Una nueva generación de SSD ha llegado pero con ello llegan un sin número de condiciones que no cualquier PC podrá ejecutar, empezando por el puerto PCIe Gen5 y una variante enorme que es la temperatura.
Nuestros amigos de Crucial nos han enviado su propuesta más poderosa, el T700 (si, pareciera salido de una película de Terminator) y es que este NVMe SSD tiene una característica enorme y es que es el SSD más rápido del mercado o al menos hasta el momento de escribir este review ya que este nuevo componente de almacenamiento introduce las altas tasas de lectura y escritura existentes.
Con tanto poder, nos llega el tema de la temperatura y esté SSD viene en dos versiones. Una con un heatsick bastante coqueto que Crucial ha diseñado de forma especial para este y otra versión que viene preparado para ser enfriado por nuestro motherboard. Ambos tienen el mismo enfoque en cuanto a potencia pero si uno se calienta más que el otro habrá un enorme problema en cuanto al rendimiento.
Antes de continuar conozcamos la PC que se utilizó para estas pruebas y por supuesto las especificaciones técnicas de este producto (la versión revisada es la de 2TB):
Mientras que las especificaciones son las siguientes:
Lecturas/escrituras secuenciales hasta 12,400/11,800 MB/s
Casi 2 veces más rápido que nuestro Gen4 SSD 6
Más de 22 veces más rápido que SATA5
Capacidades de 1, 2 y 4 TB para más juegos y videos UHD/8K+
Compatible con las CPU de la serie Intel® 13th Gen y AMD Ryzen™ 7000
Compatibilidad con versiones anteriores en sistemas Gen3 y Gen4
Construido con Micron® TLC NAND2 de 232 capas
Disipador de calor premium para máxima disipación de calor sin ventiladores ruidosos ni bloques de refrigeración líquida (opción sin disipador disponible)
Reduzca los tiempos de carga de texturas de juegos con Microsoft® Directx Storage
Cifrado de hardware para seguridad de almacenamiento con TCG Opal 2.01
Dentro de la caja viene:
Como había comentado, la versión revisada es la de 2TB que trae consigo un heatsink premium sin abanicos y que promete darnos el mejor manejo de temperatura posible. Para ello necesitamos tener un alto flujo de aire y obviamente evitar mantener el calor dentro de nuestra PC por mucho tiempo o tendremos problemas de rendimiento.
Como pueden ver en las imágenes, este heatsink premium es bastante pronunciado pero al mismo tiempo coqueto para mi parecer. Mi PC es casi completamente negra y esto adorna muy bien junto a la GPU y todo lo demás. De forma frontal se puede ver como el flujo de aire ayudará a enfriar en gran manera el NVMe SSD pero esto no sucede de forma mágica como pasa con una GPU o un CPU.
Un dato interesante a la hora de instalar y no ser detectados por tu PC, esto se debe a que necesitas formatear el nuevo volumen instalado y darle el estilo que quieras ya que es en algunos casos el primer uso que este recibe. Solo debemos ir a la opción crear y formatear discos, allí veremos todas las particiones que tenemos disponibles y desde ahí podemos iniciar el proceso para activar el almacenamiento reciente instalado. La imagen más abajo es un ejemplo de como se ve:
El T700 fue sometido a varias pruebas, dentro de ellas prácticamente moviendo archivos de un lugar a otro además de las pruebas realizadas para saber la puntuación de varios benchmark. Dentro de todas estas pruebas sorpresivamente la temperatura más alta que alcanzó fue de 65 C que no es algo muy caliente en comparación a otros momentos.
Las pruebas de estrés de largo tiempo no fueron realizadas y aunque este SSD está hecho para mucha pelea, considero que lo que un juego normal hará en el día a día es suficiente para medir si se nos va calentar o no. La diferencia a la hora de jugar no se siente tanto y en comparación al Corsair MP600 PRO NH que he estado usando (con 7,000 / 5,700MB/s) en comparación con el T700 que es de 12,400/11,800 MB/s (bastante grande la diferencia) no se puede sentir ese cambio en algunos juegos.
Lógicamente a la hora de guardar y copiar archivos en procesos como la edición de videos en mi caso o la transferencia alta de juegos de forma manual la diferencia es obvia. Este T700 literalmente es un SSD bestial y es hasta ahora para mi el rey de la velocidad en cuanto a soluciones de almacenamiento se refiere. Las pruebas a continuación hablan por sí solas, los NVMe SSD involucrados son (Corsair MP600 PRO NH, Western Digital SN810, Seagate Firecuda 530, Seagate Barracuda 510 y Corsair MP510:
A nivel de lectura y escritura, el Corsair MP600 PRO y el Crucial T700 son muy parecidos pero a nivel de puntuación final, el T700 supera en gran manera.
Los resultados son claros y muy obvios al mismo tiempo pero sí queda claro que a nivel de precio otros productos ofrecen un rendimiento “aceptable” mientras que el Crucial T700 es por ahora el mejor M.2 SSD del mercado completo.
CrystalDiskMark revela los resultados de lectura en diferentes tamaños y calidad de archivos. Estos también si se comparan con los demás M.2 SSD que hemos revisado, revelan que supera en gran manera a sus competidores.
En conclusión
El Crucial T700 es hasta ahora el único NVMe SSD con más potencia en el mercado, los entusiastas y gamers que realmente quieran sentir su potencia se verán en la necesidad de pagar su precio si así lo desean. Como las pruebas lo demuestran, es el mejor en su clase aunque otras marcas de menor velocidad pueden darte un rendimiento “aceptable” este realmente se va demasiado adelante en la carrera por la solución de almacenamiento más eficiente.
Su rendimiento no tiene igual y estar en el top como el rey de los SSD lo vuelve un fuerte contrincante para las próximas versiones de actual generación. Probablemente en los próximos meses veamos otros del mismo tipo, misma velocidad pero ninguno con un sistema de enfriamiento nativo como el heatsink premium que este ofrece. En algunos casos es hasta necesario conectarle una solución de enfriamiento líquido si nuestro motherboard no lo ofrece y eso deja mucho que decir. Crucial está en la cima de la montaña ahora mismo y los demás tienen que ponerse los pantalones si quieren alcanzarlos. Este review fue realizado con un ejemplar facilitado por Crucial.
La franquicia Alien siempre ha sido bienvenida por muchos fanáticos y en esta ocasión tenemos una fórmula diferente. Aliens: Dark Descent es un juego de estrategia de un solo jugador donde controlamos a nuestro equipo de 4 jugadores contra una “nueva” amenaza de xenomorfos.
Una de las cosas que hace a este juego diferente es que combina a un shooter de acción un poco rápida con la parte estratégica y una vista diagonal para manejar todo. Dejando a un lado el ataque por turnos este juego promete darnos la mayor fidelidad posible a la franquicia.
Lo primero que se puede destacar es que el juego tiene unos gráficos decentes, bastante detallados y un manejo de la iluminación excelente. Para la perspectiva en la que podemos jugarlo está dentro de lo que cabe aceptable aunque pudo tener mejores gráficos para su rendimiento actual.
