protagonista, es una joven que vive en un hospital junto con su padre Kenneth, al cual le hacen falta suministros médicos y deben realizar peligrosas expediciones para conseguir raciones de comida, medicamentos y todo lo que puedan utilizar.
Es durante una de estas incursiones que Alex y Martin (pareja de Alex), descubre que está embarazada, algo que la llena de esperanza y miedo por lo que implica el nacimiento de un bebé en un mundo como este. Tras una serie de acontecimientos, Alex debe lidiar no solo con su embarazo, sino además con su asma crónico, un elemento crucial no solo para la trama, sino para el gameplay.
A nivel de ambientación, nos damos cuenta que verdaderamente el mundo no es como lo conocíamos. Las personas se han adaptado a evitar realizar cualquier sonido, por mínimo que sea. Por ejemplo, susurrar en vez de hablar con normalidad, andar por caminos hechos con arena para amortiguar las pisadas, colocar colchones en las ventanas, y un largo etcétera de medidas anti-sonido. Es justo como en las películas.
En la trama intervienen varios personajes, que a pesar de las circunstancias, no dejan de ser humanos. Por ejemplo, Laura, la madre de Martin, quien no quiere saber de Alex por razones que se van revelando a lo largo del juego. La misma Alex, va evolucionando y cambiando según requieran la situación lo requiera. Ciertamente, el juego capta muy bien la esencia de la franquicia.
Ni siquiera respires
A Quiet Place: The Road Ahead es un juego en primera persona con toques de sigilo y escasez de recursos. El objetivo es pasar lo más desapercibidos posible por los caminos evitando hacer el más mínimo sonido, para que las criaturas no nos descubran. En el juego visitaremos varios lugares como el hospital, una cabaña, caminos aparentemente desiertos, y más. Aunque los niveles son algo lineales, presentan varias rutas para un mismo camino además de zonas más o menos amplias.
El juego cuenta con varias mecánicas enfocadas en el sigilo, lo primero es que los caminos principales están llenos de arena, dejada ahí por otras personas para no hacer ruido al caminar, justo con en las películas. Salirnos de estos caminos es casi una sentencia de muerte ya que algunas superficies pueden emitir sonidos. Sin embargo, el diseño de niveles resulta irreal, ya que los objetos esparcidos por el entorno, están justamente colocados para que tropecemos con ellos lo que quita seriedad al título.
Alex lleva consigo una linterna para lugares oscuros y un “Sonidómetro” para detectar el sonido ambiental respecto al nuestro, sobrepasar los niveles de sonido del entorno implica que las criaturas nos escuchen. Se pueden recoger objetos útiles como baterías y medicamentos para el asma. El asma, como ya dije, es una condición que se desencadena por el estrés de Alex y el esfuerzo físico que está realiza. Tener un ataque implica que Alex tosa y esto atrae las criaturas, por lo que debemos estar pendientes del indicador de asma.
Otras mecánicas implican que abrir puertas debe hacerse lo más despacio posible, igual que los pestillos de estas, también las gavetas. Las criaturas, no siempre son visibles, salvo en algunas ocasiones, donde deambularán por el entorno y debemos sortearlas. Aquí la tensión está asegurada porque los aliens, son bastante sensibles al sonido y un mal paso implica una muerte segura. Cuentan con una IA competente, aunque en los niveles donde no se ven, hacer un ruido las hará venir de donde quiera que se encuentren, pero no es como en Alien Isolation, en la que la criatura siempre está presente.
Otras mecánicas son el uso de arena para crear caminos, recargar las baterías de la linterna, controlar los niveles de asma y lanzar objetos para desviar la atención. El juego requiere que tengamos paciencia y jugar a lo loco, impide avanzar.
Una de las mecánicas más publicitadas es la Detección de Ruido del mando, en mi caso es el DualSense. Con esta opción, el micrófono del control detecta el sonido de nuestro entorno en la vida real y lo transfiere al juego, dando una capa adicional de tensión al tener que evitar hacer ruido en nuestra habitación. Aunque hay sonidos que no podemos evitar, es una opción que otros juegos del género deben imitar.
Abre bien los ojos
Gráficamente, A Quiet Place: The Road Ahead Review es un juego que se ve bien. Tiene unos juegos de luces y sombras muy bien adaptados y texturas muy bien detalladas, aunque los rostros de los personajes no son tan realistas. Técnicamente, no presenta ningún problema de popping, aparición repentina de objetos ni ralentización de frames. Las criaturas tienen una IA competente, aunque a veces tienen comportamientos erráticos que nos hacen perder.
