Inicio Blog Página 458

Impresiones de la 4ta temporada de Overwatch 2

A 6 meses del relanzamiento del eSport que ha sido un festival de sentimientos encontrados en todo el sentido de la palabra; ya vamos por la 4ta temporada, y un 4to nuevo personaje en menos de 6 meses.

Muchísimo más que lo que se obtuvo de los últimos 2 años de servicio en Overwatch 1.

Fuimos invitados por Blizzard a formar parte del servidor de prueba cerrado, en el que tuvimos acceso a actualizaciones, lo que se viene en un nuevo pase de batalla, y no menos importante; un nuevo personaje. El nuevo soporte, Lifeweaver.

Antes que todo, debemos sentar contexto para las críticas que estaremos haciendo hoy…

En los 6 meses o 4 temporadas que hemos tenido de servicio por parte de Blizzard desde que sucedió el relanzamiento de Overwatch como franquicia, ha habido un holocausto de opiniones y críticas que van desde lo más positivo hasta lo más negativo.

El hecho de que prácticamente tuvimos un equipo de desarrollo casi al 100% nuevo empezando desde el primer recuadro, cuando el equipo anterior no logró encontrarle la vuelta al primer juego en 6 años, puede estarse aproximando a un punto de ebullición.

El entusiasmo por el juego regresó en todo su esplendor en las primeras temporadas de lanzamiento, hasta que una que otra mala decisión empezó a erosionar la calidad de vida del juego de la misma manera que Overwatch 1 se marchitó.

Ya sea el escandaloso precio en efectivo de los nuevos skins en tienda, el vaivén con el sistema de verificación telefónica, o un sistema de matchmaking que busca complacer a todos y obtiene todo lo contrario por resultado; obstáculos que hace tiempo debieron haberse saltado siguen entre nosotros por razones no tan difíciles de explicar.

Haz click aquí para leer nuestro editorial: Overwatch – El cataclísmico desenlace de lo que pudo ser el eSport de la década…

Volvemos a la modalidad de rangos sin restablecimiento

Hace unos meses, durante las primeras temporadas de Overwatch 2, existieron dos medidas en específico con el potencial de destruir todos los males que plagaron a su antecesor.

Una de ellas fue la verificación telefónica para acceso a modo competitivo, lo cual fue recibido de brazos abiertos por una inmensa mayoría.

No obstante, una minoría que usa teléfonos celulares prepagados no pudo activar la verificación en sus cuentas, y buscando complacer a todo el mundo, Blizzard subsistió de la medida.

Esto abrió las compuertas a una nueva generación de “smurfers” que ahora pueden adquirir cuentas nuevas de una manera completamente gratuita para abusar de lobbies de menor rango sin limitación alguna.

La otra medida anulada fue el restablecimiento del rango en cada temporada. Lo cual en esencia nos trae a casi todos a un punto medio de donde terminamos la temporada pasada en un intento por mantener los rangos altos en un modo de exclusividad para aquellos que ponen la sangre, el sudor y las lágrimas.

Sin embargo, esta medida delató el nivel de deficiencia del cual el matchmaker de Overwatch siempre ha sido víctima y punto de crítica.

La diferencia, en esta ocasión, es que la cámara de aislamiento en la que vivían las tropas de jugadores Grandmaster y Top 500 vieron de cerca y por las malas una realidad que nunca quisieron aceptar.

Un matchmaker que, en un intento por complacer a todo el mundo y suministrar esa dosis de dopamina que convierte a Overwatch en un juego tan adictivo, pone jugadores deficientes y casuales en rangos ridículamente altos, y consecuentemente le hace el día una pesadilla a aquellos que en los rangos más altos buscan constantemente empujar el umbral de su desempeño.

Una vez teníamos streamers, creadores de contenido y jugadores Top 500 en proporciones iguales, usando sus sombreros de papel de aluminio y haciendo las mismas acusaciones que la comunidad tiene 7 años haciendo; de alguna manera Blizzard llegó a la conclusión de desistir de la idea.

Un reseteo por temporada de rangos nunca ha sido una idea disfuncional o poco recomenda; sino todo lo contrario.

Ahora… Un reseteo de rangos por temporada, en un sistema que usa un rango interno que nunca se nos ha enseñado, y que busca manipular las partidas en busca de “probabilidades equitativas de victoria”, valiéndose enteramente por números en un juego tan complicado…?

Eso es una receta para desastre, por razones bastante obvias.

Desafortunadamente… Tendremos que pasar por una, quizá más de una temporada sin que los rangos reseteen para presenciar otra gran inflación de los rangos, en donde aquellos que no dan la talla, pero consiguen “carry” o “boosting”, nunca volverán a sus hogares porque siguen siendo parte de esa ecuación que busca que tu win rate sea 50/50 todo el tiempo.

Lo cual nos trae a nuestro nuevo personaje… ¡Lifeweaver!

Normalmente me llena de alegría cada vez que Overwatch anuncia un nuevo personaje tipo “support” que trae consigo profundidad y dimensión.

Como una persona que ha invertido miles de horas en personajes como Ana, Baptiste y Zenyatta; y que más recientemente se enamoró por completo de Kiriko, me auto denomino parte de ese cuadrante de DPS Mains que reconoce que los Supports son mejores DPS con cooldowns chéveres.

Lifeweaver es un personaje que trae rasgos estéticos parecidos a los de Symmetra, y habilidades curativas, de reposicionamiento táctico severo, y ofensivas.

Una habilidad primaria cargable para curar 65 puntos, una especie de sub ametralladora que lanza espinas de rosa, un elevador pétalo, una habilidad salvadora importada directamente desde “Hogwarts Legacy”, y un ultimate que promete dar un giro de 180° a situaciones desfavorables.

Cooldowns que…

Ajenos a mis gustos personales, requieren demasiado de la colaboración de los demás jugadores para obtener el 100% de su provecho.

En un juego donde, desafortunadamente, hay un porcentaje espantosamente alto de situaciones que, si no las tomamos directamente en nuestras manos en primera persona, no hay cabida a conclusiones positivas.

Utilizar el elevador junto a personajes como Cassidy o Soldier 76 con un ultimate al bolsillo puede destruir equipos completos con algo de cooperación y buen timing.

Habilidades como el “life grip” pueden reposicionar drásticamente a compañeros que estén en peligro de ser eliminados, mientras los transporta con invulnerabilidad absoluta.

Nuestro ultimate, conocido como “Tree Of Life”; es un árbol estacionario que cura a todos a su alrededor y suministra una superficie de cobertura natural detrás de la cual nuestros compañeros de daño se pueden esconder por unos segundos.

Habilidades que, en papel, suenan geniales y super efectivas cuando se usan correctamente.

Sin embargo, el hecho de que Lifeweaver tenga tantas limitaciones numéricas en instancias donde nuestro aporte sea asunto de vida o muerte, hace que pierda mucho del atractivo.

Otros soportes como Zen, Ana o Kiriko pueden completamente por si solos cargar partidas cuando los jugadores suministran de la habilidad mecánica y el conocimiento apropiado.

Sin embargo, Lifeweaver necesita estrictamente de un nivel de comunicación y trabajo en equipo que, a toda sinceridad, no existe.

Peor aún… Usar un personaje como este incorrectamente va a ser una de las maneras más sencillas y escandalosas de tirar una partida.

Veo un personaje que será contraintuitivo la gran mayoría de las veces a menos que, forzosamente, nos agrupemos en stacks de varios jugadores; lo cual tiene la mala fama de hacer que las partidas sean inganables gracias a un multiplicador de “MMR Escondido”.

Lo cual me trae a mis palabras finales…

Palabras que vienen de un jugador con las más sinceras intenciones de amar e invertirse en lo que podría ser el mejor eSport de la historia.

Desafortunadamente, la historia es otra y siempre vemos los mismos obstáculos y decisiones cuestionables volver de la tumba sin razón o necesidad. En algunos casos buscando complacer a las personas equivocadas, por las razones equivocadas.

Parte de mi quiere creer que el equipo de desarrollo de Blizzard tiene la mejor de las intenciones en mente, y que no se les está presupuestando debidamente.

Otra parte de mi se rindió ante la idea de que probablemente ya no les importe. Mientras tengamos personas crédulas que paguen 20-35 por skins y no tengan nada mejor que hacer con su tiempo, su trabajo está hecho.

Lifeweaver, por otro tono… Me divirtió bastante durante los días de prueba y, en circunstancias adecuadas, es un nuevo personaje al cual podemos dedicarle tiempo aprendiéndolo a toda profundidad.

La desafortunada realidad es, que este personaje fue confeccionado tomando en cuenta un nivel de calidad de vida, trabajo en equipo y compañerismo que, desafortunadamente, nunca ha existido en Overwatch.

Estas impresiones fueron posibles gracias al acceso exclusivo al servidor de prueba suministrado por Blizzard.

Crime Boss: Rockay City Review

Crime Boss Rockay City Review GamersRD1

Jugar al gangster es el sueño de muchos y Crime Boss: Rockay City puede hacerlo realidad. En los siguientes párrafos les voy a contar mi experiencia jugando el modo historia y cooperativo donde un gran elenco de actores quieren demostrar ser los “malones”.