El juego en la mayor calidad gráfica, a una resolución de pantalla 4K tiene mucha demanda para el resultado visual. Pasemos a conocer las especificaciones la PC utilizada para este review y unas capturas de pantalla para que puedan ver los fps que me arrojo:
Como se puede ver, un promedio de 96 fps en algunos lugares mientras que a veces hasta 100 fps es el resultado obtenido de varias horas de juego y como se puede ver, en pantalla no hay mucho contenido como para no permitir (a las especificaciones de mi PC) alcanzar una mayor tasa de rendimiento.
Capturada en PC con gráficos Ultra 4K
Dentro de lo que cabe, no tuve ningún tipo de bajón constante por lo que mi experiencia de juego fue bastante fluida en ese sentido. Los fps en este caso no importan cuanto se alcanzó pero lo que sí importa es que nuestra PC no se encuentre forzada con un juego que no lo requiera en sí aunque en algunos casos aislados puede suceder.
Capturada en PC con gráficos Ultra 4K
Básicamente este juego es un RTS en el que te puedes mover por el mapa colocando un punto específico. Los controles (tanto para mouse y teclado como para control) son bastante amistosos, nada de qué quejarse en lo absoluto. Lo único destacable aquí referente a otros en su género es que tenemos un escuadrón con nosotros y estos se mueven a tu mandato, dejando claro que donde sea que estés ellos estarán detrás de ti.
Podemos modificar nuestro escuadrón a nuestro gusto y obviamente a lo que la misión amerite y necesite. Algunos de estos enemigos se deben vencer de alguna manera, así que es recomendable tener de todo un poco en tu equipo a menos que quieras ser de los que juegan bajo un reto enorme en alta dificultad (el juego tiene varias y buenas opciones).
Tu escuadrón disparará siempre y cuando tenga un enemigo en el campo de visión, la parte de apuntar no es lo importante en los RTS pero lo más interesante es el uso de recursos. Antes de iniciar cada misión como siempre podremos ir al Workshop para fabricar nuevas armas y prepararnos para lo que viene. Algo que sí sobresale en el juego es que si deseas jugar muy táctico esto será bienvenido pero si quieres ser de los caóticos que solo disparan sin estar organizados también funciona.
Dentro de lo que cabe lo más difícil para mi es el manejo de la cámara ya que tenemos como quien dice una disponibilidad total de 360 grados para movernos. En el caso de mouse y teclado esta se puede mover mediante Q y E (izquierda o derecha) pero girando sobre tu misma cabeza, en algunos momentos para enfrentamientos rápidos debes saber posicionar la cámara para no perder el momento exacto (si debes estar en sigilo) y esto se siente bastante incómodo.
En algunos casos la cámara no se posiciona bien en algunos lugares o de alguna forma u otra esta se mueve bastante lejos de mi posición. Por más que quise encontrar un botón para volver a centrarme en mi personaje no pude. Un tema interesante es que los puntos de control (checkpoint) en el juego son algo diferente a lo que conocemos.
Todos los juegos se guardan de manera automática cada vez que logras algo pero debemos tener cuidado ya que incluso terminando una misión este no es el punto de control, si morimos entonces pasamos a la parte más difícil que es volver a pasar todo de nuevo. Las peleas con los jefes son interesantes, ahí es donde la acción toma control del juego y la diversión inicia.
El juego es bastante lento al inicio y aunque en el proceso nos están enseñando los controles, esto me lo encontré bastante aburrido. Aunque no tenemos información muy clara sobre qué está pasando, esto se nos deja a nuestra imaginación ya que es lo único que nos queda mientras vemos cinemáticas y se nos lleva por toda la nave investigando qué sucedió. Para llegar a la parte buena cuesta un poco de tiempo pero les aseguro que una vez terminas, el juego se vuelve más divertido de lo que parece.
En conclusión
La familia de los RTS le da la bienvenida a Aliens: Dark Descent, uno más en el género no hace daño y más cuando tiene de patrocinador a la franquicia Alien, lo cual le da mucho valor e incluso muchos se sentirán interesados en jugarlo. Aunque este tiene bastante cosas que mejorar como el rendimiento, movimiento de la cámara e incluso ciertas cosas que le darán más calidad de vida, el juego no deja de tener un buen nivel gráfico (aceptable para un RTS) y un excelente manejo de la iluminación ya que recuerden todo lo que tiene que ver con Alien, tiene su suspenso.
Por otro lado están algunas cosas que hacen del juego algo bueno y es la banda sonora junto al nivel de personalización que puedes realizarle a tu escuadrón. Al inicio el juego te puede hacer sentir un arrepentimiento profundo por ser muy lento pero mientras avanzas la parte de la acción inicia y por supuesto que es bastante entretenida como divertida. La historia es otro punto destacable y esos momentos de disparos en cámara lenta son bastante placenteras. Este review fue realizado en PC y la copia del juego es gracias a Focus Entertainment.
La Presidenta de Diversidad de Disney (Chief Diversity Officer), Latondra Newton, ha sido despedida tras el fracaso de La Sirenita después de trabajar por 6 años con el estudio, en particular desde 2017.
El año pasado, Disney World en Orlando, Florida, acaparó los titulares cuando eliminó su antiguo saludo «Damas y caballeros, niños y niñas» de su espectáculo de fuegos artificiales Magic Kingdom para promover la inclusión según Variety.
“Queremos crear ese momento mágico con nuestros miembros del elenco, con nuestros invitados”, dijo Newton en ese momento. «Y no queremos simplemente suponer que porque alguien podría estar, según nuestra interpretación, puede presentarse como una mujer que tal vez no quiera ser ‘princesa’«.
En su papel como jefa de operaciones de DEI en Disney, Newton fue encargada de supervisar el «compromiso de la compañía de producir entretenimiento que refleje una audiencia global y mantenga un lugar de trabajo acogedor e inclusivo para todos».
A su partida, los informes directos de Newton informarán a Julie Merges de manera interina hasta que se nombre un nuevo director de diversidad. Shelby Curry y el equipo de comunicaciones internas de DEI continuarán reportando a la ejecutiva de comunicaciones internas y participación Carrie Brown.
Newton se desempeñó como jefe de diversidad de Disney desde 2017 y es responsable de una gran cantidad de fracasos de taquilla de Disney, incluida «La Sirenita», protagonizada por Halle Bailey en su primer papel importante. La Sirenita necesitaba recuperar $560 millones en la venta de entradas para que Disney alcanzara el punto de equilibrio, según Deadline.
La película de Disney Pixar «Elemental» presentaba un personaje no binario que usaba los pronombres «ellos/ellos». La partida de Newton se anunció en un memorando interno de la directora de recursos humanos de Disney, Sonia Coleman, el jueves. Coleman escribió que Newton «decidió dejar The Walt Disney Company para dedicarse a otros proyectos», como unirse a una junta corporativa y centrarse en una empresa creativa de la que es propietaria.
