Inicio Blog Página 432

That Time I Got Reincarnated as a Slime Isekai Chronicles Review

Bandai Namco es una empresa editora que se caracteriza por adaptar series manga/anime a videojuegos, aunque nos ha traído juegos muy buenos como las infinitas adaptaciones de Dragon Ball, One Piece, Naruto, etc., no siempre es y ha sido así. Se entiende porque adaptar material original no siempre es fácil, o adaptas tal cual o haces tu propia versión, y esto no siempre sale según lo planeado.

Así es como tenemos a That Time I Got Reincarnated as a Slime Isekai Chronicles, la adaptación a videojuego de la popular serie de anime/ manga. Es un juego que mezcla varios géneros como desplazamiento lateral, acción RPG, y construcción. Sin embargo, se queda a medio camino entre lo que es y lo que debe ser.

Adaptando de manera fiel

That Time I Got Reincarnated as a Slime Isekai Chronicles escoge el arco argumental de las primeras temporadas del anime. A saber, Rimuru Tempest, el protagonista, fue una vez un hombre común y corriente que tuvo un trágico destino, sin embargo, reencarnó de manera extraña en un slime que tiene poderes mágicos inimaginables. Tras una serie de acontecimientos, nos vemos envueltos en llevar los destinos de una aldea de orcos que poco a poco se va convirtiendo en un país con todo lo que eso conlleva.

Además, del arco argumental anteriormente expuesto, el juego incluye de forma inédita, dos historias nuevas que encajan muy bien con el tono de la serie. El título abarca los eventos más relevantes de la obra original, sin embargo, simplifica demasiado el desarrollo de la trama.

La historia se cuenta a través de ilustraciones estáticas, tomando como referencia escenas del anime. Sin embargo, es el camino fácil y esto le quita algo de sustancia a la trama del juego. El jugador que no conozca la obra de origen, puede sentirse algo perdido en relación a lo que se cuenta.

Desarrollando una nación

La jugabilidad de That Time I Got Reincarnated as a Slime ISEKAI CHRONICLES mezcla varios géneros como construcción, desplazamiento lateral y combates en 2.5D. Tenemos la aldea como centro neurálgico y aquí es donde podemos hablar con los NPC, recibir misiones y desarrollar poco a poco el pueblo. Tendremos salidas del pueblo para cumplir las misiones, y, una vez cumplidas volver con el botín.

Cuando salimos del pueblo a aventurarnos, el juego ofrece exploración y cada dos pasos, combate contra enemigos. Es posible elegir rutas que llevan a descubrir tesoros interesantes. Todo esto, desencadena en un jefe de nivel que se encuentra, por lo general, al final del recorrido. Una vez de vuelta a la aldea, llevaremos todos los objetos obtenidos por el camino para construir y mejorar la aldea, lo que da pie a tener bonificaciones varias.

El modo construcción permite desarrollar e ir mejorando la aldea con los materiales que vamos obteniendo en las misiones. Cada edificación, nos da mejora en nuestras estadísticas y a medida que avanzamos, las construcciones van evolucionando y ofreciendo mejores prestaciones. Sin embargo, es una mecánica que también fue simplificada y apenas sentiremos que estamos realizando algo relevante.

En cuanto al combate, utiliza elementos en tiempo real con toque RPG. Tenemos un grupo de cinco personajes, tres activos y dos de apoyo que podemos cambiar en cualquier momento. Cada pelea consiste en realizar el mayor combo para maximizar el daño a los enemigos, y una vez terminada, se puntúa al jugador en base a su desempeño. Tendremos ataques normales, esquivas, habilidades especiales y movimientos definitivos. El juego insta a ir cambiando entre los diferentes personajes activos e ir ejecutando sus ataques en un despliegue de efectos gráficos geniales.

Sin embargo, aquí también tiene sus errores. Para empezar, todos los personajes en pantalla actúan al mismo tiempo y al ser un juego en 2D, se vuelve todo muy caótico y no sabremos quien está actuando en un momento determinado. También, al cabo de un tiempo, el juego se tornará repetitivo porque básicamente, estaremos realizando las mismas acciones. Por si fuera poco, tiene un sistema de progresión poco profundo que no da pie a crear builds de personajes.

En lo que se refiere a lo gráfico, obviamente, tiene el estilo gráfico Cel-Shading, para asemejarse al anime. Los modelados de personajes son en estilo Chibi los escenarios son muy preciosistas con paisajes hermosos. Técnicamente el juego se mantiene estable, pero cuando todos los personajes actúan al mismo tiempo se ve todo caótico.

La banda sonora se adapta al tono del anime y tendremos temas musicales para cada situación, desde temas relajados, para acción, momentos tensos, etc. Viene doblado al japonés, con las voces originales del anime y con subtítulos al inglés.