Como siempre, el apartado sonoro en juegos del género Survival Horror, siempre es crucial y aquí está muy bien adaptado. Temas de que nos mantienen en constante tensión, sobre todo cuando las criaturas nos escuchan, uso de Jump Scares, y algunos temas de tranquilidad. Me gustó el uso de la opción de Detección de Ruido y como se traduce en el gameplay en general.
Veredicto
A Quiet Place: The Road Ahead es un juego de terror y supervivencia que logra captar la esencia de la franquicia cinematográfica al sumergirnos en un mundo donde el silencio es fundamental para la supervivencia. La trama se desarrolla en paralelo a las películas, centrándose en Alex y su lucha por sobrevivir en un entorno hostil, y presentando una trama bien adaptada. La ambientación y las mecánicas de juego, que obligan a los jugadores a ser estratégicos y pacientes, enriquecen la experiencia, aunque la linealidad de algunos niveles puede restarle cierta libertad. La inclusión de elementos como el Sonidómetro y la detección de ruido del mando añade una capa de inmersión que eleva la tensión del juego. Sin embargo, a pesar de sus aciertos, el título presenta algunos tropiezos, como el diseño de niveles que puede parecer artificial en ocasiones. La inteligencia artificial de las criaturas, aunque competente, no siempre actúa de manera coherente. A pesar de estas fallas, A Quiet Place: The Road Ahead es una propuesta sólida que seguramente atraerá a los fanáticos del survival horror y de la serie.
Nota: Este review fue realizado en PS5 y el código fue cedido gracias a Saber Interactive.
Uno de los teclados más rápidos del mercado acaba de lanzar una versión mucho más mejorada para aquellos que buscan siempre ir más allá. El nuevo Apex Pro TKL Gen 3 viene equipado con tantas nuevas características que pudiera decirse que es un teclado gaming competitivo completamente nuevo pero que ya hemos visto anteriormente.
La línea Apex Pro ha crecido bastante, desde su primera versión en 2021 (enlace para leer nuestro review completo), hasta la mejorada con las teclas Omnipoint 2.0 en su versión TKL del 2023 que pueden leer en este review, ahora nos llega el mejor hasta el momento que es el Gen 3 que agrupa lo mejor de cada una de estas generaciones.
Este es uno de los teclados ya mejorados con que ahora viene con unos switches OmniPoint 3.0 que ofrecen una de las mayores rapidez que he probado además de tener el primer sensor Hall Effect de nueva generación. Además de todo esto este nuevo contrincante tiene una serie de funciones como son Rapid Tap, Rapid Trigger, Protection Mode y la posibilidad de que podamos configurar cada tecla con la distancia de actuación que queramos.
Si empezamos por el mismo OmniPoint 3.0, pudiera decir que es básicamente la misma tecnología y en esto no tenemos nada de novedad pero lo que sí tenemos es (según promete SteelSeries) es más durabilidad, una respuesta mas rapida ademas de que la actuación es mucho mayor.
El Hall Effect en los switches magnéticos no es nada nuevo y aunque algunas otras marcas ya lo han implementado. Básicamente el Hall Effect en teclados magnéticos ofrece varias ventajas significativas: durabilidad debido a la ausencia de contacto físico, lo que reduce el desgaste mecánico y aumenta la vida útil del teclado; precisión en la detección de pulsaciones, ideal para juegos y tareas que requieren rapidez; y inmunidad al polvo y la suciedad, lo que asegura un rendimiento constante en diversas condiciones.
Adicional a todas estas ventajas también tenemos la reducción del ruido y una mayor precisión a la hora de jugar. Aunque se lea un poco raro, si es necesario tener precisión y rapidez a la hora de realizar un movimiento a la hora de jugar. Cuando llevas la actuación a 0.1mm es como si literalmente presionamos la tecla con tan solo mirarla.
Rapid Tap es básicamente lo que he estado mencionando, tener la habilidad de moverse rápidamente hacia los lados en un juego de disparos como Call of Duty: Warzone te garantiza ganar un enfrentamiento fácilmente en 1v1 si realmente sabes disparar claro… Está ha sido una de las funciones más solicitadas ya que incluso podemos hacer el famoso slide-cancel, sacar la cabeza inclinándose como en PUBG: Battlegrounds o el mismo Rainbow Six Siege. En fin, es una función que yo personalmente uso bastante.
El combo aun no termina y esta la función “Protection Mode” es otra cosa que realmente use todo este tiempo. Tener la posibilidad de bajarle la sensibilidad a esas teclas cercanas a las más importantes para así evitar presionarlas por error es algo que nunca imagine podía necesitar. Me suele pasar bastante y aunque quizás muchos vean que es algo innecesario, los invito a jugar competitivo para que entiendan el nivel de frustración que te causará perder un enfrentamiento por algo tan simple.