La Sirenita está protagonizada por Halle Bailey como Ariel, Melissa McCarthy como la villana Ursula, Jonah Hauer-King como el Príncipe Eric, Javier Bardem como el Rey Tritón, Daveed Diggs como Sebastian, Jacob Tremblay como Flounder y Awkwafina como Scuttle.
La nueva película de Disney ha dividido opiniones, primero por los polémicos comentarios que surgieron en redes sociales por la elección de la actriz, sin embargo, las críticas están divididas por la prensa.
Los fanáticos hablaron, y actualmente en Metacritic tiene un 2.1% de aceptación de los usuarios. Algunos criticaron el CGI, la historia y entre otras cosas. Sin embargo, el tema de Zendaya como Ariel, ha resucitado luego de años, ya que muchos dicen que aunque Zandaya no tiene el aspecto de Ariel de la película animada, pero hubiera sido mejor. Déjanos tu comentario.
No podemos negar que muchos nos alegramos cuando vimos que la ex mascota de PlayStation original, Crash, ha tenido un segundo aire desde hace unos años. Con los lanzamientos de Crash N.Sane Trilogy, Crash Team Racing Nitro-Fueled y Crash 4: It’s About Time, nuestro querido marsupial no deja de ofrecer más de sí. Hemos visto como ha dado saltos en diferentes géneros, incluyendo juegos de fiesta.
Toys for Bob, nos trae a Crash Team Rumble un título multijugador competitivo en línea. Pensemos en un Fortnite, pero sin las armas y con otro modo de juego. El juego funciona, pero las primeras horas porque se siente escaso en su propuesta.
Crash MOBA
Crash Team Rumble tiene una premisa simple, y ese es uno de sus mayores problemas, es un juego multijugador de 4vs4 que no tiene historia o campaña para un solo jugador. Tendremos como objetivo juntar un equipo de cuatro (incluyéndonos) personajes de la serie Crash pra recolectar 2000 frutas wumpa. Para esto, cada personaje puede recolectar y llevar una cantidad máxima de frutas para luego cargarlas a una plataforma. Las frutas están distribuidas por el escenario ya sea sueltas o en cajas que llevan un número determinado.
Sin embargo, lo divertido consiste en que el equipo rival también intentará hacer lo mismo y cada personaje, cuenta con su propio set de movimientos de un total de 3 ataques y una clase asociada a una especialidad. Entre los personajes jugables tenemos a Crash, Coco, Dr. Neo Cortex, Tawna, Catbat, Dingodile, Dr. Brio y Dr. N. Tropy.
Luego están los escenarios, los cuales tienen distribuidos de manera equitativa y tienen áreas que al activarlas nos darán bonificaciones al recolectar las frutas. También cuentan con reliquias repartidas y sirven para activar ventjas y power-ups. Dependiendo del mapa tendremos pelotas gigantes, trampolines, campos de fuerza, drones, torretas, etc. También, habrán ventajas más poderosas como el ovni de Oxide, Gran Bonsai, Tormenta de Arena, entre otras.
Debemos saber en que momento recolectar las frutas y en que momento potenciar nuestro personaje para llegar a la victoria. Si nos centramos en una sola cosa, nuestros rivales se aprovecharán de eso y nos sacarán ventaja.
Un equipo equilibrado
Como mencioné antes, cada personaje está espcializado en una clase: tenemos Atacante que se especializan en atacar a los rivales, Apoyo que potencia la obtención de gemas y power-ups, y Defensa que evitan que los enemigos anoten y detienen a los rivales. Depende de cada quien como aprovechar las ventajas de cada personaje.
Además de los movimientos de los personajes poseen un objeto de apoyo que nos ayuda en los escenarios como Plantas Carnívoras, Nevera Curativa, Guardia Gsmoxiano, Reserva de Wumpas, etc. Estos poderes sirven para defender, o sacarnos de un apuro durante una partida. Tienen un tiempo de enfriamiento, por lo que el uso está limitado a eso.
El juego tiene 9 escenarios de diferentes temáticas como la Playa, Cañones, Jardines, una cidudad, etc. Tienen varios parámetros que varían dependiendo del mapa como el tamaño, peligrosidad, y verticalidad. Están muy bien diseñados para que ningún equipo tenga ventaja sobre otro.
Realmente, el juego ofrece partidas divertidas y llenas de adrenalina que nos harán sacar lo mejor de nosotros. Iremos consiguiendo experiencia tanto general como de personaje y estas desbloquean a nuevos personajes, insignias, skins, accesorios cosméticos etc. Además, tendremos una serie de desafíos que otorgan mucha más experiencia. Como toda experiencia MOBA el juego tendrá períodos de temporada en la que se irán agregando eventos especiales y obtener recompensas únicas.
Crash a todo color
Gráficamente, Crash Team Rumble luce genial con una paleta de colores viva y brillante, conservando el estilo artítico que Toys for Bob creó para la serie. Los escenarios son muy movidos y cada uno tiene un toque que lo hace único. En cuanto a la música y apartado sonoro, nos encontraremos con piezas y efectos sonoros propios de la serie Crash Bandicoot, como una reinterpretación de la canción de menú principal de los primeros Crash.
Veredicto
Crash Team Rumble es un intento de Toys for Bob de llevar nuestro querido marsupial al género MOBA. Es un juego que puede divertir las primeras horas con su propuesta de personajes que se complementan y partidas alocadas, pero que inmediatamente se quedará corto con su propuesta. Pocos personajes jugables y un solo modo de juego, es todo lo que tendremos de momento hasta ver que trae el estudio con la segunda temporada. Gráficamente sólido con una banda sonora muy movida propia de la serie Crash Bandicoot.
Nota: Este review fue realizado en PS5 y el código fue cedido gracias a Activision.
Sonic Origins Plus nos trae de vuelta al tan querido erizo azul, que de una forma u otra se ha mantenido en nuestros corazones.
Sonic Origins Plus es un juego que me llena de nostalgia, nos devuelva la capacidad de controlar a erizo tan popular que ha cautivado a más de una generación de jugadores y que por lo que veo, nunca lo dejaran morir, pero ¿Con solo nostalgia es suficiente para que este juego tenga éxito? Ya veremos.
Pero veamos que trae el juego, el cual viene tanto en formato físico, como digital. Viene con el juego principal y también con un DLC, lo cual todo junto incluye: 12 titulos de juegos de Sonic para Game Gear,Knuckles, Amy Rose como personaje jugable en Sonic The Hedgehog 1, 2 Sonic 3 & Knuckles Sonic CD. Tiene varios modos adicionales, también nuevas animaciones e incluso música nueva.
Me impresiona que, aunque no lo he visto, pero a la versión física incluso trae un libro de ilustraciones de 20 paginas con una portada que rinde homenaje a la era clásica de Sonic.
Definitivamente, para mi lo mejor de este paquete es esa colección de juegos de Sonic para Gamer Gear, consola que pocos logramos disfrutar, yo nunca tuve una, pero si logré jugar mucho gracias a amigos que si la tenían. Pero, espera un momento ¿Qué es un Game Gear? Pues la Game Gear fue una consola portátil creada por sega, vino siendo una competencia directa a la famosa Game Boy, incluso, como dato curioso, esta fue la tercera consola portátil con pantalla de color, por delante de las consolas de Nintendo. Se estreno en Japón en los 1990 y en estados unidos para los 1991.