Veredicto

That Time I Got Reincarnated as a Slime ISEKAI Chronicles es un juego que ofrece una experiencia disfrutable, pero que se queda corto en varios de sus apartados. Adapta la trama de las primeras novelas, pero lo hace de una manera muy resumida y por el camino se pierde parte del desarrollo de personajes. Como juego de construcción se apega a lo básico y no ofrece profundidad alguna en este apartado. En cuanto al combate, es lo mejor del conjunto y nos ofrece un juego de acción RPG rápida y de reflejos. Gráficamente, se mantiene y su música cumple. Es un juego orientado a los fans de la obra, y juegos de corte similar.

Nota: Este review fue realizado para PS5 y el código de reseña fue cedido gracias a Bandai Namco.

Star Wars: Outlaws es un juego mediocre según comunidad de Metacritic

Star Wars: Outlaws es un juego mediocre según comunidad de Metacritic

A pesar de la maquinaria publicitaria de Ubisoft y las reseñas generalmente positivas de la crítica especializada, aunque nuestra reseña no lo es tanto, Star Wars Outlaws ha recibido una fría bienvenida por parte del público. El juego, que prometía ser una nueva aventura épica en el universo de Star Wars, se ha visto ensombrecido por una ola de críticas negativas por parte de los jugadores.

En plataformas como Metacritic, la puntuación de los usuarios es abismalmente baja, con más de la mitad de las reseñas siendo negativas. Los jugadores han expresado su decepción por diversos motivos, entre los que destacan:

  • Bugs y fallos técnicos: Numerosos usuarios han reportado una cantidad excesiva de bugs y fallos que afectan a la experiencia de juego. Desde problemas gráficos hasta bloqueos del sistema, estos errores han frustrado a muchos jugadores y han empañado la imagen del juego.
  • Mundo abierto mediocre: A pesar de las promesas de un vasto y detallado mundo abierto, muchos jugadores consideran que el mundo de Star Wars Outlaws es repetitivo y carente de vida. Las misiones secundarias se perciben como poco originales y las ciudades carecen de la personalidad y la atmósfera que los fans de Star Wars esperan.
  • Mecánicas de juego anticuadas: Las mecánicas de juego, especialmente las relacionadas con el combate y la exploración, han sido criticadas por sentirse anticuadas y poco innovadoras. Algunos jugadores han comparado el juego con títulos de Ubisoft de generaciones anteriores.

La decepción de los jugadores es aún mayor si se tiene en cuenta la gran expectativa que había generado el juego. Star Wars Outlaws era visto como una oportunidad para explorar nuevos rincones de la galaxia y vivir una aventura al estilo de Han Solo. Sin embargo, los problemas técnicos y las decisiones de diseño cuestionables han impedido que el juego cumpla con las expectativas de los fans.

Castlevania Dominus Collection Review

En los últimos años, Konami se ha estado redimiendo con sus fans tras una época de desaciertos, y una de esas formas es traer de vuelta juegos clásicos en forma de recopilatorios que hicieron grande la compañía. Ya nos ha traído colecciones de una de sus sagas icónicas, me refiero a Castlevania, y ahora nos trae Castlevania Dominus Collection.

Anunciado durante el reciente Nintendo Direct, este es un recopilatorio de tres de los juegos que saliera para Nintendo DS más una sorpresa. A saber, Castlevania Order of Ecclesia, Castlevania: Portrait of Ruin, Castlevania: Dawn of Sorrow; más son los títulos que adornan esta colección además de todas las mejoras en la calidad de vida del juego. Es una buena recopilación que implementa la tendencia de Konami de como está realizando los paquetes de juegos clásicos.

Entre nuevos herederos y secuelas directas

Aunque las historias subsecuentes de los juegos de GBA, ya daban indicios de que se estaban quedando sin ideas a nivel narrativo, estos tres juegos, refuerzan esa premisa. Pero, en honor a la verdad, ninguna excusa es suficiente si queremos detener al príncipe del mal. Los protagonistas, son personajes conocidos, Soma Cruz; otros que comparten escena, Jonathan Morris y Charlotte Aulin; y una nueva que es la más interesante, Shanoa.

En cuanto a gameplay, cada juego mantiene el esquema implementando por Koji Igarashi de los Metroidvanias, con una que otra modificación a la fórmula como división de áreas en vez de un castillo, el uso de dos personajes simultáneos, etc. Los mandos están bien adaptados a consolas modernas y se juegan tan bien como en su lanzamiento original.

Sin embargo, recordemos que estos títulos fueron creados para las capacidades de la doble pantalla de la NDS, y se tuvo que hacer un esfuerzo por adaptar las funciones táctiles. Pues ahora se han readaptado estas funciones, en mi caso, que probé la versión de PS5, se trasladaron esas funciones al panel táctil del DualSense. En su defecto, si no queremos utilizarlos, mediante el stick derecho y uno de los gatillos superiores en pantalla aparecerá un puntero, en el caso de Dawn of Sorrow y los Sellos Mágicos.