Por si fuera poco, SteelSeries nos lo quiere poner fácil siempre. Una función que probablemente sea lo más automatizado hasta ahora es la llamada GG Quickset y esta se encarga de poner una configuración por defecto al teclado cuando elegimos un juego. En esto me refiero a que nos cambiara todas las funciones antes mencionadas (incluyendo el RGB) y nos pondrá un perfil profesional para jugar que otros creadores de contenido han desarrollado.
Lo bueno de todo eso es que podremos modificar algunas cosas a nuestro propio gusto y crear algo más personalizado pero con el mismo toque original e intención con la que fue hecho. Pienso que no pudiera ser más fácil e incluso es a un solo clic al igual que se hace con los perfiles de sonido del mismo programa SteelSeries GG.
No puedo negar que luego de redactar mucho y darle bastante uso a un teclado este puede no desgastar los switches pero si se puede sentir como la tecla se mueve por el desgaste de los estabilizadores así que para ello se han reforzado bastante ademas de que se han lubricado cada tecla por individual y así garantizar la experiencia completa.
El mismo ruido es suprimido bastante y aunque lo siento realmente igual a las otras entregas, al momento de teclear/escribir se puede sentir como esa sensación de afinidad que anteriormente estos teclados no tenían. Ahora esta versión tiene tres capas de reducción de ruidos para que al momento de usarlo este no sea tan incómodo como sucede con otros. Lo bueno de todo este listado de buenas opciones es que están disponibles en todas las versiones de los Apex Pro Gen 3.
Todo lo demás es algo ya conocido, esta versión es la que viene por cable y este es trenzado algo tradicional de la marca en sí. Su diseño compacto nos ayuda a tener mucho más espacio en nuestro escritorio pero sobre todo tenemos una enorme ventaja ya que también tenemos un reposamuñecas que para mi era algo innecesario además de que no es tan cómodo ya que no es acolchado.
A nivel de estética tenemos el RGB característico de SteelSeries y la pantalla OLED que nos ofrece algo más detallado en cuanto a configuraciones, ahí podemos ver el modo que tenemos y configurar todo de manera manual sin tener que usar el programa SteelSeries GG. Esta misma pantalla la podemos usar para obtener información como por ejemplo la temperatura de nuestros componentes entre otras cosas. Todo esto es configurable desde el mismo programa.
En conclusion
El nuevo Apex Pro TKL Gen 3 es (por mucho) la mejor opción para cualquier jugador competitivo que busque tener enormemente un buen combo de mejoras que te ayuden a tener la ventaja sobre tus enemigos, de la forma más cómoda posible y a la vanguardia. Poder mejorar de forma independiente cada tecla, tener una actuación mínima de hasta 0.1mm nos pone a pensar que los teclados gaming han llegado al mismo lugar que cualquier mouse competitivo o incluso cualquier control profesional. GG Quickset hace que todas las configuraciones que necesitemos para un juego específico están a un solo clic además de que no nos podemos olvidar de la suavidad que vamos a tener al jugar o escribir. Aunque el reposamuñecas no es tan cómodo a largo plazo, si ofrece cierto tipo de comodidad para largas partidas aunque lo considero innecesario para algo que está diseñado para ser competitivo. Si es una mejora digna y pienso que el primer Apex Pro estaría orgulloso de lo que sus sucesores ahora pueden hacer. Este review fue realizado con un ejemplar facilitado por SteelSeries.
Una de las franquicias que considero más familiares dentro de la industria, sin duda, es la serie Mario Party. Hasta el momento, no he visto otros juegos del género party que siquiera le haga sombra. Con 18 títulos hasta la fecha, tres de ellos lanzados para Switch incluyendo el que analizamos ahora, Super Mario Party Jamboree. Es un juego que huele a despedida de la híbrida de Nintendo y conjuga lo mejor de la serie en un solo cartucho.
Con más de 100 minijuegos, varios modos de juego entretenidos (aunque unos más que otros), uso de los controles de movimiento, nuevos personajes y nuevas reglas, es lo que tiene que ofrecernos Jamboree para alegrar nuestras tardes. El título no decepciona, y como siempre se recomienda, jugar entre amigos es lo mejor.
Reunión, encuentro o celebración
Etimológicamente, Jamboree es un término que refiere a una reunión, encuentro o celebración entre amigos para pasarla bien. O sea, que básicamente es una redundancia en el título, y se entiende el concepto detrás del nombre. Super Mario Party Jamboree cuenta con 112 minijuegos, 7 tableros (5 nuevos y dos clásicos), 9 modos de juego y 22 personajes jugables.
Hablemos del modo principal donde las bases jugables se mantienen. Elegimos nuestro personaje favorito, participamos en uno de los tableros disponibles, y nuestro objetivo principal será ganar la mayor cantidad de minijuegos para conseguir monedas y así adquirir la mayor cantidad de estrellas posible. Podemos elegir el número de rondas que pueden ser 10, 20 y 30, aquí las horas de diversión están aseguradas.