Lamentablemente la tan buena famosa portátil no fue muy popular debido a su alto consumo energético y que estas baterías desechables se descargaban con menos de 5 horas de juego, y pues, en ese tiempo era algo muy importante el rendimiento de las baterías para que una consola portátil fuera exitosa.
En fin, volviendo a Sonic Origins Plus esta, definitivamente es una colección para los nostagicos, para esos fanáticos del erizo que no se dan por vencidos y que esperan volver a verlo en nuevas versiones. Lamentablemente no nos trae muchas novedades, mas que algunas pistas de sonido nuevas, unos muy pero muy ligeros retoques en la animación de los personajes, nuevos clásicos personajes a utilizar y nuevos modos desbloqueable.
La colección como tal, se siente renovada, pues a pesar de que los cambios no son grandes (Tampoco necesitamos grandes cambios en estos juegos), son significativos, y se cambian detalles, como por ejemplo el hecho de poder controlar la cámara en las islas del menú principal. Y lo mas importante de todo. La cantidad de juegos con los que podemos contar nos proporciona una muy buena cantidad de horas.
Algo que no me gusta es que se siente que un poco exprimido, pues incluso hay muchas formas de poder comprar el juego con paquetes de personalizaciones y variaciones de precio, que me resulta muy innecesaria para una colección retro de video juegos.
Conclusión
Sonic Origins Plus es una muy buena colección de videojuegos de Sonic, no cuenta con tantas novedades o features sorprendentes, pero sí cuenta con una muy buena y sólida colección de juegos y los organiza de muy buena forma, simple de jugar. También nos trae esas joyas olvidadas de Game Gear que estoy seguro mas de uno no las conocen. Definitivamente es un juego dirigido a los nostálgicos que entiendo disfrutarán mucho.
Este review fue realizado gracias a una copia para PS5 proporcionada por SEGA.
La serie Final Fantasy siempre se ha caracterizado por evolucionar en mayor o menor medida sus sistemas de juego en cada nueva entrega. A eso se le suma que cada juego de la serie principal, o numerado, no se conecta a nivel de trama con el anterior. Casi siempre toca temas en sus historias de corte político ambientados en diferentes períodos, teniendo las épocas medievales, Steampunk y modernidad como las favorita de los fans. Ahora, con Final Fantasy XVI,Square Enix vuelve a una época medieval en la que se apuesta por la que es la entrega más madura y oscura de la serie hasta el momento.
Además, Final Fantasy XVI se vuelca completamente hacía la acción pura y dura, tanto, que incluso se pudiera comparar con otros referentes del Hack & Slash como Devil May Cry. Pero no nos malinterpreten, el juego tiene sus toques RPG que encantará a los fans de la serie, pero los que busquen sistemas de batalla complejos, aquí no lo encontrarán. Es un Final Fantasy rompedor en más de un sentido, que gustará a muchos y hará dudar a los más puristas del género de rol.
Fantasía de Tronos
Si algo destacaron siempre los desarrolladores, es que FFXVI tendría una historia oscura enfocada para un público adulto, que de hecho, su clasificación M por la ESRB, así lo corrobora. El jugador no podrá evitar encontrar muchas referencias y similitudes a Juego de Tronos en su trama, desde la concepción de su mundo hasta como se recrea la violencia y otros temas espinosos. Me atrevo a decir, que Square Enix ha madurado la serie a medida que lo hacen sus fans, teniendo en cuenta que tiene 36 años a sus espaldas. Pero la verdad, nos encantó lo que vivimos en la piel de Clive Rosfield.
Valisthea, es un mundo dividido en dos continentes: Tormenta y Ceniza, de los que han surgido varias naciones en torno a unos cristales del tamaño de montañas llamados Cristales Madre. Estos cristales, otorgan lo que los lugareños llaman la bendición de la magia con la que usan el éter para la mayoría de las actividades de las naciones, entre ellas conjurar hechizos para desarrollarse tecnológica, política y militarmentemente. Los países de Valisthea, se han visto envueltos en una serie de conflictos político/ bélicos por el uso de los Cristales Madre y habían pactado una paz momentánea que llegó a su fin cuando las naciones deciden invadirse y atacarse entre sí.
Existen tres tipos de personas que reaccionan de una u otra forma a la magia. Por un lado las personas comunes y corrientes quienes hacen uso de la magia a través de fragmentos de cristales; siguen los Portadores, quienes pueden hacer uso de la magia pero que las personas los ven con desdén y temor; los Dominantes, personas capaces de invocar a los Eikons (invocaciones) seres sobrenaturales de inmenso poder que pueden cambiar la balanza de una batalla a su favor, a diferencia de los Portadores, son venerados y temidos por igual.
Una de las naciones mencionadas es el Ducado de Rosaria, en la que la familia Rosfield es la regente, siendo a esta familia a la que pertenece Clive Rosfield, nuestro personaje principal. Clive es miembro de la guardia de la nación, y tiene la función de Escudo del heredero del Fénix, quien a su vez es el heredero al trono y hermano de Clive, Joshwa Roslfield. Tras una serie de acontecimientos, de los cuales me reservo los detalles, Clive se ve envuelto en una trama de venganza, traiciones y reivindicación que lo llevan a recorrer el mundo de Valisthea siendo parte de un grupo que busca libertad.
Ciertamente, Final Fantasy XVI es el juego más oscuro de la serie y que gracias a esto no se limita a la hora de mostrarnos una trama más adulta lejos de los tópicos habituales del género de rol. Cuenta con giros de guion y revelaciones impactantes que nos van a sorprender en más de una ocasión y que de alguna manera se las ingenia para mantener al jugador expectante de lo que acontece. En cuanto a personajes, no siempre serán los típicos tropos de juegos similares, teniendo personajes complejos, grises, endurecidos, encantadores, etc. que harán que nos encariñemos con unos u otros.
Como moverse por Valisthea
Una de las particularidades de Final Fantasy XVI es que básicamente es un juego muy enfocado en la historia y muchos de los aspectos de la jugabilidad se desarrollan en torno a la propia trama. Como tal, no es algo malo pero en muchas ocasiones tendremos que esperar a que la historia avance para poder tener disponible algunas de las mecánicas del juego.
Otro de los cambios con respecto a FFXV, es que Valisthea no es un mundo totalmente abierto, aunque esto no quiere decir que no tengamos ciertas franjas de terrenos amplias para recorrer. Sin embargo, en ocasiones se sienten secciones pasilleras y carentes de sustancia, porque no encontraremos una cueva secreta en la que haya un tesoro escondido custodiado por un enemigo OP. FFXVI va a lo que va sin complicaciones. Conoceremos las ciudades y poblados más importantes del mundo, y estos sí tendrán algunos eventos como misiones secundarias, principales y comercios.