Portrait of Ruin no hace tanto uso de los controles táctiles, pero incorpora a la jugabilidad el manejo de dos personajes al mismo tiempo. Es posible cambiar entre uno y otro o manejar uno y el otro la CPU. Esto sirve no solo para atacar enemigos, sino también para resolver acertijos. A pesar de lo que pueda parecer, esta mecánica funciona de maravilla aun hoy día. Order of Eclessia, por su parte, basa su jugabilidad en el uso de glifos y lleva la acción a varios entornos más allá del interior de un castillo medieval.

Conociendo el mal

Entre los nuevos añadidos que trae el juego tenemos la posibilidad de configurar las opciones de visualización de pantalla. Para empezar, hay cinco opciones de visualización, por defecto, la pantalla principal está del lado izquierdo y del lado derecho el mapa y las estadísticas de los personajes. Cada opción encaja las ventanas según nuestras preferencias y se prescinde de opciones de filtros de pantalla.

Como en todas las recopilaciones de juegos de Konami, tendremos la posibilidad de guardar la partida en cualquier momento, la opción de rebobinar la acción. Como juego adicional (o juegos) la colección trae a Haunted Castle Revisited, la versión remake de Haunted Castle original y que se puede jugar en ambas versiones. Según tengo entendido, es uno de los peores Castlevania que se han hecho, y Konami le hizo un remake para redimirse.

Además de todas las mejoras adicionales, Castlevania Dominus Collection trae algunos modos adicionales como un Modo Galería en el que podemos ver ilustraciones inéditas de arte conceptual de personajes, escenarios y más. También, el juego permite elegir la versión regional de cada juego ya sea América, Europa y Japón. Por último, un Modo Reproductor de Música en el que podemos tocar las pistas de todos los juegos incluidos en la colección, además de crear nuestro propio Playlist.

Veredicto

Castlevania Dominus Collection es sin duda el camino correcto en como debe realizarse las recopilaciones de juegos clásicos. Con tres juegos que pasan la barrera de la exclusividad del Nintendo DS, más un juego adicional con dos versiones del mismo, adaptados a consolas modernas, es sin duda una adquisición imprescindible. La jugabilidad se mantiene fresca y divertida, además de que se tomaron decisiones geniales para las funciones táctiles de los juegos originales. Entre eso y los modos Galería y Música, así es como se hacen las recopilaciones.

Nota: Este review fue realizado en PS5 y el código para reseñas fue gracias a Konami.

Conoce la mejor configuración de PC para la beta de Black Ops 6

La beta de Call of Duty: Black Ops 6 ya está disponible en acceso anticipado para jugadores seleccionados, ofreciendo un primer vistazo a lo que está por llegar en octubre de este año.

Mi experiencia en PC hasta ahora ha sido bastante fluida una vez completada la precarga de shaders. Dicho esto, puedes hacer ciertos ajustes para optimizar la jugabilidad y conseguir más FPS. Como con cualquier título de Call of Duty, el objetivo debe ser conseguir unos FPS fluidos que se traduzcan en un juego de disparos rápido y con buena respuesta.

Para la beta, simplemente utilicé los mismos ajustes que usé en Modern Warfare II y Modern Warfare III. Dicho esto, los requisitos se ajustan más a la versión 2023 que a la primera.

  • Modo de visualización: Pantalla completa exclusiva
  • Monitor de visualización: Monitor principal
  • Frecuencia de refresco de pantalla: Máximo refresco soportado por tu monitor (120Hz en mi caso)
  • Resolución de pantalla: Resolución máxima soportada por tu monitor (120 Hz en mi caso)
  • Relación de aspecto: Automático
  • Gamma de pantalla: CPU RGB
  • Brillo: 60 por ciento
  • NVIDIA Reflex de baja latencia: On + Boost
  • Modo Eco preestablecido: Eficiencia
  • V-Sync (Juego): Off
  • V-Sync (Menús): 25 por ciento 
  • Límite de velocidad de fotogramas personalizado: Personalizado
  • Límite de fotogramas por segundo de juego: 200 
  • Límite de frecuencia de imagen personalizada para menús: 30
  • Velocidad de fotogramas personalizada para desenfoque: 30
  • Resolución de renderizado del menú: Óptima
  • Pausa renderizado juego: Desactivado
  • Modo Enfocado: Cero

En el caso de la pantalla, es mejor usar la opción personalizada aunque tengas una configuración de hardware muy buena. Algunos elementos pueden, y deben, configurarse al mínimo ya que apenas ofrecen nada sustancial al juego. De esta forma, también puedes reducir la carga de tu configuración.