Crime Boss Rockay City Review GamersRD123

La realidad aquí es que Crime Boss: Rockay City es realmente ambicioso por el enorme elenco de buenos actores que tiene. El principal problema del juego es que estos actores están fuera de su época, el hecho de que puedas poner un Chuck Norris en una animación generada por computadora y hacerlo lucir más joven pero sumamente letal como siempre no quiere decir que sea un éxito, al contrario aveces es como que mucho con demasiado.

El juego en su mejor pico es entretenido pero hasta cierto punto. En el juego eres un criminal llamado Travis Baker que busca apoderarse de la ciudad derrocando a los líderes de cada zona como todo crimen organizado. La línea de la historia es interesante, la mecánica de cómo preparar tu próximo ataque a tus enemigos hace que realmente te sientas el más malo pero al mismo tiempo cansa porque sigue siendo lo mismo una y otra vez.

Mientras juegas te vas dando cuenta que debes saber administrar tus bienes, vender algunas cosas para adquirir más dinero y contratar a tus secuaces porque recuerda que eres un criminal en desarrollo por lo que debes construir tu legado de alguna manera u otra.

Crime Boss Rockay City Review GamersRD125

El juego no es un Payday, no es preparar un ataque/robo y avanzar. Se trata de dominio de zonas y en cada misión guiada tu objetivo está más que claro. No siempre robarle algo al otro es ganar o eliminar al oponente sino más bien dar a demostrar que tu eres el líder de la zona y reclamar. Las cinemáticas son interesantes, tiene unos gráficos que realmente ayudan mucho a no sentirnos tan aburridos pero debemos tener en cuenta que la jugabilidad es algo tosca.

Antes de continuar pasemos a conocer las especificaciones de mi PC y ver algunas capturas del rendimiento del juego con los graficos mas altos a una resolución 4K UHD:

En las imágenes se puede ver como un promedio entre 80 y 100 fps en los gráficos más altos este juego marca. En esta misión había muchos disparos y bastante movimiento a lo que asumiría que es una de las misiones donde más carga nuestra pantalla está. En otras zonas menos cargada alcanzaba hasta 115 fps y aunque no creo este sea un problema de optimización se puede ver como la temperatura del CPU se mantiene por los 65 C dejando claro que no está utilizando recursos innecesarios.

Yo lo llamaría más bien un simulador de como ser un criminal pero sería bastante. El juego es en primera persona y algunas misiones requieren de mucho sigilo que realmente no es la gran cosa o al menos no presentan cierto nivel de dificultad al jugador. Pudiera decir que el trabajo es hacernos sentir la experiencia que realmente ponernos a prueba para ver que tan bueno somos.

Crime Boss Rockay City Review GamersRD15

Al principio, su mayor límite es el efectivo. Obtiene algunos ingresos pasivos de cada vecindario que controla en Rockay, pero eso es dinero en efectivo en comparación con lo que cuesta contratar y equipar a un nuevo miembro del equipo. Si tienes pocos fondos, puedes enviar a Travis al campo de forma gratuita, pero si lo matan en un trabajo, su campaña termina en el acto.

El mapa no es tan amplio y lamentablemente nos podemos dar cuenta como cada misión aunque no es la misma estamos en una especie de ciclo repetitivo en las zonas que pueden ser muy parecidas una con la otra. De cierta manera lo pondre que si realmente quieres explorarlo todo, en una 4 o 5 misiones ya lo habrás hecho por lo que todo lo demás será un poco más de lo mismo con diferentes objetivos pero el mapa es algo totalmente idéntico.

Crime Boss Rockay City Review GamersRD122

Pudiera decir que el juego es una especie de Grand Theft Auto pero a destiempo. No está mal el sistema pero si hasta las conversaciones de los actores bien pagados son algo aburridas. Había mencionado la jugabilidad anteriormente y es que el manejo de armas es en algunos puntos el adecuado pero a la hora de apuntar se puede sentir como se crea el desfase haciendo que no nos sintamos muy cómodos al disparar pero recuerda que siempre tenemos la opción de sigilo.

Algo que me encanto del juego es una especie de “muerte permanente”. Si Travis Baker muere en el modo historia, literalmente todo está acabado y debes volver a iniciar. Tu trabajo es mantenerte con vida ya que al final tu eres el que quiere ser el Rey en Rockay, en las mismas partidas puedes cambiar de personaje para controlarlos (esto es obviamente si estas jugando solo) ya que el juego tiene una basta cantidad de misiones en cooperativo.

Crime Boss Rockay City Review GamersRD19

Cada uno de estos personajes tiene habilidades y armas de diferentes tipos por lo que dependiendo de tu próxima misión debes saber elegir correctamente a quien vas a necesitar. De las otras cosas que me encantaron del juego es el nivel de dificultad de la IA que de alguna forma su trabajo es asesinarte (obviamente) pero lo hacen de una manera sutil si decides hacerte el héroe pero sin embargo si le juegas de manera estratégica y con varias pausas, las grandes oleadas de enemigos seran muy faciles de vencer.

Ser silencioso es muy aceptable en el juego y la realidad es que si eres detectado de alguna forma u otra toda la armada de la misión está en contra tuya sin darte el momento de evitar se riegue la voz de donde estás ubicado. Crime Boss es un juego muy guiado por las mecánicas y en algunos momentos pienso que no existe forma alguna de no ser detectado y que es parte de la historia en sí.

El trabajo del Sheriff Norris es literalmente cazarnos y para mi este es el enemigo principal porque están utilizando el cliché de que Chuck Norris es “Chuck Norris” por lo que no existe forma de vencerlo. Tu vida de criminal seria estar escondido comandando tus secuaces y aunque tu estás literalmente en todos los ataques (cosa que ningún jefe de cartel hace hoy en día) deja claro que quieren que tu personaje muera pero a quien queremos mentirle, de eso se tratan estos juegos.

En conclusión

Crime Boss: Rockay City es un juego entretenido ya que está enfocado en que pasemos un buen rato aunque sea bastante repetitivo en muchos sentidos. La gran cantidad de actores de alto calibre hace que el juego cobra mucho valor pero el problema está en que el enfoque del juego está muy fuera de su tiempo. Ser como un gangster de los años 90 no es “cool” hoy en día ya que Grand Theft Auto hizo eso pero en mejor manera. Crime Boss no es un juego de robo como Payday (gracias!) pero tiene su fórmula a su manera por lo que puede ser divertido en algunos casos. La poca creatividad en cada una de las misiones haciéndome sentir que estoy repitiendo la misma area pero en otra misión me hace sentir incómodo, se supone que busco controlar toda una ciudad por lo que al menos algunas áreas deberían ser realmente diferente una de la otra pero nada que Chuck Norris, Danny Trejo, Danny Glover no puedan resolver. Este review fue realizado en PC y la copia del juego es gracias a 505 Games.

BIOSTAR B650M-Silver Review

Biostar B650M-Silver Review GamersRD89

La nueva generación de procesadores de AMD está entre nosotros y el socket AM5 llegó para quedarse. Para eso nuestros amigos de BIOSTAR nos han enviado el B650-M Silver, un motherboard que busca ajustarse a nuestro bolsillo y ofrecernos una gran variedad de soluciones.

Biostar B650M-Silver Review GamersRD

Biostar B650M-Silver Review GamersRD4

La mayor diferencia que tienen estos motherboard de nueva generación es que ya no tienen el socket característico de los pines sino más bien lo usan de forma inversa. Este es uno de los componentes más importantes de nuestra PC y por supuesto necesitamos tener en cuenta las funciones que estaremos comprando.

A simple vista este es un board Mini ATX o mejor dicho de tamaño pequeño para un case también pequeño. Su color plateado lo hace único y no tenemos ese típico negro. Antes de continuar  conozcamos primero las especificaciones del producto:

  • Chipset: AMD B650
  • SOPORTE DE CPU:

El Socket AM5 es compatible con los procesadores de la serie AMD Ryzen™ 7000

  • MEMORIA: Procesadores de la serie AMD Ryzen 7000:

Compatible con dos canales DDR5 4800/ 5200/ 5400(OC)/ 5600(OC)/ 6000+(OC)

4 ranuras de memoria DIMM DDR5, máx. Admite hasta 128 GB de memoria

Cada DIMM es compatible con módulos DDR5 de 8/ 16/ 32 GB sin ECC

  • VIDEO INTEGRADO: Soporta DX12
  • ALMACENAMIENTO:

4 x Conector SATA III (6Gb/s)

Soporte total 2 x M.2 Socket y 4 x puertos SATA (6Gb/s)

1 x Socket M.2 (Clave M) (M2M_CPU_1) :

Admite módulo SSD M.2 tipo 2242/ 2260/ 2280

Admite PCI-E 4.0 x4 (64 Gb/s) – SSD NVMe/ AHCI

1 x Socket M.2 (Clave M) (M2M_CPU_2) :

Admite módulo SSD M.2 tipo 2280

Compatibilidad con PCI-E 4.0 x 4 (64 Gb/s) – SSD NVMe / AHCI

  • LAN: Realtek RTL8125B

Negociación automática de 10/ 100/ 1000/ 2500 Mb/s, capacidad Half / Full Duplex

  • CÓDEC DE AUDIO:

Realtek ALC1220

7.1 canales, audio de alta definición, alta fidelidad

USB 1 puerto USB 3.2 Gen2x2 tipo C (1 en las E/S traseras)