Aunque el juego pueda parecer un Hack & Slash, se conservaron ciertas mecánicas de juegos de rol como la subida de nivel y mejora de atributos a través de un árbol de habilidades, además, el uso de objetos curativos como las pociones. Sin embargo, otras partes de la jugabilidad habitual de la serie fueron eliminadas o simplificadas en favor de la acción, como los efectos de estado, por poner un ejemplo que se echarán en falta. Ojo, no es algo malo en sí, solo si somos unos jugadores muy tradicionales podemos ver esto como una pega.
Tendremos acceso al Escondite de Cid, una organización secreta que además de dar cobijo a los Portadores, sirve como nuestra base de operaciones. Cuenta con tiendas, herrería, biblioteca, tablero de caza, sala de entrenamiento, entre otras cosas que nos sirven para prepararnos para las misiones. Mucho del tiempo del juego lo pasaremos aquí, y casi siempre hay algo interesante que hacer.
Una vez descubierta una ubicación, podemos acceder a ella siempre y cuando la historia lo permita. Esto sirve para explorar en busca de algún objeto que hayamos dejado, en busca de misiones secundarias, dar caza a ciertos monstruos, etc.
Del rol a la acción directa
La evolución que ha tenido Final Fantasy XVI respecto a las demás entregas es que ha pasado a la acción directa en los combates. Para FFXVI, se apuesta por un sistema que recuerda mucho a Devil May Cry con el combate siendo en tiempo real, dejando atrás los comandos y los menús para elegir acciones. Controlamos solamente a Clive en toda la partida y este cuenta con movimientos asignados a cada botón del DualSense.
Tenemos el botón de salto, ataque, magia elemental y acción, otros botones incluyen cambio de Eikon, esquiva y uso de habilidades de batalla. Clive puede cambiar entre tres tipos de Eikons diferentes los cuales determinan los posibles movimientos y habilidades especiales del personaje. Es un sistema de batalla que recuerda mucho a juegos como Bayonetta y NieR de PlatinumGames (los cuales colaboraron con el desarrollo del juego), resultando en un juego muy dinámico en el que nuestra destreza será determinante.
Clive puede estar acompañado de uno o varios compañeros según requiera la historia. No podemos darles órdenes a excepción de nuestro fiel lobo Torgal, pero sus IA son bastente competentes y en muchas ocasiones nos ahorrarán tiempo eliminando enemigos por su cuenta. No tenemos incidencia en sus equipamientos ni destrezas y simplemente están para ayudarnos y mantener conversaciones durante nuestros viajes. Respecto a FFXV, muchos pueden considerarlo un paso atrás aunque esto se hizo para enfocarse más en Clive.
Podemos equipar hasta dos habilidades por Eikon, a las que se activan presionando el R2 en el mando. Una vez utilizadas las habilidades, tendrán un tiempo de enfriamiento, que depende del poder del ataque. Tener uno u otro Eikon asignado cambia la configuración de los ataques y algunos movimientos. Algunos combos con la espada se pueden mezclar con la magia y tendremos secuencias geniales para acabar con los enemigos. Si presionamos el botón de esquivar en el momento justo, realizaremos un contraataque; al igual que un parry al interceptar el ataque de un enemigo.
Ifrit yo te invoco
Una de las novedades respecto a otras entregas es el uso de las nuevas invocaciones llamadas aquí Eikons. Algunos personajes Dominantes tienen la capacidad de invocar Eikons, los cuales son algunas de las invocaciones recurrentes en la serie como Ifrit, Bahamut, Shiva, Odín, etc. El propio Clive cuenta con esta capacidad en la que se puede convertir en Ifrit y pasamos a controlar totalmente al Eikon con los mismos controles principales.
Estas batallas adaptan el sistema de batalla principal, teniendo ataques cuerpo a cuerpo, a distancia, habilidades especiales exclusivas del Eikon, etc. Estas peleas son a gran escala y representan las mejores secuencias de batalla del juego. Son peleas muy divertidas en la que no debemos subestimar a nuestro oponente. Sin embargo, como dije al principio, no podemos realizar estas invocaciones cuando queramos y están fuertemente ligadas a la historia. Habrá quien piense que puede ser un paso atrás respecto a FFXV, que se podían realizar luego de un tiempo pero básicamente nos sacaba del apuro, aunque una vez que suceden vamos a disfrutar manejando estas entidades.
En cuanto a los enemigos, tendremos una que otra variedad, aunque en muchas ocasiones estaremos viendo a los mismos enemigos genéricos al recorrer las localizaciones de un lugar a otro. Tendremos enemigos débiles pero numerosos, enemigos intermedios, mini-jefes y jefes de nivel. Los enemigos de mayor rango cuentan con una barra de voluntad que al vaciarla serán más suceptibles a nuestros ataques durante un breve tiempo que debemos aprovechar. La batallas con jefes tienen algunas secuencias de Quick Time Events llamadas secuencias cinemáticas, no son numerosas pero aportan a la espectacularidad de las batallas.
Algo que no me agradó tanto es que el nuevo sistema de batalla no presenta debilidades ni fortalezas elementales. Esto ha sido santo y seña de Final Fanatsy y agregaban un toque de estrategia al combate al tener que buscar las debilidades de los enemigos y actuar en consecuencia. Tampoco contamos con una barra de MP aunque el uso de magia no es determinante frente a enemigos poderosos. Podemos utilizar objetos de recuperación como Pociones y Ultrapociones, además de sales para defensa y ataque, lo cual simplifica bastante la jugabilidad.
Apartado técnico sublime
Ciertamente, puedo decir que Final Fantasy XVI es uno de los títulos de actual generación que mejor se ve hasta la fecha. Square Enix se ha caracterizado por realizar secuencias en CGI casi realistas, pues aquí apenas hay diferencia entre una secuencia realizada por ordenador y las del propio motor del juego. En los lugares abiertos, podemos notar paisajes impresionantes con un nivel de detalle abrumador, pudiendo ver los rayos de luz como traspasan las nubes con los distintivos haces que las traspasan. Sin embargo, debo decir que en ocasiones la cámara durante los combates con enemigos numerosos no siempre ayuda y muchas veces estaremos vendidos a sus ataques. Fuera de eso, el apartado gráfico cumple las expectativas.
El juego tiene los modos gráficos: Modo Calidad que se ejecuta a 2160p / 30 FPS, con la resolución mejorada de 1440p; y Modo Rendimiento que se ejecuta en 1440p / 60 FPS, mejorado desde 1080p. Mientras el modo calidad tiene sombras de mayor calidad, filtrado anisótropo y resolución de renderizado con algunos efectos de post-procesamiento como ligeros rayos de luz, el modo rendimiento mejora la suavidad de los movimientos en pantalla. Durante nuestra partida no notamos ningún error visual, ni bug alguno, lo que es un acierto teniendo en cuenta la escala del título.
En cuanto al apartado sonoro, la música fue dirigida por el compositor Masayoshi Soken y simplemente es genial. Es una mezcla entre nuevas canciones con algunas que nos recuerdan a los primeros juegos. Los temas van desde lo épico, religioso, pasivo, siendo piezas únicas. Y por primera vez, la Fanfarria de Victoria cuenta con voces tipo canciones religiosas, o específicamente las voces del tema de Sephiroth.