  • Preajuste gráfico: Personalizado
  • Resolución de renderizado: 100
  • Resolución dinámica: Desactivado
  • Aumento de escala / Nitidez: Off 
  • Escalado VRAM: 80
  • Sombreado de velocidad variable: Activado
  • Resolución de texturas: Alta
  • Filtro de texturas anisotrópico: Alta
  • Profundidad de campo: Desactivada
  • Nivel de detalle cercano: Bajo
  • Resolución de partículas: Muy baja
  • Impactos de bala: Off
  • Efectos persistentes: Activado
  • Calidad de sombreado: Baja
  • Transmisión de texturas bajo demanda: Mínimo
  • Calidad de las texturas locales: Baja
  • Calidad de sombras: Muy baja
  • Sombras de espacio de pantalla: Apagado
  • Iluminación ambiente en pantalla: Apagado
  • Espacio Pantalla Reflejos: Off
  • Calidad de Reflexión Estática: Baja
  • Teselación: Off
  • Calidad volumétrica: Baja
  • Calidad física diferida: Off
  • Volúmenes de rejilla meteorológica: Off
  • Calidad del agua: Off

Recuerda que puede haber problemas ocasionales de optimización, al fin y al cabo se trata de una beta. Aunque puedes modificar los ajustes del juego para mejorar el rendimiento gráfico, yo me centraría en garantizar una velocidad de fotogramas fluida y temperaturas de hardware más bajas.

Age of Mythology: Retold Review

Age of Mythology Retold GamersRD Review

La familia de los RTS tiene de todo y para los nostálgicos Microsoft se ha encargado de traernos Age of Mythology: Retold, un remake del popular spin-off de Age of Empire con muchos mas graficos, mas entretenimiento pero sobre todo la misma esencia del juego original que a todos nos encanto.

Age of Mythology Retold Review GamersRD63

Para los que no saben Age of Mythology: Retold es un juego de estrategia en tiempo real que te lleva a un mundo de mitología griega, egipcia y nórdica. En el juego lideras tu civilización, construyes tu imperio y luchas contra tus enemigos en batallas épicas. Básicamente tenemos las típicas opciones de jugar el modo campaña o simplemente jugar el modo PvP donde obviamente nos enfrentaremos a otros jugadores.

En esta entrega tenemos 3 campañas principales que podemos elegir, cada una de ellas nos lleva por el vasto mundo de la mitología recordándonos ciertas batallas. Estas batallas son escenarios pre elaborados en donde necesitamos hacer lo que sabemos hacer en estos juegos, recolectar recursos y hacer buen uso de la estrategia usando nuestros pelotones. Conforme avanzamos en la campaña iremos viendo escenarios especiales, cinemáticas pero sobre todo una narrativa bastante buena sobre lo que está sucediendo. 

Age of Mythology Retold Review GamersRD1

Personalmente pienso que para quienes desean vivir realmente los RTS y entender en su totalidad el uso de cada una de las unidades, jugar en este modo campaña es el ideal. Aunque también tenemos un tutorial que podemos hacer antes de iniciar realmente con todo para así familiarizarnos con todos los botones. 

A nivel de personalización, los keybindings son bastante buenos. Realmente no tiene nada que envidiarle a otros en su género y realmente tenemos un extenso nivel de personalización para poner las cosas realmente como queremos. Así mismo también están las personalizaciones con el apartado gráfico que esta es una de las cosas que este juego realmente presume. 

Age of Mythology Retold Review GamersRD65

Tenemos un remake con Raytracing, así que pueden leerlo y se ve realmente estupendo mientras juegas. Personalmente el tema gráfico es una de las cosas que el juego tiene para presumir y mucho. Se puede sentir la diferencia de jugarlo en modo de gráficos estándar y al momento de activar el mismo raytracing. En mi caso, mi PC no se vio forzada en ningún momento aunque en ciertos momentos de cambio de cinemática la jugabilidad se sentía un ligero salto pero no duraba más de medio segundo. 

Age of Mythology Retold Review GamersRD

Una cosa importante también es que tenemos una opción para hacer nuestro propio benchmark antes de jugar y saber realmente qué esperamos. Visualmente es todo un deleite y aunque el acabado tridimensional no es el más adecuado ya que debemos entender es un remake y algunas cosas no tienen el modelado de generación actual. La PC utilizada para este review es la siguiente:

Age of Mythology Retold Review GamersRD43

Si pasamos del nivel visual y nos vamos un poco más a la jugabilidad tengo que decir que realmente es una joya en su máxima expresión. Desde 2002 obviamente el juego ha dado mucho de qué hablar y esta entrega hace que realmente nos sintamos en el momento actual para demostrar que la nostalgia puede llevarnos a nuevos niveles. 

La mejora junto con el rendimiento es bastante bueno. Si combinamos todo lo mencionado con la posibilidad de jugar con amigos es bastante diferente. Tenemos alrededor de 50 misiones lo que nos asegura unas largas horas de jujego que realmente prometen mucho.

Age of Mythology Retold Review GamersRD5232

En conclusion

Age of Mythology: Retold realmente nos envuelve una vez más en un clásico aclamado por los fanáticos de este género y nada mejor que con una super mejora grafica ademas de tener una extensa combinación con una campaña bastante extensa pero sobre todo gráficos avanzados con un sistema de juego un tanto familiar. Por encima de todo el rendimiento es excelente sin dejar de lado que esta es una buena forma de contar una vez más lo que un spin-off de Age of Empires puede ofrecer. Este review fue realizado con un código facilitado por Xbox Game Studios. 