Los tableros disponibles son: Bosque de Mega Floruga, Plaza Arcoiris, Fortaleza del Rey Bowser, Isla Goomba,Circuito Lanzadados. Dos tableros clásicos regresan: Castillo Arcoiris de Mario y el Mundo del Oeste. Cada tablero tiene sus propias particularidades como nivel de dificultad, ventajas/desventajas, trampas, casillas especiales, personajes y eventos que pueden cambiar las tornas del concurso. Por ejemplo, en Bosque Mega Floruga, la Floruga gigante puede cambiar de posición junto con las casillas que lleva consigo, nosotros incluidos si estamos en una de ellas. Es algo que aporta dinamismo a los encuentros.
Siguen habiendo reglas generales para todos los tableros, aunque se incluye otras nuevas bastante divertidas. También, es posible modificar los parámetros de cada partida ya sea agregar más rondas, dificultad de la CPU y velocidad. Una de las novedades es la inclusión, además de las Reglas Festivas, las Reglas Competitivas. Diseñadas para que cada participante se valga de su habilidad y no dependa tanto del azar como con las reglas festivas.
La novedad aquí es Compi-jamboree, un personaje aliado que nos ayuda con una de sus habilidades únicas. Por ejemplo, pueden efectuar acciones dos veces por turno, llevarnos una casilla al azar o robar monedas a los contrincantes. Para que se nos unan debemos vencerlos en un minijuego, su estancia solo dura tres turnos. Sin embargo, si un contrincante nos rebasa, pasa a ser amigo de ese adversario. Es una manera de nivelar los encuentros al tener estos personajes aliados.
Party Island
Super Mario Party Jamboree cuenta con 9 modos de juegos, aunque unos son más divertidos que otros, al menos todos son entretenidos. Sin embargo, algunos requiere el uso exclusivo de los Joy-Cons, algo que puede limitar la participación de amigos en las partidas si no cuentan con suficientes controles.
Mario Party: el juego clásico de tableros donde varios participantes competirán por obtener más estrellas.
Cocina Rítmica: Cocinaremos al ritmo de la músic a través de varios minujuegos de ritmo.
Fábrica Toad: Ayudamos a los Toads a trasladar bolas hasta la meta haciendo uso de los Joy-Cons.
En alas de la aventura: Nos enseñan a volar mediante dos Joy-Con compitiendo contra otro oponente para ver quién consigue más Marchimotas alados.
Brigada anti-Bowser: Uno de mis favoritos, aquí 8 participantes se alian para derrotar al Bowser impostor. La cooperación entre miembros es la clave.
Puerto de minijuegos: Un modo que nos deja probar todos los minijuegos desbloqueados cada vez que queramos.
Paseo Servicial: Aquí colaboraremos en uno de los tableros en construcción completando tareas por todo el mapa.
Plaza Party: Viene siendo como el lobby donde podemos comprar stickers, reacciones, música, etc.
112 razones divertidas
¿Que sería de un Mario Party sin los minijuegos? Pues aquí hay para dar y tomar. Jamboree tiene 112 minijuegos, muchos de ellos nuevos y otros clásicos. Se dividen en todos contra todos, 2 vs. 2, 3 vs. 1. Todos los que desbloqueemos, se irán agregando al modo Puerto de Minijuegos para disfrutar de ellos siempre que queramos.
Al menos la selección es bastante divertida, aunque hay otros que son versiones de otros ya conocidos. Algunos utilizan los botones tradicionales y otros los controles de movimiento de los Joy-Con, y aquí hay una pega porque los mandos Pro, no admiten algunos de estos minijuegos. También, no todos los minijuegos que hacen uso del movimiento están bien calibrados, dejando en total desventaja a los participantes. Se tiene la alternativa de desactivarlos antes de iniciar un tablero, pero limitamos las opciones del juego.
Tenemos los Minijuegos con carácter que consisten en competiciones más elaboradas como mayor tiempo de juego y que referencian a otras franquicias como Donkey Konga y Mario Kart, por ejemplo. Estos minijuegos nos sirven para que los Compi-jamboree se alien a nosotros.
La mayoría de los modos admiten multijugador, a excepción de Paseo Servicial que viene siendo una campaña para un jugador. Solo cuatro participantes ya sean en modo local o en línea se debaten en duelo. Pudieron haber sido más, pero eso alargaría la duración de las partidas.
Bienvenido a mi fiesta
Gráficamente, Jamboree es un juego muy bonito y colorido. Los personajes y escenarios están muy bien detallados con juego de luces y sombras, con texturas muy realistas. Corre a 60 fps bajo ciertas condiciones con el Dock. Musicalmente no decepciona con todos los sonidos y efectos sonoros conocidos, algunos temas se pueden reproducir en el modo galería y la banda sonora es extensa.