En cuanto a las voces, viene doblado en varios idiomas pero me centraré en el español latino. Las voces de los personajes son de algunos actores conocidos del doblaje mexicano, y todos sabemos la calidad de dicho doblaje. Una de ellas es la voz de Cid, interpretada por Carlos Segundo, quien ha dado voz a Piccolo en Dragon Ball. Otros actores incluyen a José Ángel Torres (Clive), Dan Osorio (Kupka), Analiz Sánchez (Jill), entre otros.
Veredicto
Definitivamente, Final Fantasy XVI es la evolución que lleva del género RPG hacía la acción más espectacular que abrirá las puertas a muchos jugadores que quieran probar la serie de Square Enix. Argumentalmente, es una historia muy madura que toca los temás que siempre ha manejado la saga pero desde una perspectiva más oscura, no puede haber queja al respecto de su trama. En cuanto a la jugabilidad, si bien es cierto que es un juego más directo y mucho más espectacular que recuerda a NieR o Bayonetta, los fans más acérrimos de Final Fantasy notarán que se simplificaron muchas de las mecánicas que han sido señas de la serie a lo largo de los años.
Sin embargo, es un juego divertido y de ritmo rápido lo que sin duda gustará a un recién llegado. Gráficamente, uno de los juegos que mejor se ve en la generación actual, donde no hay diferencia entre secuencias CGI y las del propio motor del juego. En cuanto a la banda sonora, sigue la estela de las mejores piezas musicales que hayamos escuchado en RPG modernos. Es un juego muy recomendado seamos fans o no de FF.
Nota: Este review fue realizado gracias a la copia cedida por Square Enix.
Disney no para con sus controversias y la nueva película animada «Elemental«, es la primera película de Disney con un personaje no binario.
Sin embargo, la película para niños está fracasando en la taquilla en su primer fin de semana y podría ser la película de Pixar con los ingresos más bajos en la historia del estudio. La película, clasificada para niños de 6 años en adelante, «aborda» el racismo y la xenofobia. La película también presenta al primer personaje no binario de Disney.
La trama de la película trata sobre elementos humanizados como el fuego, el agua, la tierra y el aire que viven en Element City. Sin embargo, se desencadena un romance entre un elemento de fuego llamado Ember Lumen (con la voz de Leah Lewis) y un elemento de agua llamado Wade Ripple (con la voz de Mamoudou Athie). Sin embargo, los elementos son opuestos y una relación entre los dos podría resultar peligrosa.
USA Today señala que «Elemental» «no rehuye el tema del racismo», la inmigración y la xenofobia. «Mientras que Wade proviene de un clan acuático acomodado que vive en un lujoso edificio alto, Ember es una inmigrante del mundo del fuego que está empeñada en honrar a sus padres al hacerse cargo de su tienda, que vende cosas que la gente del fuego comería. (eso sería madera)«, decía el artículo.
El director de «Elemental», Peter Sohn, admitió que la película tenía un tono más sombrío: «Perdí a mis padres durante la realización de esta película, y estaba enojado con el mundo y eso comenzaba a notarse«.
Según los informes, el director creativo de Pixar, Pete Docter, tuvo que confrontar a Sohn por el tono desalentador y sombrío de la película para niños.
«El aspecto de la xenofobia se había convertido en una pieza ruidosa en la película, pero al honrar a mis padres, se sintió como algo incorrecto«, dijo Sohn. «La intención era hacer algo esperanzador que se centre en algo con lo que cualquiera pueda conectarse, que es la gratitud hacia las personas que se sacrifican por ti».
Variety dijo: «Pero no hay forma de endulzar el debut de ‘Elemental’, que tuvo por mucho el peor comienzo en la historia moderna de Pixar, ubicándose por debajo de algunos de sus intentos más olvidables como ‘The Good Dinosaur’ de 2015 ($39 millones) y “Onward” de 2020 ($39 millones)». Déjanos tu comentario.
Recientemente se lanzó Super Mega Baseball 4, desarrollado por Metalhead Software y publicado por Electronic Arts (EA). Esta vez el estudio duró alrededor de 3 años para lanzar esta nueva entrega, y el anterior (Super Mega Baseball 3) se lanzó en el 2020.
Con una nueva generación de consolas, este juego promete estar entre los estándares de los juegos de deportes, centrándose en los modos que trae y entre otras cosas más. De las cosas que promete el juego, es que se podrá jugar con más de los 200 legendarios profesionales del béisbol como David «Big Papi» Ortiz (portada del juego), Babe Ruth, Hank Aaron y otros…
Sin embargo, esto no es de las cosas que los fanáticos del baseball esperan ya que Super Mega Baseball 4 no tiene las licencias de la MLB y esto es decepcionante. ¿Por qué es decepcionante? Todos los jugadores legendarios no están en sus equipos originales, por ejemplo Babe Ruth no está en los Yankees, David Ortiz no está en Boston Red Sox y los demás jugadores por igual.
¿Por qué más de lo mismo?
Aunque el juego está enfocado a ser algo diferente desde su primer lanzamiento en 2014-2015, pues para mí que el baseball es mi primer deporte favorito es decepcionante ya que para un juego de baseball todo fanático de la MLB desea jugar con su equipo favorito mientras llega a los Playoffs desde la temporada regular hasta llegar a la serie Mundial.
En Super Mega Baseball 4 no vemos nada de esto ya que el juego, independientemente que el juego tenga un estilo arcade, realmente no engancha. Por ejemplo: algo sumamente original y que por lo menos en ese entonces disfruté bastante era con el juego Super Baseball Simulator 1.000 para la consola Super Nintendo y desarrollado por Culture Brain’s. Este juego se basa en equipos independientes y los jugadores tienen potenciadores especiales que mejoran sus habilidades, lo que le da al juego una sensación surrealista y divertida. En este juego también se podían asignar movimientos especiales para los jugadores, ya sea un pitcher, bateador, jardinero o jugador de otra posición.
Lo que viene al caso de esta pequeña comparación, es que Super Mega Baseball 4 hubiera sido divertido y hubiera enganchado a muchos fanáticos si tuviera cosas extraordinarias para marcar la diferencia. Y este es solo un ejemplo, existían más juegos de baseball que realmente enganchaban, ¡y en ningún momento esta nueva versión de Super Mega Baseball no me ha enganchado para nada!
Desde hace un tiempo, los jugadores han estado esperando una nueva versión de un juego de baseball que dé la talla y se ponga a la altura de MLB The Show. Actualmente, Sony está sola con The Show y tiene a los jugadores enganchados (incluyéndome a mí) ya que no existe un juego de esta altura actualmente. EA anteriormente tenía dos franquicias de juegos de baseball que daban a los jugadores ese enganche real de un juego para los verdaderos fanáticos de baseball.