Beta de Black Ops 6 elimina la asistencia de apuntado «Aim Assist» en controles

Beta de Black Ops 6 elimina la asistencia de apuntado en controles

La beta de Call of Duty: Black Ops 6 ha llegado, y con ella, una serie de cambios que están generando bastante revuelo entre la comunidad de jugadores. Uno de los cambios más significativos y controvertidos es la eliminación del «tipo de asistencia de apuntado», una característica que ha sido objeto de debate durante años.

Esta decisión, anunciada por Matt Scronce, director asociado de Treyarch, tiene como objetivo crear un campo de juego más nivelado entre los jugadores de todas las plataformas, especialmente entre aquellos que utilizan mouse y teclado y los que prefieren los mandos.

Sin embargo, esta medida ha generado una gran controversia, ya que muchos jugadores, especialmente aquellos que utilizan controles en consolas, consideran que la asistencia de apuntado es esencial para competir en igualdad de condiciones con los jugadores de PC.

La eliminación de la asistencia de apuntado podría tener un impacto significativo en la escena competitiva de Call of Duty: Black Ops 6. Los jugadores profesionales que utilizan controles podrían verse obligados a adaptarse rápidamente a un nuevo estilo de juego, lo que podría afectar su rendimiento. Además, esta decisión podría aumentar la brecha entre los jugadores de PC y los de consola, ya que los primeros suelen tener una ventaja en términos de precisión y velocidad de apuntado.

Los desarrolladores de Treyarch han prometido compartir más detalles sobre estos cambios en los próximos días, pero es probable que la eliminación de la asistencia de apuntado siga siendo un tema de debate acalorado entre los jugadores de Call of Duty. Algunos argumentan que esta decisión es necesaria para garantizar la equidad en el juego, mientras que otros creen que perjudicará a una gran parte de la comunidad de jugadores.

Black Ops 6 tendrá un tiempo de muerte más rápido que en juegos anteriores

Treyarch ha revelado que el time-to-kill de Black Ops 6 será más rápido que el de Modern Warfare 3 y Black Ops Cold War, y el equipo de desarrollo ha defendido la decisión.

El TTK se refiere al tiempo que se tarda en matar a un enemigo con un arma específica. Todas las armas tienen cifras de TTK diferentes, y la cantidad también puede variar en función de los disparos fallidos y de la parte del cuerpo a la que golpees.

En Modern Warfare 2, los operadores tenían 100 de salud, lo que contribuía a una rápida velocidad TTK. Los jugadores se quejaron de que era demasiado rápido y celebraron cuando MW3 volvió a subir la salud a 150. Como resultado, el título tenía una de las velocidades de TTK más lentas de la historia de CoD.

Black Ops 6 vuelve a los 100 puntos de vida, lo que levantará algunas cejas. Pero antes de que las quejas sean demasiado sonoras, Treyarch ha explicado el motivo del cambio.

Durante el evento Call of Duty NEXT, los desarrolladores de Treyarch confirmaron que la salud de los operadores se ha reducido de 150 en MW3 a 100. El equipo de desarrollo explicó los motivos de esta decisión en el blog multijugador de Black Ops 6.

En defensa de este cambio, Treyarch argumentó que se hizo para complementar el sistema de omnimovimiento con un enfoque adicional en el equilibrio de las armas.

Durante la beta, el equipo de desarrollo seguirá de cerca los comentarios y realizará cambios en función de lo que deseen los jugadores.

Karol G en Fortnite es todo un fracaso en ventas

Karol G en Fortnite es todo un fracaso en ventas

La influencia de Karol G en la cultura pop sigue creciendo. Después de consolidarse como una de las artistas más importantes de la música latina, la Bichota ahora se adentra en el mundo de los videojuegos, a través de Fortnite como skin exclusiva, y ha generado expectativa, decepción y críticas entre los fans de ambos mundos.

Y es que la skin de la popular cantante colombiana es una de las menos vendidas y utilizadas en el juego Battle Royale. Después de la llegada de su concierto, los jugadores han decidido no adquirir la Skin de Karol G en el juego.

Aun así, no hay que dejar de lado que Karol G se une a una lista de celebridades que han colaborado con Fortnite, como Ariana Grande y J Balvin. Su presencia en el juego no solo es una muestra de su popularidad global, sino también una estrategia para llegar a un público más joven y conectar con nuevas audiencias.

Las opiniones están divididas, pues muchos consideran que no es relevante la participación de la artista colombiana en Fortnite, mientras que algunos afirmaron que esperaban con ansias la llegada de su skin para disfrutar del evento. La artista se unió a la larga lista de cantantes que han formado parte de videojuego con sus skins como fue el caso de Ariana Grande en 2021, Marshmello y J Balvin.