3 puertos USB 3.2 Gen2 (1 en las E/S traseras y 2 a través de encabezados internos)

2 puertos USB 3.2 Gen1 (2 en E/S traseras)

6 puertos USB 2.0 (2 en E/S traseras y 4 a través de encabezados internos)

  • RANURA DE EXPANSIÓN:

1 ranura PCIe 4.0 x 16 (modo x16 o x8)

1 ranura PCIe 4.0 x 16 (modo x4)

1 ranura PCIe 3.0 x 1 (modo x1)

  • E/S TRASERA:

2 puertos de antena WiFi

1 puerto para teclado/ratón PS/2

1 x botón de actualización del BIOS

1 puerto HDMI (HDMI1.4)

1 puerto DP (DP1.2)

1 puerto USB 3.2 (Gen2x2) tipo C

1 puerto USB 3.2 (Gen2) tipo A

2 puertos USB 3.2 (Gen1) tipo A

2 puertos USB 2.0 tipo A

1 puerto LAN de 2,5G

3 conectores de audio

  • E/S INTERNAS:

 4 x Conector SATA III (6Gb/s)

1 x enchufe M.2 (tecla E): admite módulo Wi-Fi y Bluetooth tipo 2230

2 cabezales USB 2.0 (cada cabezal admite 2 puertos USB 2.0)

1 cabezal USB 3.2 (Gen2) (cada cabezal admite 2 puertos USB 3.2 (Gen2))

1 conector de alimentación de 4 pines.

1 conector de alimentación de 8 pines.

1 conector de alimentación de 24 pines.

1 conector de ventilador de CPU.

1 conector de refrigeración por agua de la CPU (CPU_OPT)

3 conectores de ventilador del sistema.

1 encabezado del panel frontal.

1 cabezal de audio frontal.

1 cabezal de altavoz estéreo interno.

1 cabezal CMOS transparente.

1 encabezado de puerto COM

1 encabezado TPM

2 cabezales LED (5V)

1 cabezal LED (12 V)

Dentro de la caja viene:

  • 4 cables SATA.
  • 1 protector de E/S.
  • 1 DVD con drivers.
  • 1 guía rápida.
  • 1 x Cable para Antena WiFi

Biostar B650M-Silver Review GamersRD1

Este board viene listo y preparado para ser utilizado con cualquier CPU de la Serie 7000X3D lo cual lo hizo perfecto para hacerle review al Ryzen 7 7800X3D que pueden leer siguiendo este enlace. Primero lo primero, a la hora de actualizar el BIOS tenemos las opciones via USB por el puerto SmartBios o de manera directa desde el menú.

En mi caso como es la primera instalación tuve que instalar por Smart Bios y fue realmente una experiencia grata aparte de ser algo de lo más fácil de hacer sin la necesidad de subir el sistema de PC y hacerlo manual. A simple vista este board parece muy sencillo pero en realidad es bastante práctico para lo que ofrece por su precio.

Biostar B650M-Silver Review GamersRD45

En la parte trasera dentro de todos los conectores tenemos también un puerto HDMI 1.4 y un DisplayPort 1.2 en el caso de que nuestro procesador tenga tarjeta de video integrada como es el caso de el Ryzen 7 7800X3D utilizado para este review.

Este motherboard combina un diseño de alimentación de 14 fases (10+2+2) con una solución VRM de etapa de alimentación de 90A para adaptarse al hardware actual que consume mucha energía, gracias a las tecnologías DIGITAL PWM y 90 A Dr.MOS de la empresa. En pocas palabras esto nos ayuda a mantener un excelente voltaje y proteger así nuestra PC a la hora de utilizar altos voltajes. Por ejemplo esta nueva serie de procesadores que mencionaba utilizan mucho más poder dentro de nuestro motherboard y para ello necesitamos un regulador.

Uno de los principales problemas que tiene el socket AM5 es que solo es compatible con DDR5 pero eso no es un problema si estamos pensando en mover a la próxima generación. Este motherboard cuenta con 4 mm que soporta hasta 128GB de Ram a un reloj bastante alto de 6000 Mhz o más en algunos casos.

Biostar B650M-Silver Review GamersRD3

Tenemos las funciones AMD Expo para cargar el perfil automático para que nuestra ram funcione a la perfección y también lo podemos realizar de forma manual. La interfaz de usuario del BIOS como siempre es bastante amistosa con opciones bastante sencillas, otras para controlar el RGB en caso de que tengamos algo conectado al puerto y por supuesto lo más importante de todo es que aunque es un Mini ATX este tiene los espacios necesarios para ensamblar algo decente.

Tenemos la opción de instalar dos M.2 aunque uno de ellos recibirá más enfriamiento que el otro por el protector de temperatura pero tiene sentido ya que este vendría siendo el almacenamiento principal. Aunque la tarjeta de WiFi no está incluida su instalación fue bastante sencilla, no tendría alguna queja alguna ya que durante mucho tiempo uso esta conexión sin interrupciones.

Biostar B650M-Silver Review GamersRD56
Antes
Biostar B650M-Silver Review GamersRD443
Después

El B650M-Silver no tiene RGB en ninguna parte y aunque esto no se considere un valor agregado al menos debía tener una ligera iluminación en el nombre SILVER para un tema de estética aún más llamativo. Su precio no es de los más económicos pero si lo vuelve uno bien asequible a la hora de armar una PC para alguien no tan exigente pero que necesita las funciones que este trae.

Biostar B650M-Silver Review GamersRD894

La funcion de inicio rapido que este tiene es super interesante ya que podemos ver y manejar todo desde un menu simple a menos que elijamos el modo experto o avanzado. La segunda barra de iconos por ejemplo nos organiza el dispositivo que va a iniciar el windows de una forma bastante clara.

Biostar B650M-Silver Review GamersRD98

Por otro lado tenemos el Vivid Led DJ caracteristico de BIOSTAR donde podemos controlar el RGB de cualquier dispositivo conectado a los pines especificos para ello. Si deseamos que nuestro motherboard controle el RGB completo de nuestro dispositivo debemos conectar todo por esta via.

Un factor importante es el manejo de la temperatura y de igual manera como se controla el RGB este tiene la función que te permite controlar los abanicos de nuestro case de forma inteligente. Como pueden ver se puede realizar una curva en la que cuando el procesador o otro componente alcance una tempreatura especifica este aumente la velocidad de los abanicos y asi por el estilo.

A continuacion veremos una serie de imagen de como se ve el modo avanzado en las configuraciones y a primera vista podemos ver que mi DDR5 esta configurada de manera manual a 5200Mhz ya que el CPU Ryzen 7 7800X3D solo soporta esa velocidad al maximo pero nuestro motherboard soporta velocidades de reloj mas altas.

Las mismas opciones pero un poco mas limitadas pueden ser encontradas en el programa Silverlighting de BIOSTAR exclusivo para este tipo de motherboard. En el mismo podremos modificar un poco mas de opciones no disponibles en el BIOS pero entre las principales estan el RGB, monitorear un poco mas de cerca la temperatura del CPU, el motherboard por completo y la del MOS.

Por otro lado podemos tambien revisar el voltaje utilizado en cada area del board:

En conclusión

Conociendo todos estos detalles solo queda decir que el B650M-Silver de BIOSTAR es un magnífico motherboard que incluye un combo de características que muchos fabricantes deberían de considerar hoy en día. No solamente la estética a la hora de ensamblar tu PC es relevante sino que tan bien protegida esta y al mismo tiempo que tan fácil te hace la vida a la hora de instalar o actualizar el mismo BIOS. Su color plateado lo hace único y un poquito de RGB podría ser bastante bienvenido para que la mezcla sea perfecta. Una de las cosas que pienso pudieron tener en cuenta es que las antenas WiFi debieron venir preinstaladas por defecto. La cantidad de puertos de almacenamiento disponible en esta versión es sumamente aceptable. Para ser un board con 14 fases y tener un diseño para manejar el voltaje de 90A gracias al Dr.MOS creo que es una excelente opción. Este review fue realizado con un ejemplar facilitado por BIOSTAR.

AMD Ryzen 7 7800X3D Review

AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD12

El último integrante de la generación de CPUs Ryzen 7000 ha llegado a nuestras manos, pudiera parecer el hermano menor de todos pero este Ryzen 7 7800X3D tiene la tecnología 3D V-Caché que promete convertirlo en el más rápido en su clase.

AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD OG

Para los que no saben la tecnología 3D V-Caché en los CPU de AMD los convierte en uno de mucha potencia. Esta tecnología había sido aplicada antes al Ryzen 7 5800X3D pero ahora la serie 7000 acaba de recibir esta “bendición”.