Veredicto
Super Mario Party Jamboree se presenta como una celebración de despedida de la serie en Nintendo Switch. Ofrece una extensa variedad de minijuegos, 112 en total, que incluyen clásicos favoritos y algunos nuevos que requieren el uso de los controles de movimiento. No todos los juegos son perfectos, pero la gran mayoría son muy divertidos y desafiantes. Los modos de juego aportan variedad, aunque presentan algunas restricciones, como la dependencia de los Joy-Cons para ciertos minijuegos, lo que podría limitar la participación de amigos en las partidas multijugador. La inclusión del sistema de Compi-Jamboree aporta un giro único en los tableros, que son la piedra angular de los Mario Party. Esta entrega nos brinda un título que no decepciona y que promete tardes de diversión con amigos e incluso desconocidos.
Nota: Este review fue realizado gracias a la copia cedida por Nintendo.
Un juego que ha visto mejores épocas y que actualmente pasa por un colapso demográfico de su base de jugadores ultra competitiva se mantiene empujando el umbral de los diferentes crossovers con diversas propiedades intelectuales tanto de oriente como de occidente.
Luego de la controversial decisión de volverse un juego de acceso gratuito, el equipo de desarrollo de Overwatch se ha visto forzado a remonetizar el juego de otras maneras que oscilan entre pases de batalla y paquetes de skins que, si bien con precios algo escandalosos, definitivamente vienen siendo del agrado de la audiencia.
El Shonen de turno para chicos y adolescentes entra al siempre tan caótico mundo de los disparos en primera persona
My Hero Academia (“Boku No Hero Academia”) viene cargando la antorcha que antes estuvo en manos de Dragon Ball Z y Naruto; en forma de un animé con un concepto similar a X-Men.
Un grupo de estudiantes de bachiller en una sociedad donde los superpoderes son parte de la genética de la población se ven en el medio de un plot maquiavélico y enfrentan a un enemigo que tiene al mundo entero en riesgo.
La parte más conveniente del crossover es que, como todo animé ultra popular, existe una diversidad inmensa de personajes con rasgos físicos y formas de ser de todos los colores y sabores.
Blizzard nos obsequió el skin pack y hoy estaremos dando nuestras opiniones al respecto de los 5 skins y sus respectivas adiciones.
Reinhardt x All Might
Un tanque que, gracias a su simplicidad táctica combinada con una sorpresiva profundidad estratégica, siempre está muy por debajo o muy por encima de balance.
Actualmente, Reinhardt está entre los tanques más utilizados a lo largo de todos los rangos competitivos, lo cual hace que sea un candidato principal para skins colaborativos.
All Might (Toshinori Yagi), en específico, mostrándose en el animé como un mentor y figura de liderazgo entre los héroes y protagonistas, empareja perfectamente con la personalidad excéntrica y extrovertida de Reinhardt.
El diseño, como es de esperarse, captura de una manera creativa y transformativa los detalles del traje que vemos en el animé, incluyendo el escandaloso peinado.
No obstante, Reinhardt también tuvo skins en los crossovers de Diablo, Warcraft y Transformers.
Habiendo tantos personajes en el juego actualmente, pensamos que era justo que esta vez otros personajes de Overwatch reciban algún tipo de cariño cosmético.
Reaper x Shigaraki Tomura
Dos personalidades increíblemente parecidas convergen a la perfección en el skin de My Hero Academia para Reaper.
Un personaje que, si bien tuvo un skin mítico recientemente, pero que sin embargo no ve skins atractivos con tanta frecuencia; lleva la misma personalidad malévola y el deseo de ver el mundo arder y destruir todo que su contraparte japonesa.
En los arcos tempranos del animé, Shigaraki Tomura se muestra como una figura llena de manos disecadas que sostienen su cuerpo para mitigar tendencias psicológicas, acompañado de una gabardina negra y una manera de hablar que, aunque con una voz más joven, coincide perfectamente con el perfil emocional de Reaper.
Juno x Uravity
Un skin que inicialmente nos resultó molesto, ya que Juno lleva 2 temporadas en el juego siendo un personaje inmensamente popular por razones no necesariamente correctas ante una total ausencia de skins legendarios.
La nueva heroína de soporte que acata tajantemente a las fantasías mórbidas de los jugadores de Mercy y Moira, creando discrepancias inmensas entre “estadísticas” y valor real al objetivo del juego; lleva dos pases de batalla y 3 eventos sin nada de cariño visual de los desarrolladores.