AOC AGON PRO QD-OLED AG276QZD2 Review

AOC AGON PRO QD-OLED AG276QZD2 Review GamersRD

Cada generación y años que pasan las generaciones de pantallas gaming evolucionan mucho. Con ello también llega la forma de sacar mucho más ventaja a la hora de jugar, para ello AOC ha lanzado el AGON PRO QD-OLED AG276QZD2, que busca ser el mejor en su clase con unas mejoras visuales bastante atractivas.

Este literalmente es un monitor de alto rendimiento para ambientes competitivos ya que ofrece una extensa combinación de detalles que delante de otros de su tipo los dejaría bastante atrás. Este es una mejora el que ya anteriormente habíamos revisado AG276QZD pero este tiene una pantalla OLED mientras que esta nueva versión es QD-OLED, así que primero adentramos más en la diferencia de estas pantallas. 

AOC AGON PRO QD-OLED AG276QZD2 Review GamersRD18

Las pantallas OLED (por sus siglas en inglés Organic Light Emitting Diodes) son una tecnología de visualización que utiliza diodos emisores de luz orgánicos para crear imágenes. Cada píxel en una pantalla OLED se ilumina de manera individual, lo que permite un contraste excepcional y negros profundos. Esto se debe a que los píxeles pueden apagarse por completo, lo que resulta en una ausencia total de luz en las áreas oscuras. Además, las pantallas OLED ofrecen ángulos de visión amplios y colores vibrantes, lo que las hace muy populares para televisores y dispositivos móviles.

AOC AGON PRO QD-OLED AG276QZD2 Review GamersRD112

Por otro lado, las pantallas QD-OLED (por sus siglas en inglés  Quantum Dot OLED) son una evolución de la tecnología OLED que incorpora puntos cuánticos. Esta tecnología combina las ventajas de las pantallas OLED con la capacidad de los puntos cuánticos para mejorar la reproducción del color y el brillo. En un panel QD-OLED, los puntos cuánticos se utilizan para convertir la luz azul emitida por los diodos OLED en colores rojos y verdes, lo que resulta en una gama de colores más amplia y un mayor brillo en comparación con las pantallas OLED tradicionales. Esto significa que los QD-OLED pueden producir imágenes más vívidas y realistas, especialmente en escenas brillantes.

En resumen, aunque ambas tecnologías ofrecen excelentes características visuales, los QD-OLED proporcionan un rendimiento superior en términos de brillo y reproducción del color, gracias a la incorporación de puntos cuánticos. Esto la convierte en la mejor opción y mejorada para aquellos que buscan la mejor calidad de imagen en sus pantallas.

AOC AGON PRO QD-OLED AG276QZD2 Review GamersRD17

Dicho esto y entendido la diferencia entre ambas pasemos a conocer las especificaciones completas del producto:

  • TAMAÑO DE PANTALLA (PULGADAS): 26.7
  • TAMAÑO DE PANTALLA (CM): 67.8
  • PLANA / CURVA: Plana
  • TRATAMIENTO DEL PANEL: Antirreflejo
  • RESOLUCIÓN DEL PANEL: 2560×1440
  • NOMBRE DE RESOLUCIÓN: QHD 
  • RELACIÓN DE ASPECTO: 16:9
  • TIPO DE PANEL: QD – OLED
  • FRECUENCIA MÁXIMA DE ACTUALIZACIÓN: 240 Hz
  • TIEMPO DE RESPUESTA GTG: 0.03 ms

Dentro de la caja tenemos la fuente de poder con su respectivo cable de energía, una serie de manuales junto a una hoja que específicamente dice los pasos para darle mantenimiento a las pantallas de este tiempo. La montura VESA con sus tornillos y la herramienta para instalar todo. Un cable HDMI y un cable DP 1.4. Por supuesto la instalación de la base es super sencilla y no requiere mucho trabajo en general. 

AOC AGON PRO QD-OLED AG276QZD2 Review GamersRD14


Hablemos un poco sobre el cuidado de las pantallas QD-OLED

Cuidar una pantalla QD-OLED es esencial para garantizar su rendimiento óptimo y prolongar su vida útil. En primer lugar, la limpieza regular es fundamental. Es recomendable utilizar un paño de microfibra suave para limpiar la pantalla y evitar cualquier tipo de rayón. Es importante no usar productos químicos agresivos, como limpiadores que contengan alcohol o amoníaco, ya que pueden dañar la superficie de la pantalla. En su lugar, una solución de agua destilada puede ser suficiente para mantener la pantalla libre de polvo y manchas.

Otro aspecto importante es la prevención del burn-in. Las pantallas QD-OLED, al igual que las OLED tradicionales, pueden sufrir retención de imagen si se dejan imágenes estáticas durante mucho tiempo. Para evitar esto, es recomendable no dejar logos, menús o imágenes fijas en la pantalla por períodos prolongados. Activar modos de protección de pantalla o utilizar funciones que cambien automáticamente la imagen puede ayudar a prevenir este problema. Para esto AOC ha agregado la opción en sus monitor llamada “Pixel Refresh” que combate fuertemente esto.