Triple Play Baseball fue lanzado por primera vez en 1996, y su última versión fue lanzada en 2002. Luego la serie cambió de nombre a MVP Baseball en 2003 y luego murió en 2007. MVP Baseball 2005 para mí es uno de los mejores juegos de baseball que ha tenido la industria de los videojuegos, y es una lástima que la serie desapareció y EA no ha podido hacer un juego relevante de este tipo, lamentablemente The Show se ha robado a esos jugadores que aquella generación, y por supuesto a los que esta generación son amantes del baseball.
La nueva generación le queda muy grande a un juego de ese precio
Siguiendo con Super Mega Baseball 4… Los gráficos del juego no han sido la gran cosa desde su lanzamiento en su versión anterior. Este juego lo he podido probar en Xbox Series X con una TV 8K con HDMI 2.1 compatible con los 120Hz de la consola. Los gráficos se ven oscuros y muchos de los personajes no se ven con esa calidad que promete ser de nueva generación, aunque los estadios tienen sus detalles, el ambiente como por ejemplo: los fanáticos y algunos elementos del estadio no se muestran con mucha calidad y más cuando tenemos muchos movimientos «un batazo, un rodado».
Se supone, que es un juego para la nueva generación de consolas y debió de ser compatible con toda la tecnología de Xbox Series X y sus 120Hz para tener un mejor gameplay mucho más sólido. También el juego se queda atras en la velocidad del SSD de Xbox Series X, dura mucho para cargar las partidas. Al tratarse de un juego de baseball que no tiene unos gráficos tipo The Show, debió de serlo.
El sonido es una de las mejores cosas que tiene el juego, tiene sus cosas que entretienen al jugador, como también las animaciones de los personajes que son chistosas… También tiene varios tipos de cámara donde podemos ver que imita cosas de The Show de Sony, pero lamentablemente se queda corto en este apartado. Yo pienso que este juego hubiera sido mejor lanzarlo en dispositivos móviles ya que un juego de un precio de $49.99 «Version Standard» o $59.99 «Ballpark Edition» no es bienvenido con el contenido que ofrece.
Conclusión
Super Mega Baseball 4 es un juego que lamentablemente no engancha. El juego quiere ser divertido y diferente, pero cuando se trata de un juego de baseball los fanáticos de este deporte quieren jugar con sus equipos reales de MLB. Este juego hubiera sido sumamente atractivo si fuera diferente, pero qué sentido tiene: ¿un juego de baseball donde no tienes lo que deseas? Este juego con varias horas de gameplay lo que hace es enviarte directo a poner MLB The Show para jugar un verdadero juego de baseball. Este review fue realizado en Xbox Series X.
El estudio Frictional Games es conocido por enfocarse en el género de terror y supervivencia. Con sus conocidos juegos del género, Amnesia, se han consolidado como referentes en un mundo donde cas solo prima la acción. Amnesia: The Bunker es la última entrega del estudio de la serie de terror en primera persona, siendo una entrega que experimenta con la fórmula.
Amnesia: The Bunker sigue la estela de los anteriores juegos pero que, por un lado, tiene ideas nuevas que sientan genial, pero por otro exagera lo que es un juego de supervivencia y terror además de tener una historia que tiene apenas sustancia.
El búnker equivocado
Amnesia: The Bunker sigue las desavenencias de un soldado en plena Primera Guerra Mundial, que por accidente llega a un búnker abandonado. Del soldado se sabe poco más que su nombre, Henri, ya que como reza el título, sufre de amnesia. Así es como el juego nos lanza con apenas contexto dentro de una tenebrosa instalación en la que una extraña criatura esta matando a los residentes del búnker.
Parece ser que la guerra es el menor de nuestros problemas porque a medida que nos adentramos en el búnker, encontraremos documentos como notas, informes y recordatorios, que de una u otra forma nos cuentan que ha estado sucediendo. Pero esta historia se construye de lo que interpretamos como expectadores.
Nadie escuchará tus gritos
Tenemos un objetivo, aparentemente simple, salir del búnker, pero si fuera tan sencillo no habría juego alguno. Una vez dentro del búnker, nos enteramos de que una criatura pulula por los pasillos matando a toda persona que se encuentre. Los juegos de la serie Amnesia se caracterizan por ofrecer una jugabilidad muy opresora en la que debemos mantenernos vivos con lo que disponemos mientras algún ente maligno nos da caza.
En esta ocasión, no será la excepción y debemos ser cautelosos si no queremos que la criatura nos arrastre y nos haga puré. Aquí solo disponemos de un arma, una linterna de cuerda y algunos suministros que iremos encontrando. Otro de los objetivos de Amnesia: The Bunker es resolver los distintos acertijos que encontraremos en la instalación haciendo uso de nuestro ingenio. Pero, como ya he dicho, es un juego muy opresor y tendremos que lidiar con ciertas dificultades además de la bestia que nos persigue.
Una de las dificultades es la propia arma, que más bien sirve de poco ya que solo ralentiza a la criatura y la vuelve más agresiva, además de que debemos recargarla manualmente bala por bala. Debemos elegir entre pasar desapercibido o hacerle frente y lo segundo no es muy recomendable. En cuanto a la linterna, recargarla hará ruido y le dará a la criatura nuestra ubicación, por lo que debemos saber en que momento recargarla. Por otro lado, debemos mantener los oscuros pasillos del búnker encendidos ya que la criatura huye de la luz, pero para esto debemos recargar un generador central con combustible uno de los preciados bienes del juego.
Cada suministro es muy limitado, para crear la tensión en el juego debemos pensar muy bien como emplearlos. Por ejemplo, la gasolina tiene varios usos como rellenar el generador, crear bombas molotov, antorchas, etc. Sin embargo, debemos elegir entre mantener la luz encendida o crear objetos que nos puedan ayudar en nuestro periplo. El mismo revólver, también sirve para volar barriles de pólvora, pero cada vez que se usa es una invitación al monstruo a que nos encuentre.
Un bunker claustrofóbico
Una de las particularidades de Amnesia: The Bunker es que dispone de una zona central en la que además de guardar la partida, también podremos guardar parte del inventario que no necesitemos y acceder a diferentes pasillos que nos llevarán a los distintos objetivos. Aun así, el juego sigue siendo muy pasillero una vez sabemos donde se encuentra lo esencial.
Cada acertijo, tiene una forma diferente de resolverse. Si vemos una puerta cerrada, la podemos abrir con una granada o golpeándola con un ladrillo, o buscando mejor, acceder por un agujero en la pared. Aquí está parte del encanto del juego, ya que insta a buscar diferentes soluciones a un mismo problema.
En cuanto a la criatura, resulta bastante aterrador una vez nos encontremos con él, eso aunado al diseño de audio, siempre hará que tengamos los pelos de punta. Sin embargo, una vez acostumbrados a él, se vuelve más molesto que aterrador. Lo malo, es que cuando nos mata, el juego no tiene guardado automático y si no estamos grabando manualmente, empezaremos de cero, buscando todo lo que ya hemos encontrado en principio.