Sin embargo, resulta de mal gusto que el primer ejemplar de un skin legendario disponible para Juno venga en un paquete de skins de evento de 50 dólares americanos.
Casi como si los inversionistas y oficiales financieros en Activision y Blizzard vieron la oportunidad de hacer una habilidad máxima para poner una cereza sobre el pastel de un personaje popularizado a base de visuales provocativos y facilidad de usar.
Estéticamente, el skin es perfección absoluta y las similitudes entre tanto las habilidades de Uravity (Uraraka Ochaco), como su apariencia física no podrían estar más en punto.
Uravity posee la habilidad de remover el peso de las personas, objetos y de sí misma para dejarlas suspendidas flotando en el aire, cosa que Juno puede emular con relación 1 a 1.
Con todo y contexto monetario cuestionable, probablemente el mejor skin el paquete completo.
Tracer x Deku
Protagonista y protagonista se ven al espejo y se enteran que tienen muchísimas más cosas en común de las que cualquiera pudo haber esperado.
Midoriya Izuku es el personaje principal en My Hero Academia que inicia en la misma onda decadente y poco carismática que cualquier personaje principal de un animé shonen.
Cosa que cambia bajo la tutela de All Might y el crecimiento mutuo junto a sus compañeros de clase y de batalla.
Una forma de ser tímida e insegura, pero, sin embargo, excéntrica con manierismos y ademanes exagerados y caricaturescos.
Exactamente lo que nuestra heroína británica favorita lleva consigo que la da a querer y hace que caiga en gracia al 100% de los fans de Overwatch.
Los efectos de sonido que Blizzard ha estado agregando globalmente a cada skin pack le caen como anillo al dedo a la habilidad de pestañeos de Tracer.
Luego de eso, ya parece que nos encargamos de la poca variedad de vestimentas verdes en el extenso guardarropa de Tracer.
Kiriko x Toga Himiko
Un skin que, detrás de sentimientos encontrados por la divergencia en personalidades, impresiona de sobra con el nivel de atención al detalle.
Siendo Kiriko parte de los “buenos” entre los protagonistas de Overwatch con ese perfil de chica mala y traviesa que, no obstante, guarda mucha bondad y sensibilidad por dentro; existe un contraste obvio con su contraparte televisiva que se ilustra como una antagonista hematófaga psicópata.
No obstante, el nivel de detalle en este skin es posiblemente el más impresionante de todos, en especial las “ofudas curativas” siendo tarjetas con tipos de sangre, y los kunais siendo cuchillos quirúrgicos.
Apreciamos que, de todos los personajes nuevos que han salido desde el lanzamiento de Overwatch 2, por lo menos Kiriko, siendo un support popular que requiere de habilidad para ser aprovechado al 100%, ha recibido cariño por parte de los artistas conceptuales a cargo de los skins.
Finalizando
Una de las cosas en las que Blizzard siempre ha llevado la delantera ha sido en temas de arte conceptual y de mantener una escencia y un estilo sumamente consistente a lo largo de sus juegos.
La habilidad requerida para traer otras propiedades intelectuales a Overwatch y lograr un diseño que se mantenga dentro del paradigma gráfico y diseños de los personajes no es tarea sencilla.
Por su gran mayoría, los skins del paquete de My Hero Academia son agradables y traen justificación con la popularidad que han visto a lo largo de la temporada actual.
Si nos hubiese gustado que, habiendo ya tantos personajes en el juego, el soporte sea más consistente y que, aunque eso implique que los eventos sean más esporádicos, haya más personajes y skins por paquete.
Desafortunadamente hemos vociferado y sido claros y al grano con nuestros comentarios sobre la manera en la que Blizzard ha estado siendo manejada últimamente desde el punto de vista económico y la manera en la que se invierten fondos y ganancias en un juego que, aunque gratuito, no es particularmente barato en temas de cosméticos.
Hubiese sido genial tener skins de Sigma como “All For One”, Junkrat como “Great Explosion Murder God Dynamight”, Mercy o Moira como “Midnight”, DVa como “Power Loader”, Hanzo como “Dabi”, Sombra como “Invisible Girl”, Lucio como “Ingenium”, o Cassidy como “Snipe”.
Estas impresiones fueron posibles gracias al skin pack cortesía de Blizzard.
Recientemente, Call of Duty implementó una actualización que prometía solucionar los problemas de sonido que habían afectado a Black Ops 6. Sin embargo, lo que parecía ser una mejora necesaria ha generado una gran polémica entre los jugadores. Resulta que estos nuevos ajustes de sonido, tanto para Black Ops 6 como para Warzone, al parecer no serán gratuitos, sino que requerirán una compra adicional, según ha revelado el insider eXtas1s.