AOC AGON PRO QD-OLED AG276QZD2 Review GamersRD11

AOC AGON PRO QD-OLED AG276QZD2 Review GamersRD12

La ubicación y ventilación de la pantalla también juegan un papel crucial en su cuidado. Es aconsejable colocar la pantalla en un lugar donde no esté expuesta a la luz solar directa, ya que esto puede afectar tanto la calidad de la imagen como la temperatura interna del dispositivo. Asegurarse de que la pantalla tenga suficiente espacio para la circulación de aire también es importante para evitar el sobrecalentamiento.

Finalmente, desconectar la pantalla de la corriente cuando no esté en uso durante largos períodos y mantener el firmware actualizado son prácticas que contribuirán a mantener la pantalla en óptimas condiciones. Siguiendo estos consejos, podrás disfrutar de la calidad visual de tu pantalla QD-OLED durante muchos años.

AOC AGON PRO QD-OLED AG276QZD2 Review GamersRD13

El HDR True Black 400 nos ofrece niveles de negro más profundos y precisos, lo que hace que tu experiencia visual sea más rica y envolvente. No más escenas oscuras y descoloridas en películas y juegos. Con TrueBlack400, te espera una experiencia visual más realista pero yo diría personalmente que esto puede depender un poco de los gustos de cómo quieras ver el HDR en tu pantalla. 

Si elegimos el poderoso HDR 10 como nuestro principal, simplemente vamos a recibir un pico máximo de 1000 nodos mientras que el True Black nos limita a solo 470 nodos en promedio. Realmente lo que esto hace prácticamente es limitar que tan brillosa se pueda ver nuestra pantalla en algunos momentos pero su trabajo es más para no acabar literalmente con los colores oscuros en algunos momentos sea jugando o viendo algún video. 

AOC AGON PRO QD-OLED AG276QZD2 Review GamersRD112

AOC AGON PRO QD-OLED AG276QZD2 Review GamersRD1189

Personalmente no tengo ningún tipo de mala experiencia ya que he probado ambos. Preferiría tener HDR 10 por la mayor variedad y un sin número de oportunidades en cuanto a cualquier tipo de juego (si se puede activar). Además de esto tenemos también que este tiene la tecnología Adaptive Sync, que ayuda a sincronizar bastante bien la imagen sin importar la tarjeta de video que tengas.

AOC AGON PRO QD-OLED AG276QZD2 Review GamersRD20

El diseño de este monitor es extremadamente hermoso y combinado con un excelente RGB en la parte trasera este se combina como algo estupendo para tener en nuestro escritorio. Sin importar el ángulo de visión, si lo usamos o no con la base de igual forma sabemos que tenemos un excelente monitor que ofrece una estupenda imagen y nos da bastante ventaja a la hora de jugar competitivo. 

AOC AGON PRO QD-OLED AG276QZD2 Review GamersRD16

AOC AGON PRO QD-OLED AG276QZD2 Review GamersRD1767

En conclusion

En tus manos tendrás una excelente pantalla capaz de mostrarte los mejores colores posibles gracias a ese QD-OLED que promete darnos la mejor experiencia posible. Siempre y cuando sepamos cuidar esta pantalla podremos disfrutar no solamente de un buen HDR sino también de un tiempo de respuesta de 0.03ms combinado con esos 240Hz listos para que la parte competitiva esté cubierta al 100%. Como mejora y nueva versión es un excelente monitor que busca satisfacer todas nuestras necesidades incluyendo la más importante que es nuestro bolsillo. Este tiene un costo de $600 dólares y es por mucho una buena compra si tienes lo necesario para sacarle provecho. Todas las otras mejoras conocidas y típicas de los AOC AGON PRO está representada aquí. Este review fue realizado con un ejemplar facilitado por AOC.

Visions of Mana Review

Una de las IPs más queridas de Square Enix, además de Final Fantasy es Seiken Densetsu o mejor conocido en occidente con el sufijo “of Mana”. Cuenta con una friolera de 12 juegos (cinco principales y siete spin-off), y se diferencia de la saga estrella de SE, por su jugabilidad RPG enfocada en la acción en tiempo real. Fue en 2006 cuando tuvimos el último juego de la serie principal con Dawn of Mana para PS2.

Anunciado durante el 30 aniversario de la serie, Visions of Mana es el siguiente juego de la serie principal que trae una nueva historia con nuevos personajes y una jugabilidad adaptada a los nuevos tiempos. El juego ha sido trabajado por veteranos de la saga, incluyendo al propio creador como supervisor, Koichi Ishii.

Muchos llamados, pocos elegidos

Visions of Mana sigue la estela de las anteriores entregas, como tener al Árbol de Mana como eje de la vida en este mundo, un grupo variado de héroes, y un viaje lleno de aventuras y muchos obstáculos por solventar. Así, los fans de la serie se sentirán como en casa. La trama no es una continuación de los juegos anteriores, por lo que, nuevos jugadores pueden tener su primer acercamiento con este título.