En los siguientes párrafos les voy a contar mi experiencia de varias semanas de prueba intensa con este CPU así también como los resultados comparativos con el Ryzen 7 5700x. A continuación vamos a conocer las especificaciones de este Ryzen 7 7800X3D y entenderemos un poco como funciona 3D V-Cache:

  • Familia de productos: Procesadores AMD Ryzen™
  • Línea de producto: Procesadores AMD Ryzen™ 7
  • # de núcleos de CPU: 8
  • # de los hilos: dieciséis
  • máx. Reloj de impulso: Hasta 5,0 GHz
  • Reloj básico: 4,2 GHz
  • Caché L1: 512 KB
  • Caché L2: 8MB
  • Caché L3: 96MB
  • TDP predeterminado: 120W
  • Tecnología de procesador para núcleos de CPU: FinFET de 5nm de TSMC
  • Socket de la CPU: AM5
  • máx. Temperatura de funcionamiento (Tjmáx): 89°C

AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD16

El 3D V-Cache es algo difícil de explicar pero la forma más simple de entenderlo es que todo CPU actualmente tiene las capas de Caché (L1, L2 y L3) de forma horizontal y van entrando en funcionamiento conforme se carga el CPU. El 3D V-Cache es como su nombre lo indica, Cache Vertical y va funcionando por capas, mientras más se carga el CPU más va entrando en cada capa. El tema aquí es que no todos los núcleos del CPU actualmente utilizan el V-Caché, en el caso de este Ryzen 7 7800x3D solo se utilizan 6 de los 8 núcleos que este posee.

AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD169

Estos núcleos con el 3D V-Cache activado tienen mayor rendimiento y obviamente la carga se siente menor a lo que pueden dar más de sí mismos. Es como convertir un CPU normal en algo de mayor rendimiento tan solo cambiando la orientación de cómo se lee el cache. El truco de AMD aquí es lanzar estos CPUs especiales con V-Cache, GPU integrada y venderlo como el que más rendimiento tiene pero las pruebas hablaran por sí solas además de que este CPU es relativamente bueno para su precio y funcionalidad.

AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD13

Una de las mejoras que este CPU tiene es que el reloj aumenta unos 500 Mhz para el modo boost para cuando sea necesario, agregando aún más la potencia necesaria para poder darnos una excelente experiencia visual además de tener un mejor manejo en multiprocesos.

El corazón de nuestra PC Gamer es el amado CPU y sobre todo la más potente en ella lo que siempre debemos tener presente es la potencia del mismo. Tarjetas de video van y vienen pero mayormente el CPU es lo que más se mantiene a lo largo del tiempo. Los CPU AMD Ryzen 7 siempre se han caracterizado por ser la mejor opción para los gamers no tan extremos pero que buscan una buena experiencia a la hora de jugar sea en resoluciones 1080p, 1440p o 4K.

A la hora de montar el CPU este funcionó perfectamente con los mismos brackets que eran utilizados en el socket AM4 pero con mucha precaución siempre es bueno revisar que el enfriamiento está bien instalado en el CPU. Recuerden que muy ajustado o muy suelto puede traer problemas.

AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD2 cpu

Las pruebas para este CPU fueron realizadas en una PC con las siguientes especificaciones:

Esta generación de CPUs AMD los considera como lo más potentes en el mercado ya que tienen un rendimiento por cada núcleo individual mayor a la generación anterior y lo mejor de todo es que AMD está comprometido a cumplir con el soporte de el socket AM5 hasta 2025 por lo que no debemos preocuparnos de cambiar por ahora aunque el problema mayor es que solo es compatible con memorias DDR5.

AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD2 bios

El Ryzen 7 7800X3D tiene una iGPU integrada que aunque no es utilizada para jugar nos ayuda a tener cierta distinción en cuanto al rendimiento. Las especificaciones son las siguientes:

  • Modelo de gráficos: Gráficos AMD Radeon™
  • Recuento de núcleos de gráficos: 2
  • Frecuencia de gráficos: 2200 MHz
  • Base de la GPU: 400 MHz

Hablemos de temperatura

AMD siempre se ha calificado por mantener unas temperaturas decentes sin importar el sistema de enfriamiento y eso es una realidad en cada una de las generaciones. Este CPU está preparado para calentarse no más de 89 C y para mi gran sorpresa en grandes pruebas de estrés bajo diferentes programas no alcanzó más de 79 C. Obviamente estas son pruebas de estrés donde se somete el procesador a un constante proceso utilizando prácticamente el 100% del mismo pero de forma cruda. Si por ejemplo a la hora de jugar tenemos una variedad entre altas y bajas que rondan los 60 a 65 Celsius.

AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD1 Ryzen Master 2
Temperatura máxima alcanzada en prueba de estrés de 2 minutos
AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD1 Ryzen Master 1
Temperatura reducida 10 segundos después terminar prueba de estrés

Ese “sweet spot” de AMD siempre me va sorprender y la verdad es que son unos procesadores que se saben comportar y aunque mi AIO H150i Elite Capellix es uno de los mejores en su clase en ningun momento senti que la bomba de enfriamiento o los abanicos aumentaban para mantener la temperatura. El mismo coolant se mantuvo en 30 C lo que es un reto en comparación a los CPUs de Intel que por ofrecer más potencia necesitamos contar con un buen sistema para enfriarlos.

Como pueden ver arriba en una prueba de estrés el CPU se compró de manera decente y por supuesto una vez terminada la prueba este volvió a una temperatura estable por debajo de los 55C.

Sin duda alguna a la hora de hacer varios procesos este procesador también cuenta con su excelente manejo, demostrando que está listo para darnos lo mejor pero de forma medida. Esos 8 núcleos dan un buen rendimiento pero es imposible compararlo con un i9 13900K ya que el rendimiento cae por debajo sea jugando en resoluciones 1440p o 4K como es mi caso. Antes de continuar con las pruebas, quiero dejar claro que todas estas pruebas fueron realizadas con las configuraciones por defecto de los programas, las capturas de pantalla fueron realizadas a una resolución 1440p en gráficos Ultra o los más altos posibles.

La primera imagen que vemos es la parte de CPU-Z, donde podemos ver un poco más a detalle, algo parecido a las especificaciones mostradas arriba pero un poco más detalladas. Además de esto vemos tanto los detalles del CPU o los de la GPU integrada para que puedan tener una referencia.

AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD1

Otra prueba de CPU-Z pero en benchmark directamente probado en dos formas (Single Core o un solo núcleo y Multi Core o todos los núcleos). AMD ha decidido comparar este procesador con el de gama más alta de Intel, un i9 13900 K a lo que decidí comparar de igual forma para ver el rendimiento y para mi sorpresa este no cumple con las expectativas.

AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD2

Como se puede ver en la prueba de un solo núcleo este se queda por debajo y también en la prueba de todos los núcleos. Obviamente en el caso de Intel tenemos un CPU con más núcleos y más potencia final pero de igual forma había que confirmar si realmente este procesador estaba a la altura como se menciona pero me ha defraudado.

AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD1 CPU Z Benchmark Single Threads
Rendimiento por cada hilo (thread) individual
AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD1 CPU Z Benchmark Multi Threads
Rendimiento con todos los hilos (threads) al mismo tiempo

Esta otra imagen nos muestra un poco sobre la comparativa con una amplia gama de procesadores de todo tipo, llamando mucho mi atención que uno de la misma familia rinda más, el Ryzen 7 7700x tiene mayor rendimiento que este CPU pero recordemos que este es un benchmark que realmente mide desde un punto de vista individual y probablemente el puntaje de los otros procesadores ha sido en base a otras especificaciones en la PC.

Otras pruebas con el programa AIDA64, demuestra que en algunos casos el procesador si demuestra ser un excelente competidor pero en otras pruebas no siempre es mejor incluso en comparación a la generación pasada. No necesariamente esto quiere decir que sea malo, en algunos casos el CPU de referencia tiene más núcleos y por ende el resultado puede ser un poco más alto.

  AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD1 Aida64 5

Una de las pruebas que llamó mucho mi atención es CPU Mark, en esta podemos ver como el resultado alcanza y confirma que el CPU esta en un 93% por encima de todos los otros procesadores del mercado, incluyendo los threadripper que tienen una alta cantidad de nucleos asi que personalmente yo esperaba un número más bajo.

AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD2 PASSMARK

A la hora de jugar

Las pruebas realizadas en los juegos como había comentado fueron realizadas con una RTX 4080 en los gráficos más altos posibles a una resolución de 1440p. No se utilizó DLSS ni ninguna mejora de escalado, en las capturas más abajo vamos a ver el comportamiento del CPU en juegos como Fortnite, Call of Duty: Warzone 2.0, Call of Duty: Modern Warfare II (Multijugador) y Microsoft Flight Simulator. Varios juegos de público diferente y que utilizan procesadores en diferentes maneras.

Lo que más llama la atención aquí es el comportamiento de la temperatura, 65C es el promedio en cada uno de ellos y podemos ver como los núcleos también se comportan de manera diferente. Obviamente estas capturas fueron tomadas en diferentes momentos donde no había enemigos ni mucho movimiento y por supuesto el enfoque no es solamente cuantos FPS estaba marcando sino que tanto se satura el CPU en estos juegos a lo que realmente sorprende ver un uso total del 5% pero en el caso de Warzone 2.0 se ve como los primeros núcleos ven una alta de un 77% de uso lo cual es notorio.

AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD Warzone 2
Call of Duty: Warzone 2.0 con gráficos Ultra con resolución 1440p.

Sin importar el juego, Call of Duty ejecuta el mismo porcentaje también en el multijugador como pueden ver en la imagen más abajo:

AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD Modern Warfare 2
Call of Duty: Modern Warfare II con gráficos Ultra con resolución 1440p.

Mientras que Microsoft Flight Simulator consume mucho más gráfica que procesador, el consumo bajo no más que un 31% con el primer núcleo y por supuesto el porcentaje total es de un 2%.

AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD Microsoft Flight Simulator

Fortnite de manera sorpresiva se encuentra en el centro de los juegos con un consumo esperado ya que la nueva actualización a Unreal Engine 5.1 hizo que el juego fuese más pesado con un uso esperado de 62% del primero núcleo y un porcentaje total del 4%. Algo importante es que el procesador se comportó con una temperatura aún mejor en mis horas de juego en Fortnite.

AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD Fortnite

Por otro lado tenemos las pruebas realizadas de una lista de juegos junto a la comparativa entre el CPU de generación anterior. El Ryzen 7 5700x para mi fue uno de los mejores y durante todo mi tiempo de uso puedo decir que fue una excelente compra. Obviamente los resultados son de esperarse, el Ryzen 7 7800X3D sobrepasa en gran manera a este procesador pero en algunos juegos la mejora no es tan significativa, ejemplo en Cyberpunk 2077 o Resident Evil Village pero todo lo demás corre perfectamente.

AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD Ryzen 7 5700x vs 7 7800X3D

La diferencia es clara y obviamente como es un procesador de generación nueva con mejor tecnología el rendimiento era de esperarse aunque la realidad es que no es una enorme ventaja. En comparación a los procesadores con la misma tecnología 3D V-Cache probablemente sea mejor adquirir el Ryzen 9 7900X3D que ofrece una mayor ventaja en rendimiento y con una diferencia de precio de $150 dolares mas.

 

AMD Ryzen 7 7800X3D Review GamersRD1 f

En conclusión

El Ryzen 7 7800X3D es un CPU decente que llega para demostrar que puede competir incluso con los de mejor gama. Debo admitir que la tecnología 3D V-Cache es impresionante por lo que este le puede hacer a un CPU pero comparar a este con uno de mucho mejor gama es al mismo tiempo algo poco creíble por como este se desenvuelve. Los resultados de todas las pruebas realizadas dan a entender que no es un procesador malo pero no necesariamente bueno para decir que su rendimiento es excepcional. Con las pruebas realizadas en resoluciones 1440p y 4K me confirma que sobrepasa un poco las expectativas de un gamer casual que no tenga muchas exigencias. El procesador mantiene una temperatura “decente” bajo mucho estrés y eso vale la pena destacar pero lo que realmente no es de mi agrado es que para que podamos decir que compite con los de gama alta se deba llevar al extremo. Este no es un procesador para entusiastas pero si para el que quiere jugar sin tener que darle mucha cabeza a cómo rendirá su PC con juegos de esta generación lo cual es sorprendente. Este review fue realizado con un ejemplar facilitado por AMD.

Audio-Technica AT2020USB-X Review

El mundo pasó por la más extraña de las épocas que hayamos visto en nuestro tiempo de vida.

Una época en la que la vida de muchos dio giros de 180° y cambió de manera radical en torno a las actividades a las que se le dedica tiempo diariamente.

Muchas oficinas pasaron a ser hogareñas, muchas reuniones pasaron a ser conferencias digitales, y muchas personas descubrieron su creador de contenido interno en una época donde los recursos no podrían estar más a la mano.

La reciente pandemia que experimentamos hizo que muchos experimenten con actividades como el video blogging, las transmisiones en vivo, los podcasts y los talleres instruccionales desde casa.

Una de las herramientas mandatarias que no puede faltar a la hora de agregar calidad y seriedad a la creación de contenido digital con algún tipo de narración o comentario son los micrófonos.

Audio-Technica trae consigo la nueva versión de su icónico AT2020; el AT2020USB-X.

Llegando como antecesor de el ya conocido y venerado AT2020/AT2020USB; un micrófono que ha gozado de alabanzas tanto por creadores de contenido profesionales como por expertos de la ingeniería de audio; debido a su nivel de claridad, definición y tonalidad crujiente.

Características que normalmente se encontraban en micrófonos que hace 30 años no encontraríamos por menos de 2000-3000 USD.

El AT2020USB-X agrega X al modelo para simbolizar la evolución a tecnología USB-C y capacidad de captura a 24 bits y 96kHz.

Formato que ya ha sido establecido como audio de alta fidelidad sin pérdidas por compresión digital.

Terminología que es subjetiva y maleable a la medida que evolucione la tecnología y la manera en la que esta quiera mercadearse.

No obstante, el AT2020USB-X es una herramienta costeable a la que todo creador de contenido o podcaster debería ponerle atención.

Herramientas que inicialmente sólo se veían en estudios de audio profesional…

Hoy día se ven en los hogares de cualquier entusiasta de la tecnología; gracias a la versatilidad lograda por avances como la conexión USB. La cual habilita la captura de audio digital en resoluciones extremadamente altas.

Ya no es necesario poseer interfases, consolas o controladores de audio para tener acceso a grabaciones de alta calidad que ofrezcan flexibilidad a la edición y acomoden al usuario cotidiano.

El AT2020 en todas sus variables, como micrófono condensador de polaridad cardioide que es, trae una membrana de masa baja super sensible que recoge hasta los sonidos más sutiles.

Esto habilita un rango dinámico superior al de otros estilos de micrófonos ofrecidos para aplicaciones similares.

Una característica que puede ser tanto bendición como maldición; ya que no es un micrófono que esté diseñado para ecosistemas donde no haya silencio absoluto o, en su defecto, una habitación con tratamiento acústico.

Un micrófono condensador con un rango frecuencial y un nivel de claridad como el AT2020USB-X es propenso a capturar ruidos externos de abanicos, aires acondicionados, cosas que sucedan fuera de la habitación de grabación, y reflexiones o reverberaciones.

Sin embargo, una ve se cumplen las condiciones de grabación recomendadas o los conocimientos de edición para lograr un producto final limpio y pulido; llegamos a la realización de que tenemos entre manos una herramienta de primera categoría.

Recomendamos altamente adquirir un filtro a la medida por separado para prevenir la captura sónica de vientos indeseados; en especial aquellos que se producen al pronunciar “P” y “S”.

Prestaciones adicionales que acomodan al usuario de casa…

Adjunto a un micrófono de calidad 1-A; la caja nos trae una montura personalizada marca Audio-Technica con un diseño ovalado y dos tipos de rosca para monturas de medida universal.

Esto significa que pueden ser utilizadas en cualquier otro micrófono que disponga de una rosca compatible, o en su defecto, una montura universal con agarre a presión.

Tomando en cuenta que los submodelos USB, más que gozar de la demanda de ingenieros de audio previamente equipados, verán consumidores más inocentes; el AT2020USB-X trae un puerto de 3.5 mm y driver de audio para auriculares alámbricos.

Esto con fines de monitoreo y de manejo de audio de alta calidad en nuestro sistema.

Para cerrar con broche de oro, tenemos un cable USB-C de longitud super aceptable y de la calidad requerida para transferir data sin interrupciones, interferencias o latencias.

Cabida a mejoras para modelos futuros…

Contrario a su contraparte XLR, la versión USB tiene dos controladores frontales de rueda que, en nuestra opinión, podrían tener funciones de mayor utilidad y flexibilidad.

Una de las opciones es un control de mezcla entre el monitoreo del micrófono (o side-tone), para regular la relación de volumen entre los sonidos del sistema y nuestra voz.

Sin embargo, este control se vuelve inútil para usuarios que tengan sus auriculares o fuentes de monitoreo conectados por vías alternas; ya sea un headset USB, o un controlador de audio exclusivo.

El segundo control es un control de volumen, que fuese genial si fuera control de ganancia del micrófono como tal. Por el contrario, es control de volumen exclusivamente para el puerto de auriculares 3.5 mm en el reverso.

Sin ánimos de mostrar insurgencias ante las decisiones creativas de los diseñadores en Audio-Technica, pensamos que hay cabida a mayor flexibilidad que habiliten aplicaciones más estandarizadas que las que están completamente aisladas al diseño del aparato.

O quizá la incorporación de un software de control que permita programabilidad de los mismos…

Con la reciente ola de lanzamientos de periféricos para creación de contenido casero, muchos ejemplares similares en el mismo rango de precio suelen venir con el respaldo de programas y drivers exclusivos que habiliten parámetros a los que normalmente no se tendría acceso sin un software de edición de audio con sus respectivos plugines.

Conceptos como la supresión de ruidos, compuertas y expansores, compresores y ecualizadores vienen volviéndose herramientas de uso convencional en las contrapartes digitales de muchos aparatos de audio semiprofesional y profesional.

Un aparato del calibre y el bagaje del AT2020USB-X se convertiría en la opción #1 del mercado por seguro luego de un cierto aumento en calidad de vida.

Por el mismo tono, son mejoras que habilitarían la programabilidad de los controles físicos y agregarían versatilidad a un producto que ya de por si muestra mecánicas y tecnicismos muy versátiles.

Concluyendo…

Si estás en el mercado buscando el micrófono ideal para tu canal de youtube, tus transmisiones en vivo, o tu podcast; el AT2020USB-X debería estar entre tus primeras opciones.

Con los conocimientos adecuados y un filtro a la medida; se convierte en el aparato perfecto que suministrará de una calidad de audio que sólo se encuentra en los ejemplares más costosos del mercado del audio profesional.

Este review fue posible gracias al ejemplar suministrado por Audio-Technica.