La noticia de que los jugadores tendrán que pagar para disfrutar de una experiencia de sonido mejorada ha causado gran conmoción en la comunidad. Muchos usuarios han expresado su descontento en las redes sociales, argumentando que los ajustes de sonido son una parte fundamental de cualquier juego y deberían estar incluidos en la compra inicial del título. Además, el hecho de que se ofrezca una «prueba gratuita» sugiere que se trata de una función premium que estará disponible solo para aquellos dispuestos a pagar.
La decisión de cobrar por ajustes de sonido ha sido ampliamente criticada por los jugadores, quienes consideran que es una práctica poco ética y que podría sentar un precedente peligroso para la industria de los videojuegos. Si se permite que esta tendencia se extienda, podría abrir la puerta a la monetización de otras características básicas de los juegos, como los gráficos o la jugabilidad, lo que perjudicaría la experiencia de los jugadores y socavaría la confianza en las compañías desarrolladoras.
Muchos fans de Call of Duty temen que esta medida sea el comienzo de una serie de decisiones controvertidas por parte de los desarrolladores, que podrían alejar a los jugadores de la franquicia. La comunidad espera que Activision reconsidere su decisión y haga que los ajustes de sonido estén disponibles de forma gratuita para todos los usuarios, ya que se trata de una mejora necesaria para garantizar una experiencia de juego justa y equilibrada.
La decisión de Sega de censurar el diseño de Rouge the Bat en el próximo juego Sonic X Shadow Generations ha generado una gran controversia entre los fans. En lugar de mantener su diseño original, que incluía una espalda desnuda, la compañía ha decidido cubrirla con un leotardo extendido. Esta decisión ha sido vista como una forma de censura y ha generado críticas entre los seguidores de la serie.
La cuestión es aún más curiosa cuando se compara con el tratamiento que ha recibido Amy Rose, otro personaje femenino de la serie. A diferencia de Rouge, Amy Rose sigue luciendo su vestido rojo de espalda abierta, sin que Sega haya tomado ninguna medida para censurar su diseño. Esto ha generado preguntas sobre la coherencia de la política de censura de la compañía y ha llevado a algunos a cuestionar si la decisión de censurar a Rouge fue justificada.
La decisión de Sega también ha sido vista como una forma de hipocresía, ya que la compañía ha permitido que otros personajes de la serie sigan mostrando piel sin problemas. Por ejemplo, en la serie de anime Sonic x Shadow Generations: Dark Beginnings, Rouge sigue teniendo su espalda cubierta, pero su línea de hombros sigue expuesta. Esto ha generado críticas sobre la coherencia de la política de censura de la compañía y ha llevado a algunos a cuestionar si la decisión de censurar a Rouge fue justificada.
La decisión de Sega de censurar el diseño de Rouge the Bat en Sonic X Shadow Generations ha generado una gran controversia entre los fans y ha llevado a cuestionar la coherencia de la política de censura de la compañía. La comparación con el tratamiento que ha recibido Amy Rose ha generado preguntas sobre la justificación de la decisión y ha llevado a algunos a cuestionar si la censura fue necesaria.
They censored Sonic X Shadow Generations…
– Rouge covered up even more than last time.
– No more hand in face to a female, can't have that!
– Fat shaming removed. Health and fitness have been fixed by lowering standards.
Look. Sega. Buddy. Pal. You can censor Rouge's chest all you want, but I'm still not going to forget you put her pussy lips in the SA2 textures. pic.twitter.com/z4UYqU59Us
Cuando salió Sonic Generations por allá en 2011, particularmente lo vi como uno de los juegos que volvió a encaminar por la vía del éxito a nuestro erizo azul, que por aquellos años no daba con la fórmula correcta. Era un juego que sacaba lo mejor de ambas perspectivas de Sonic, la 3D y 2D y permitía alternar entre dos versiones de nuestro rayo azul, la clásica y la moderna.
Hace unos meses, Sega anunció Sonic X Shadow Generations, un remaster de aquel juego del 2011 que no solo trae mejoras gráficas al ya de por sí excelente título de plataformas, sino que además trae una campaña totalmente nueva e inédita protagonizada por la contraparte más oscura de Sonic, Sonic the Hedgehog. Si crees que no se puede mejorar algo que está bien, piénsalo dos veces.
Shadow Frontiers
La historia es la misma que ya pudimos ver en Sonic Generations, iniciando en el pasado con Sonic clásico intentando detener al Doctor Eggman hasta que extraños sucesos están pasando en Green Hill. Luego en el presente, Sonic y sus amigos están celebrando el cumpleaños del erizo hasta que un monstruo aparece y engulle a todos los presentes en extraños portales que los envía a etapas ya vividas por nuestro héroe.