En otro orden, quisieron hacer del juego un título tan difícil que por el camino se pierde parte de la diversión. Empezando con los controles, los cuales muchas de las mecánicas son muy manuales como recargar y abrir puertas o gavetas. Por otro lado, la linterna dura muy poco y tener que recargar hará ruido y llamará al mostruo. Constantemente es elegir entre andar a oscuras (y eso no es divertido) o con la criatura respirándonos en la nuca.
Mejor en la oscuridad
Visualmente, Amnesia: The Bunker es un juego modesto que no se enfrasca en grandes alardes técnicos. Básicamente, el título hace buenos juegos de sombras, más que nada para crear una ambientación aterradora. A nivel de rendimiento funciona correctamente sin ralentizaciones ni errores gráficos.
En cuanto al apartado sonoro, como ya dije, el diseño de audio está muy bien logrado escuchar la criatura gruñir o acercarse pone los pelos de punta. Esto se nota mejor utilizando unos headsets que acentúen la inmersión dentro del juego.
Veredicto
Amnesia: The Bunker es un título de terror y supervivencia que sigue la estela de la serie de Frictional Games. Ofrece una buena dosis de sustos y tensión que hacen del juego un buen referente. Sin embargo, a nivel de historia se queda corto, con una trama bastante básica. Al centrarse en un solitaro búnker, hacen una ambientación idónea para sentirnos siempre amenzados pero que a la larga tiene mecánicas exageradas que hacen que no sean tan divertido a la larga. Gráficamente cumple sin alardes, pero donde más destaca es en su apartado sonoro. Recomendado a los fans de la serie ey el género.
Nota: Este review fue relizado en Xbox Series X y el código fue cedido gracias a Frictional Games.
F1 se ha convertido en un deporte que muchos hemos decidido seguir más de cerca y en esta ocasión llega su edición de este 2023 cargada de nuevas mejoras, la continuación de Braking Point y sobre todo un apartado gráfico que promete ponernos a babear.
Como es de costumbre, para nadie es una sorpresa que estos juegos no cambian mucho con respecto a su antecesor y la innovación hace que la holgazanería predomine. F1 2023 tiene una enorme gama de nuevos circuitos, funciones a la hora de conducir pero lo más importante que destaca aquí es que es simplemente más de lo mismo con un número diferente.
Capturada en PC con gráficos Ultra 4K
Braking Point 2 hace su debut en esta entrega y lo primero que se puede notar es el CGI un poco mixto, tenemos expresiones faciales bastante reales que pueden volarnos la cabeza pero de repente tenemos esas gráficas de hace dos años. La realidad es que ver estas cinemáticas (bien dramáticas por cierto) hacen que te entretengas bastante antes de correr ya que todo es parte de como quien dice una historia guiada que no depende de ti.
La narrativa es muy buena, se puede decir que está a la altura ya que seamos sinceros, F1 no necesita un modo historia de este tipo aunque es un doble filo ya que las temporadas de Drive to Survive de Netflix son bastante interesantes de ver para empaparnos de lo que sucede detrás de bastidores con estos corredores. Al final de cuentas esto es simplemente una historia interesante de ver pero que no agrega ningún valor a nada en la franquicia desde la primera parte en F1 21.
Capturada en PC con gráficos Ultra 4K
De alguna forma u otra yo esperaba que en Braking Point 2 la historia estuviese en mis manos para nosotros elegir el rumbo de la misma, algo así como una especie de toma de decisiones o de si gano o pierdo la carrera etc pero no, simplemente es una historia más que contar. Así que quien busca un desenlace de esta novela, esta es su oportunidad.
Todo lo demás conocido en las entregas anteriores del juego está presente, lo más relevante aquí es que tenemos circuitos como el de Las Vegas y Qatar. Esos 10 equipos con sus 20 corredores están presente en esta entrega y como siempre una ligera actualización en la portada, nada más que contar por ese lado.
Capturada en PC con gráficos Ultra 4K
De las cosas que sí me han agradado en el juego es el apartado gráfico que gracias al DLSS 3 y Frame Generation se puede correr de forma fluida en los gráficos más altos a una resolución 4K en mi PC. Con estas tecnologías encendidas puedo alcanzar hasta un promedio de 104 FPS mientras que sin DLSS 3 o Frame Generation el juego corre a un promedio de 64 FPS. Las imágenes están a continuación luego de que conozcamos las especificaciones de la PC utilizada para estas pruebas:
Capturada en PC con gráficos Ultra 4K – sin DLSS 3Capturada en PC con gráficos Ultra 4K – sin DLSS 3Capturada en PC con gráficos Ultra 4K – con DLSS 3Capturada en PC con gráficos Ultra 4K – con DLSS 3
No se podía quedar F1 World, que es como quien dice lo más destacado de cada entrega ya que nos ponen a jugar de acuerdo a la temporada en tiempo real. Esta es por así decir la única manera de realmente de sentir la simulación del juego cobrar vida en un videojuego. No voy a mentirles, desde F1 22 para mi esto ha sido de las mejores experiencias no solamente como videojuego sino que para cualquier persona que quiera emular todo, las herramientas están ahí.
Capturada en PC con gráficos Ultra 4K
Lo real es lo real, la única manera de tomar el control de nuestro corredor favorito (fan de Verstappen por aquí) es en este modo y es placentero de vez en cuando simular lo que realmente está sucediendo en el juego además de que este es el único deporte donde en cada temporada los corredores cambian así que te ves obligado a comprar el nuevo para estar mas al dia pero nada más.
Los gráficos en este juego siguen siendo un tema bastante destacable y es algo ultra necesario para decir que vale la pena. Codemasters en esto no se equivocó e hizo que el juego tenga ese toque diferente en algunos casos, ambientes e incluso iluminación. No se nota mucho la diferencia en cuanto a su antecesor pero sigue siendo una excelente mejora que refresca bastante los ojos.
Muchos de los cambios que el juego ofrece van de la mano con la respuesta positiva o negativa de la comunidad pero al mismo tiempo pienso que no merecemos tantos cambios en cuanto a la simulación se refiere. Lo que sí necesitamos es innovación en la forma en la que se hacen las cosas en el juego.
En conclusión
F1 23 es finalmente un poco más de la misma “fórmula” con un número diferente. Las adiciones que este juego ha recibido no son la gran cosa pero al mismo tiempo la calidad visual destaca en gran manera. Braking Point 2 es la novela que todo fanatico del deporte necesita, cargada de momentos emocionantes con una narrativa bastante estándar. El juego está diseñado específicamente para el fanatico que busca jugar F1 World gracias a su acoplamiento con el calendario de la temporada en la vida real. En cuanto a My Team, un poco más de lo mismo con muy pocos cambios a destacar.
Codemasters sabe hacer su trabajo de forma visual y los nuevos circuitos le hacen un tremendo juicio a la pista en la vida real. Al fin y al cabo estamos frente a un simulador que no mejora tanto por lo que simplemente actualiza la cara de los corredores principales. Espero que la próxima entrega se supere a sí misma y nos traigan mejoras que puedan darnos una inmersión un poco más variada para evitar más de lo mismo. Este review fue realizado en PC.