The Last of Us Part I (PC Review)

The Last of Us, es, sin lugar a dudas uno de mis juegos favoritos entre las últimas generaciones de consolas y siempre resulta de lo más agradable volver a jugarlo o vivir la experiencia de alguna forma diferente (Si, esto incluye una serie de TV)

The Last of Us

The Last of Us Part I, viene en una adaptación para PC, que para muchos, ha de ser la versión más esperada y más prometedora del famosísimo juego. Vale la pena jugarlo por décima vez? Bueno, ya mismo los sacó de sus dudas.

Para quien no ha jugado el juego original (En serio hay personas que no lo han jugado?), les traigo un breve resumen sobre de qué va el juego:

“En 2013, un brote de un hongo Cordyceps mutante azota los Estados Unidos, transformando a sus huéspedes humanos en criaturas agresivas conocidas como «infectadas». En los suburbios de Austin, Texas, Joel huye del caos con su hermano Tommy y su hija Sarah . Mientras huyen, Sarah recibe un disparo de un soldado y muere en los brazos de Joel.

Veinte años después, la civilización ha sido diezmada por la infección. Los sobrevivientes viven en zonas de cuarentena totalitaria, asentamientos independientes y grupos nómadas, dejando edificios y casas desiertas. Joel trabaja como contrabandista con su socia, Tess en la zona de cuarentena del North End de Boston, Massachusetts. Cazan a Robert, un traficante del mercado negro, para recuperar un alijo de armas robadas. Antes de que Tess lo mate, Robert revela que intercambió el alijo con las luciérnagas, una milicia rebelde que se opone a las autoridades de la zona de cuarentena.

La líder de estos rebeldes promete duplicar su caché a cambio de pasar de contrabando a una adolescente, Ellie, a las luciérnagas escondidas en la Casa del Estado de Massachusetts, comienzan su misión y después de un encuentro con una patrulla del gobierno, descubren que Ellie está infectada. Los síntomas normalmente ocurren dentro de dos días, pero Ellie afirma que se infectó tres semanas antes y que su inmunidad puede conducir a una cura.”

Y por ahí continua toda la aventura.

Pero bien, The Last of Us es muy bonito y todo, ahora vamos a lo que realmente nos importa en este review. La jugabilidad como port para PC: debo decir que este port se encuentra plagados de problemas en todos los ámbitos, ya sea tartamudeo, inestabilidad de FPS, bloqueos, ventanas emergentes o fallas visuales, definitivamente es un juego muy difícil de jugar en PC debido a estas fallas.

The Last of Us

En mi experiencia, The Last of Us Part I en PC es extremadamente problemático. A pesar de tener un sistema de alta gama que incluye un procesador Intel i9 12900H, una tarjeta gráfica NVIDIA(R) GeForce RTX(TM) 3070 Ti 8GB GDDR6 y 32 GB de RAM DDR5, el juego sigue tartamudeando, experimentando caídas de velocidad de fotogramas e incluso bloqueos. De verdad que no me gustaria imaginar como se ejecutaría en un sistema de gama media o incluso bajo.

Aunque logré que el juego se ejecutara a 4K y 60 fps con la mayoría de las configuraciones en alto y puedo decir que por algunos momentos el juego se ejecutó a 60FPS, esto no era la norma, ya que repentinamente el juego caía a los 30FPS.  Y no, esto no sucedía en momentos críticos de alta ejecución, sino, en cualquier tipo de momento. 

The Last of Us

Esto me lleva a pensar que quizá se trata de un juego al que le faltaba pasar por muchos filtros de calidad de software y quizá fueron pasados por alto, esto debido a la gran popularidad de la serie, imagino las ganas de enganchar con estos nuevos fanáticos de la saga atraídos por la buenisima serie, quizá se apresuraron, pero no se, yo solo estoy aquí pensando que pudo haber pasado.

The Last of Us está plagado de fallas visuales bastante incómodas para el jugador. Entiendo que esto representará un gran inconveniente con las ventas del juego y lo más que puedo recomendar es abstenerse por el momento. Ya luego seguro que lentamente van subiendo actualizaciones que pondrán todo como debe de ser.

En conclusión

The Last of Us Part I, tiene como positivo que nos trae la experiencia de uno de los mejores juegos de varias generaciones de consolas a nuestras PC,  lo malo? Lastimosamente es un juego inacabado, con fallas imperdonables, que probablemente aún necesite decenas de horas de desarrollo para poder sentirlo como un producto acabado. Por lo que no recomiendo sumergirme en esta accidentada experiencia.

Ni no Kuni II: Revenant Kingdom Prince’s Edition Xbox Series X Review

Ni no Kuni II Revenant Kingdom-Review-GamersRD

Poco a poco, las compañías de videojuegos han estado lanzando sus juegos de generaciones pasadas en la actual, ya sea Remasters o ports directos. Dependiendo a quien se le pregunte, podrá estar de acuerdo o no, pero lo cierto es que el juego llega a un público más amplio con algunos extras de contenido. Así es como Level-5 vuelve a lanzar Ni no Kuni II: Revenant Kingdom Prince’s Edition ahora para Xbox Series X/S y PS5.

Como suelo hacer con juegos que ya he revisado en otras consolas, me limitaré a los aspectos relevantes y solo haré un resumen en este análisis. Pueden leer en detalle el review que se realizó en Nintendo Switch de Ni no Kuni II: Revenant Kingdom Prince’s Edition en su correspondiente enlace.

Una Tierra paralela

Ni no Kuni II: Revenant Kingdom Prince's Edition Xbox Series X Review

Literalmente, Ni no Kuni significa dos tierras, y es lo que viviremos dentro de esta historia en la que un joven heredero de un reino llamado Evan es víctima de un golpe de estado por uno de sus súbditos. Por otro lado, el presidente de los EEUU, Roland llega a este nuevo reino, luego de haber sido bombardeado en lo que parece ser nuestro mundo. Roland, llega en el momento justo del golpe de estado y decide ayuda a Evan a sobrevivir y reclamar su trono.

A medida que avanza la aventura, veremos como Evan reúne a un elenco variopinto de personajes que resultan encantadores. La trama tiene los típicos tropos de las producciones anime, aunque se desarrolla en un mundo bien construido en el que cada poblado tiene su cultura e historia particular. Se cuenta por capítulos y al ser una historia trabaja por ex-integrantes de Ghibli Studio, veremos diferentes momentos emotivos.

Un reino renacido

Ni no Kuni II: Revenant Kingdom Prince's Edition Xbox Series X Review

Lo primero que podemos notar de Revenant Kingdom es que se deja atrás el sistema Pokémon de la anterior entrega. Ahora es un RPG más directo enfocado en la acción que nos recuerda a la serie Tales of del editor Bandai Namco. Realmente, este tipo de sistema es más idóneo para un juego en el que manejamos a varios personajes en batalla. Además, se agregó la mecánica de construcción del reino en el que hay construir edificaciones y defensas para ataques de enemigos.

En cuanto a las batallas en sí, se pueden utilizar hasta tres armas cuerpo a cuerpo y una a distancia. Para usar el arma a distancia se requiere de una barra de maná que se llena atacando cuerpo a cuerpo. Adicional a eso podemos equipar hasta tres habilidades que hacen uso también de la barra de maná, el sistema es bastante intuitivo y asequible.

Prince’s Edition

Ni no Kuni II: Revenant Kingdom Prince's Edition Xbox Series X Review

Al ser una edición vitaminada viene con los añadidos esperados. Empezando con los DLC que se lanzaron para el juego más algunos inéditos para esta edición. Tendremos el paquete de equipo del príncipe, que nos da cierta ventaja en forma de armas y equipo que nos pondrán las cosas mas fáciles. Otros contenidos son el Laberinto Espejismos en forma de una mazmorra, The Adventure Pack que añade entre 40 y 50 horas al juego con dos nuevos jefes.

A diferencia de la versión de Nintendo Switch, gráficamente la de Series X es mucho más fluida y tiene unos colores más vivos. De entrada tiene 60fps estables y los tiempos de carga prácticamente se eliminaron.

Más bonito y mejor

Ni no Kuni II: Revenant Kingdom Prince's Edition Xbox Series X Review

Atrás se quedaron los 30fps de Switch, que a veces no llegaba ni a 20fps, son 60 estables. Se ha eliminado lectura de texturas extrañas, el popping sobre todo en el mapa mundi. Su estilo Cel-Shading va mucho más apegado a lo que son las películas animadas de Ghibli Studio y ahora en la actual generación, se nota mucho más.

Veredicto

Ni no Kuni II: Revenant Kingdom Prince’s Edition para Xbox Series X, es uno de los mejores RPG que podemos encontrar. Su historia con reminiscencias del estilo de Ghibli Studio y protagonistas encantadores, será del agrado de los fans. En cuanto al aspecto gráfico ha sido mejorado sobre todo en lo que se refiere a frames, teniendo 60fps estables y una paleta de colores más brillantes. Además, todos los DLC lanzados para el juego agregan más horas de diversión a la fórmula.

Nota: Este review fue realizado en la versión de Xbox Series X y el código fue cedido gracias a Bandai Namco.

Audio-Technica ATH-CKS50TW Earbuds Review

Otro día, otro periférico interesante en el mercado que debería gozar de tu atención.

El auge del gaming en dispositivos móviles no muestra intenciones de reducir intensidad ni volumen.

Dicho esto, las compañías tecnológicas que manufacturan teléfonos celulares y tabletas llevan el acelerador pisado a fondo, y a su vez, quienes hacen periféricos que supongan un aumento de la experiencia se mantienen a la par.