Mientras tanto, la historia de Shadow, tiene lugar paralelamente a los acontecimientos antes mencionados, y esta a su vez se ubica cronológicamente luego de los hechos sucedidos en el juego Shadow the Hedgehog. Aquí es donde están todas las novedades, no solo a nivel jugable, sino narrativo. Se ahonda en el trágico pasado de Shadow, su amiga María y su creador el Doctor Gerald Robotnik. Veremos una parte del erizo negro que no se había abordado en otros juegos de la serie.
Shadow Frontiers
Lo primero a destacar es que podemos empezar a jugar ambas aventuras en cualquier orden a través del menú principal, pudiendo cambiar entre una y otra. La parte de Sonic jugablemente es el mismo título que salió hace 13 años, solo que tiene algunos cambios puntuales como la eliminación de las vidas, la recolección de los Chaos repartidos por los niveles.
El Sonic clásico juega sus fases en 2.5D con geniales cambios de cámara, mientras que el Sonic moderno en 3D, e igual, hace transiciones a 2D. Cada tres niveles, nos enfrentamos a un jefe que tiene varias fases. Además de los niveles, tendremos fases de desafío que van desde obtener cierto número de rings, pasar niveles con un solo ring o en un tiempo determinado, recibir ayuda de uno de nuestros amigos, etc. Ciertamente, la jugabilidad nunca decae y los niveles están llenos de retos y secretos por descubrir.
De su parte, la expansión de Shadow the Hedgehog, se enmarca a medio camino entre la jugabilidad de Generations y la de Sonic Frontiers. La misma versión de Shadow puede jugar en dos fases, tanto 3D como 2D con sus respectivos retos. Los niveles tienen la particularidad de que son más extensos que los de Sonic, pudiendo un nivel tomarnos hasta minutos para pasarlo de principio a fin. También, los niveles representan el pasado del propio Shadow.
Shadow irá adquiriendo nuevos poderes que nos ayudarán en su camino a derrotar al antagonista. De entrada tenemos el conocido Chaos Control que detiene el tiempo unos segundos, Lanza Caos que activa ciertos mecanismos y deja vulnerables a los enemigos, Doom Surf es una mantarraya que nos permite surfear en el agua. Hay más habilidades, pero es mejor dejarlas para la sorpresa de cada uno, lo que sí que amplían la jugabilidad.
Mientras tanto, aquí tenemos nuestra propia versión de la dimensión blanca, en donde elegimos los niveles. Pero, a diferencia de la versión de Sonic, es totalmente en 3D y mucho más amplia. Recuerda en parte al mundo abierto de Frontiers, salvando las distancias. La dimensión blanca cuenta con sus propios retos como recolección de engranajes y tuercas que desbloquean cofres con imágenes, música y videos inéditos. También, tendrá sus propios niveles de desafío que desbloquean llaves para enfrentar a los jefes. Según Shadow adquiera nuevos poderes, tendremos acceso a zonas a las que antes no podíamos ir sin la habilidad adecuada.
Más oscuro pero igual de bonito
Las mejoras gráficas incluyen modelados adaptados a las nuevas consolas, una tasa de frames mejorada a 60fps, mejoras en las texturas y el juego aguanta los cambios de velocidad de manera estable. Ahora la paleta de colores se siente más brillante, y aunque los niveles de Shadow son más oscuros, igualmente son bastante detallados.
La música es parte importante de este juego, que en su momento celebraba los 20 años del erizo. Pero, en Shadowthe Hedgehog 3, cuenta con su propia banda sonora, con temas más oscuros que su contraparte de Sonic, pero igual suenan geniales los temas. Ambos juegos vienen doblados al castellano, aunque con la versión Deluxe de Sonic X Shadow Generations, podremos escuchar la estoica voz de Keanu Reeves en inglés.
Veredicto
Sonic X Shadow Generations es un remaster que nos trae, no solo mejoras a un juego ya de por sí excelente, sino que trae una campaña nueva protagonizada por Shadow the Hedgehog. Esta campaña, no es una skin del erizo negro, sino que posee su propio set de habilidades y poderes que nos ayudarán a pasar los niveles. Cada nivel tiene una extensión considerable y sus retos particulares, además de cientos de secretos por descubrir. En cuanto a cambios al juego en general, se eliminan las vidas y se agregan habilidades de otros títulos de Sonic. Gráficamente era un juego precioso, pero ahora esta es su mejor versión gráfica.
Nota: Este review fue realizado en PS5 y el código fue gracias a Sega.
Sonic X Shadow Generations es un remaster que mejora lo visto en el título original del 2011. Destaca porque introduce una nueva y extensa campaña protagonizada por Shadow the Hedgehog. Shadow posee su propio set de habilidades y poderes únicos, permitiendo explorar niveles amplios y lleno de secretos. En cuanto a gráficos, puedo decir que es la mejor versión del juego.