De la misma manera que las marcas dentro del conglomerado corporativo videojugabilístico suelen tomar pasos laterales y crear artefactos que se presten a otras disciplinas; existen marcas de otras disciplinas, como el audio profesional, que hacen su swing a parte con juguetes que pueden ser de gran interés para los entusiastas del gaming.

Hoy tenemos en nuestras manos unos earbuds inalámbricos que llegaron al mercado a aterrorizar a la competencia. Los Audio-Technica ATH-CKS50TW.

Con una apariencia que no pretender ser humilde ni minimalista…

Desde que los sacamos de la caja notamos que, en comparación con otros ejemplares para aplicaciones similares, los CKS50TW son bastante grandes y corpulentos.

Este detalle sugiere a simple vista aspectos que se consideran positivos por una mayoría. Desde calidad de audio hasta durabilidad de batería y potencia.

Ningún botón de tacto; y en su lugar, botones laterales que se son difíciles de presionar por accidente.

Unos earbuds que no hacen promesas a orejas pequeñas, pero, sin embargo, son extremadamente cómodos y bien asegurados en orejas medianas y grandes.

El cuerpo general de los buds descansa en el pabellón auricular de una manera semi ajustada que obtiene ayuda de la gravedad.

Y para poner la cereza sobre el pastel, el diseño hace que la membrana de transducción y las puntas de goma entren más profundo de lo habitual al oído; lo cual genera respuestas de baja frecuencia más responsivas de lo normal y tonos diferentes.

Calidad de sonido de primera

Una de las críticas fuertes que llevo desde lo personal ante la nueva generación de earbuds bluetooth; es la calidad de sonido mediocre que traen en comparación con el precio de lista.

Earbuds de menos de 100 dólares no prometen calidad ni durabilidad, lo cual resulta como una premisa escandalosa para prácticamente todo el mundo.

Sin embargo, los ATH-CKS50TW, en su precio de lista de $149 dólares americanos, se levantan en la mañana y eligen la violencia.

Siendo Audio-Technica una marca reconocida por sus headphones profesionales de estudio y sus micrófonos de todo tipo de clase 1A; es de esperarse que sus earbuds para dispositivos móviles se muestren osados ante un mercado bastante monopolizado.

Lo primero que notamos a la hora de realizar pruebas de escucha es una respuesta de frecuencias bajas que pocos dispositivos similares logran.

Es el tipo de dispositivo que acomoda a los amantes del jazz, R&B y música electrónica; al igual que aquellos que disfrutan del peso y el aire de bocinas grandes. Todo esto gracias a sus transductores dinámicos de 9 mm, los cuales son de gran tamaño en comparación a los estándares de la industria.

Sin embargo, sentimos que, en un intento por resaltar en el cuadrante de las frecuencias bajas, incurren en una cierta perdida de resolución a nivel de mezcla de audio.

Aquellos que gusten de consumir música con mezclas densas entenderán de lo que hablamos.

No es nada que no pueda ajustarse a través de ecualizadores locales o de su aplicación para iOS y Android.

No obstante, es bueno tener en cuenta que estos plugines de ecualización se comportan de maneras distintas dependiendo del fabricante y la manera en la que estén programados.

En algunos casos, pueden afectar directa y tajantemente la coloración definida por el productor.

Por otro lado, lo que se ha logrado en el micrófono para llamadas telefónicas pone el nombre de Audio-Technica en alto…

Como de costumbre, los estándares bajo los cuales visualizar un periférico creado por una marca de audio profesional no son bajos.

Uno de los grandes problemas de los micrófonos en artefactos tan pequeños y camuflajeados como auriculares bluetooth es que, debido a su tamaño, la captura suele ser exageradamente saturada con el solo objetivo de lograr amplitud frecuencial.

Sin embargo, Audio-Technica se pone varios pasos adelante y logra un micrófono integrado que, al precio de un volumen más bajo; logra niveles de claridad y definición similares a los de un lavalier.

El secreto está en la incorporación del Qualcomm cVc de 8va generación. Un micrófono estereofónico con tecnología de punta que permite el acceso a “tonos laterales” y a la opción de poder oír nuestra propia voz con naturalidad; creando la ilusión de que, desde el punto de vista sónico, no tengamos audífonos puestos.

Esto convierte a los CKS50TW en la herramienta perfecta para videollamadas, entrevistas, y me atrevería a decir que hasta grabaciones de calibre medio.

El mejor sistema de cancelación de ruido activa que hemos visto…

Con experiencia previa de poder reseñar algunos de los ejemplares de earbuds para consumidor estándar más costosos del mercado que, a toda sinceridad, no terminan de convencer en temas de cancelación de ruido activa; Audio-Technica parece llevar una delantera inmensa.

Todo esto es gracias a una combinación de las prestaciones físicas que ofrece tener las puntas de goma a mayor profundidad, y de un sistema de cancelación de ruido con capturadores externos de grado profesional.

Los mismos logran una captura más realista de los ruidos externos y logra sacarlos de fase dentro de nuestro audio recibido de una manera más sutil y orgánica.

Probablemente sean los primeros earbuds de alto calibre que hemos probado donde la cancelación de ruido no tiene esa falta de naturalidad que puede llegar a producir desorientación, náuseas y dolores de cabeza.

Como si no fuese suficientemente bueno, la duración de la batería también es inmensa…

A toda sinceridad, y sin lugar a exageraciones; la duración de batería de los CKS50TW se le va por delante a todo lo que hayamos visto en el pasado.

Sin hacer promesas sobre la potencial esperanza de vida de la misma; entre los auriculares per se y la carga adicional que suministra el docking, estamos haciéndole frente a 45-55 horas de uso antes de tener que recargar por USB.

La cancelación activa reduce aproximadamente un 20-25% de las horas de carga, lo cual sigue siendo bastante aceptable.

Es algo que desde mucho antes de hacer pruebas de lugar anticipamos, debido al tamaño voluminoso de los auriculares. ¡Gratísima sorpresa!

El software que todo periférico de audio debería tener…

Los usuarios gozarán del respaldo del “A-T Connect”. Una de las aplicaciones para manejo de audio periférico más avanzada y completa que hemos visto.

Nos proporciona de manejo de ecualización a 5 bandas, activación de la cancelación de ruido, modo baja latencia, ajustes de balance, control de ambiente, códecs de audio, audio espacial 360°; y el ajuste de volumen más granular nunca antes visto.

El ajuste de volumen, impresionantemente, nos permite dividir los pasos en 16, 32 y 64 pasos. Tomando en consideración que el teléfono Android utilizado para esta evaluación divide en 16 pasos.

Por el mismo tono, tenemos posibilidades prácticamente infinitas para la configuración de botones en ambos lados de nuestros auriculares.

Adjunto a ello, y como una amenidad, también tenemos acceso a los manuales de usuario y preguntas frecuentes; que nos ahorran tener que conservar manuales en papel físico.

El nivel de latencia que todo gamer busca…

La pregunta del millón de dólares, y el elefante dentro de la habitación es… ¿Qué tan buenos son para gaming?

Tenemos para decirles que los CKS50TW traen la latencia de respuesta más baja que hemos visto hasta la fecha.

En comparación con otros modelos de competencia, cuyos precios de lista en algún momento sobrepasaron los 200 dólares americanos; los Audio-Technica son el ejemplar más cercano a transducción a tiempo real que hemos tenido el placer de probar.

Ya sea dentro de juegos, videos de YouTube, o transmisiones en vivo; el desplazamiento del audio y la imagen es mínimo y de hecho hasta habilita para ediciones de video y sincronizaciones competentes desde nuestros dispositivos móviles.

Definitivamente sacando lo mejor de tener Bluetooth 5.2 a la mano.

¿Cabida a mejoras? Por supuesto.

Comenzando por la protección contra polvo y fluidos IPX4, la cual podría traer tecnología más reciente que ponga la durabilidad del equipo a la par con ejemplares similares. Sobre todo, bajo la eventualidad de tener botones físicos y de tener un equipo que no está 100% sellado ante derrames.

Por otro lado, me encantaría ver lo que es posible con iteraciones de los auriculares en Bluetooth 5.3, o hasta 5.4 en un futuro.

Viendo el nivel de latencia y confiabilidad logrado bajo Bluetooth 5.2, el cual es superior a competencias que ya vienen en Bluetooth 5.3; la intriga se vuelve bastante.

En conclusión…

Si andas en el mercado buscando auriculares inalámbricos bluetooth; los ATH-CKS50TW deberían por seguro gozar de tu atención.

En un rango de precio que podría llamársele competitivo dentro de los aparatos de presupuesto medio-alto en el mercado para consumidores casuales; las prestaciones que se ofrecen, junto al nivel de calidad y longevidad de uso son difíciles de igualar.

Tanto para uso cotidiano como para aplicaciones profesionales; aquellos que gustan de escuchar música, jugar en formato móvil, o pasarse sus jornadas laborales de una conferencia digital a la otra; van a encontrar un aliado extremadamente poderoso en Audio-Technica.

Este review fue posible gracias al ejemplar suministrado por Audio-Technica.

Resident Evil 4 Remake ya tiene disponible sus primeros mods de desnudos

Resident Evil 4 Remake ya tiene disponible sus primeros mods de desnudos

Y como no podía ser de otra forma, ya los primeros mods de desnudos de Resident Evil 4 Remake ya están disponibles en PC. Lo curioso es que este tipo de mods no suelen salir con tan poco tiempo de un juego haberse lanzado. De momento, los mods son para varios de los personajes principales del juego entre ellos Ashley, Leon, Luis.

Hablando de los mods en sí, de momento hay varias modificaciones, una es del cuerpo de Ashley desnudo completamente, otras en trajes sugerentes y una que aumenta el tamaño de los senos y trasero de la hija del presidente. También, además de los Nude Mods de Ashley, se encuentrarn los de Leon y Luis en la página web NexusMods.

Por razones obvias, no mostraremos imágenes de los modelados desnudos en la página, pero los interesado pueden acceder a la página haciendo clic aquí.

Resident Evil 4 Remake está disponible para PS5, PS4, Xbox Series X/S y PC. Pueden leer nuestro review en este enlace. El juego ha cosechado muy buenas reseñas, de los medios, aunque recientemente fue víctima del review bombing de parte de usuarios.

GrimGrimoire OnceMore Review

GrimGrimoire OnceMore Review

Vanillaware es un estudio desarrollador de videojuegos japonés que tiene una interesante carpeta de juegos. Aunque no es una biblioteca numerosa, cada lanzamiento recibe elogios y buenas reseñas por su estilo único de gráficos dibujados a mano, junto con historias sólidas y gameplay en 2D. Desde hace un tiempo, han estado sacando algunos de sus juegos clásicos, y por los cuales el estudio se dio a conocer, para plataformas modernas. Es el caso de Odin Sphere Leifthrasir del 2015 y Dragon’s Crown Pro en 2018. Ahora, toca el turno a GrimGrimoire OnceMore que fue anunciado el año pasado.

El GrimGrimoire original, fue el segundo juego lanzado para la PS2 en 2007 y automáticamente se convirtió en un clásico de culto. Aprovechando que ahora los juegos pueden llegar a un público más amplio, Nippon Ichi Software y NIS America nos traen este remaster de la clásica aventura de estrategia con las demandadas mejoras gráficas y de calidad de vida a consolas modernas.

Lillet Blan y la Piedra Filosofal

GrimGrimoire OnceMore Review

El argumento de GrimGrimoire es uno de los aspectos más fuertes del juego. La historia comienza cuando la joven aprendiz, Lillet Blan, llega a la academia de magia Silver Star Tower, donde se ha inscrito para convertirse en bruja de pleno derecho. Sin embargo, al pasar los días, descubre varios acontecimientos perturbadores que suceden dentro de la academia. Entre los sucesos mencionados, está que el director de la academia ha desaparecido y que la escuela ha sido invadida por demonios. Lillet debe usar sus habilidades mágicas para ayudar a sus compañeros de clase y descubrir la verdad detrás de la desaparición del director.

La historia se cuenta a través de una serie de escenas animadas y secuencias de diálogo basadas en texto. De inicio, los primeros días sirven como tutorial para ir conociendo los controles, además de que se nos presentan los distintos personajes con los que iremos teniendo interacción como los profesores y otros alumnos. Parte del encanto del juego es el genial guión y las interpretaciones de los personajes que desbordan mucho carisma. Esto se debe a la puesta en escena y el apartado artístico por el que se conoce al estudio.

GrimGrimoire OnceMore Review

Inevitablemente, tenemos una historia que nos sonará muy familiar a producciones que ya hemos visto tanto en libros como en cine, y nos referimos a las similitudes con Harry Potter. Sin embargo, el juego se desmarca de la obra de J.K. Rowling en la estructura de la trama que se cuenta todo a través de cinco días que se repiten varias veces y en la que cada viaje se van revelando detalles e información de los entresijos de la academia.

La escritura del juego es excelente, con personajes bien desarrollados y una trama convincente. El juego también tiene múltiples finales, dependiendo de las elecciones que haga el jugador durante el juego.

Estrategia y Tower Defense

GrimGrimoire OnceMore Review

La mecánica principal de GrimGrimoire es una combinación de estrategia en tiempo real y elementos de Tower Defense (defensa de torres). El juego se desarrolla en una especie de torre en un plano en 2D que cuenta con varios pisos y nuestro objetivos es crear defensas por medio de runas ya sea para derrotar a un rival o resistir hordas de enemigos durante un tiempo determinado.

El juego tiene lugar en un plano 2D y debemos gestionar, invocar y controlar a criaturas para defender la academia de las hordas de demonios. El juego cuenta con un tutorial que explica la mecánica y los controles del juego, los cuales son relativamente sencillos de entender. Para empezar, debemos recolectar cristales que sirven como recursos para invocar o mejorar nuestras defensas. Dichos cristales pueden ser recolectados por criaturas distintas (dependiendo de la escuela mágica a la que pertenezcan), ya sean elfos o fantasmas cuya diferencia es la forma de moverse por el mapa.

El juego cuenta con cuatro escuelas de magias o tipos de unidades que podemos invocar: Brujería, Química, Necromancia y Glamour. Las unidades pueden ser hadas/ elfos, muertos vivientes/ fantasmas, dragones y golems. Cada una de estas unidades tiene sus fortalezas y debilidades, y debemos saber usarlas estratégicamente para derrotar al enemigo. Estas unidades se pueden mejorar recolectando maná, que se genera con el tiempo o al derrotar a los enemigos. Además, en cada patida contamos con un número limitado de unidades y debemos saber como repartirlas para salir victoriosos.

GrimGrimoire OnceMore Review

La clave está en saber como gestionar cada unidad ya que algunas son más fuertes según el número que dispongamos de ellas Otras sirven mejor para defender zonas, y otras por sí solas son bastante poderosas pero crearlas requiere muchos cristales y requieren una gran cantidad de tiempo como los dragones. Hay que resaltar que el enemigo dispone de las mismas condiciones que nosotros y por lo general, intentarán eliminar la fuente de cristales para dejarnos indefensos.

El juego cuenta con un ciclo de día y noche, y ciertos hechizos y unidades solo están disponibles durante momentos específicos del día. El juego también tiene un sistema de investigación que nos permite desbloquear nuevos hechizos y unidades a medida que avanzamos en el juego.

Realmente es un sistema complejo que con la práctica podemos dominar, pero requiere mucho esfuerzo y estar pendientes de cada rincón de la torre. Sin embargo, entre las mejoras se encuentran poder elegir unidades con combinaciones de botones para facilitar mejor los controles.

Mejoras encantadas

GrimGrimoire OnceMore Review

Lo primero que notamos es la adaptación de la relación de pantalla a 16:9 con una mejor resolución de los gráficos. Otra inclusión es el nuevo sistema «Gran Magia» que son cuatro tipos de nuevas magias para usatilizar durante las batallas. Disponemos de un botón para acelerar la acción y reducir los tiempos de espera de creación de unidades.

Otras mejoras son guardado en medio del combate, ajustes del nivel de dificultad Difícil que lo hacen más desafiante que la versión original. También, se incluyó un Árbol de Habilidades que llenamos con monedas que conseguimos al completar objetivos en cada fase. Las monedas se pueden usar para reforzar a familiares y se pueden devolver. Y por último un Modo Galería para disfrutar de las ilustraciones del juego.

Mágicamente hermoso

GrimGrimoire OnceMore Review

GrimGrimoire OnceMore es un juego hermoso con un despliegue de geniales ilustraciones dibujadas a mano. En cada escena los personajes son semi-estáticos y tendrán movimientos leves. Igual pasa con en las batallas, veremos criaturas míticas tal como las imagina Vanillaware. Gráficamente, su encanto está en las ilustraciones y la dirección artísticas en la que cada escena es un cuadro por sí solo. Sin embargo, solo tiene un solo escenario para las batallas, algo que se nota cansón una vez estamos en la enémisa pelea.

La banda sonora corre a cargo de Hitoshi Sakimoto, quien ha compuesto música para otros juegos como Final Fantasy Tactics y Vagrant Story. Cuenta con unas melodías de corte medieval, épico y mágico. Tiene unos temas orquestales que recuerdan a obras de Tim Burton, Harry Potter, y otras piezas de corte clásico. Viene con doblajes en japonés y inglés con textos en inglés. Los actores hacen muy buen trabajo, y son parte por lo que la historia resulta interesante.

Los gráficos de GrimGrimoire son hermosos y muy detallados. El juego utiliza ilustraciones en 2D dibujadas a mano, lo que le da un aspecto único y encantador. Los diseños de personajes están bien hechos, y cada personaje tiene su propio estilo y personalidad. Los fondos del juego también son muy detallados, con varias capas que añaden profundidad a los entornos del juego.

Veredicto

GrimGrimoire OnceMore mezcla la estrategia con defensa de torres de manera magistral y nos lleva a un mundo de fantasía en la que no todo es lo que parece. Cuenta con una historia interesante que tiene unos giros argumentales inesperados, además de las geniales interpretaciones de los actores detrás de los personajes. Su sistema de batalla puede resultar abrumador, pero podemos dominar con paciencia. Como remaster nos trae los habituales añadidos de mejoras gráficas y en la calidad de vida del juego, tal como hizo Vanillaware con Odin Sphere Leifthrasir.

Nota: Este review fue realizado en la versión de PS5 y el código fue cedido gracias a NIS America.