La trama sigue la historia de Val, un joven perteneciente a la Aldea de Fuego Tianea que debe convertirse en Custodio de los Exvotos. Los Exvotos son personas elegidas por las deidades de este mundo que deben sacrificarse por el bien común. Muchos son los que han aceptado esta condición, mientras que otros luchan porque esto no sea así. Sin embargo, negarse a ser exvoto de una aldea, conlleva la ruina para el pueblo de origen del elegido.

A diferencia de otros juegos de la serie, en Visions of Mana, tenemos una trama un poco más oscura de lo acostumbrado. Se tratan temas como la pérdida, la traición, e incluso, hay espacio para el amor, algo que suelen evitar los guionistas de videojuegos.

En cuanto a personajes, tenemos un grupo, como ya dije, variado con integrantes con sus propias personalidades. Tenemos al héroe de turno, su interés amoroso, el amable, la irritante, e incluso una monarca. Aunque el fuerte no es la historia, ya que bien pudiera ser una que hayamos visto con otros personajes, al menos mantiene el interés de los jugadores. Y eso ya es algo.

Casi un mundo abierto

El juego adopta una estructura de un mundo pseudo abierto, ofreciendo grandes extensiones de terreno separados de los poblados que tendremos que visitar por pantallas de carga. En cuanto al recorrido y la exploración, iremos a donde el mapa lo permita ya sea a pie o en diferentes monturas que iremos consiguiendo a lo largo del juego. Cada zona abierta, tiene diferentes actividades que realizar como peleas con grupos de enemigos esparcidos por el terreno, coleccionables, desafios y caza de enemigos únicos. En el caso de los poblados, tendremos las distintas tiendas para comprar objetos útiles, armaduras y armas; además de conseguir misiones secundarias, etc.

Aunque el juego ofrece todo eso, el mapa se antoja un poco solitario además de tener una dispersión de enemigos algo caótica. Pienso que se le debió dar un poco más de protagonismo y una mejor distribución al mundo abierto. Sin embargo, se compensa con ofrecernos unas vistas impresionantes, y algunas secciones de plataformeo algo variadas como crear caminos con rocas sueltas, corrientes de aire que no elevan, y unas burbujas de agua que tienen el mismo objetivo de alzarnos unos cuantos metros.

Una de las secciones mejor implementadas son los combates contra los enemigos. Por el mapa veremos los enemigos y podemos decidir si enfrentarnos a ellos o no, muy al estilo de la serie Tales of, en combates en tiempo real. Nuestro grupo se compone de tres integrantes que serán los personajes activos y uno que otro personaje de apoyo. Es posible cambiar entre uno y otro en cualquier momento, ofreciendo unas batallas muy dinámicas y divertidas.

El esquema de controles es bastante sencillo e intuitivo: ataques normales y rápidos, ataques especiales que depende de la clase, botón para esquivar, habilidades especiales elementales. Pero la cosa no acaba ahí, ya que también tendremos un sistema de debilidades y ventajas que dependen de la clase elegida y artefactos elementales que iremos consiguiendo. Es buena idea aprender los patrones entre un elemento y otro para sacar el mayor provecho. Sin embargo, encontré que la cámara es algo caótica, dándonos unos acercamientos que nos dejan vendidos y en ocasiones se aleja sin sentido alguno, además de que el sistema de enfocado de enemigos no siempre es preciso.

Especialización y modificación de Personajes

Uno de lo elementos más interesantes del juego es la personalización a la que podemos someter a los personajes jugables. Cada héroe tiene una clase por defecto que los hace idóneos para un rol u otro: Val es el típico guerrero equilibrado, Karina es un personaje muy afín a la magia, Morley es el personaje ágil que sirve de pícaro del grupo, y Princesa Palamina la que le va mejor en ataques a distancia y magia.

Amén de los roles de personajes, iremos consiguiendo unas reliquias mágicas que tienen propiedades de los elementos como viento, agua, fuego y rayo (habrán más pero eso lo dejo a la sorpresa de cada quien). Estas reliquias confieren nuevas clases a los personajes (algo así como trabajos) y a su vez, modifican los atributos y habilidades innatas de cada integrante basado en un elemento concreto. Esto da pie a interesantes configuraciones de personajes porque cambian sus estilos de lucha, por ejemplo, Val por defecto utiliza una espada y un escudo, y si cambiamos pasa a utilizar un espadón o una lanza.

Por otro lado, los personajes tienen ranuras de habilidades y a lo largo de la aventura iremos consiguiendo Semillas de Habilidad que otorgan ya sea ataques, habilidades pasivas, resistencias y aumento de estadísticas. Así, tenemos un sistema de personajes muy personalizable en la que nuestros héroes no tienen necesariamente por que quedarse en una sola clase. También, tenemos un Árbol de Habilidades en el que podemos aprender nuevos ataques y movimientos.

Por si fuera poco, tenemos una Barra de Clase que, una vez llena, nos permite realizar un devastador ataque basado en el elemento que tengamos equipado con un personaje concreto. Además, otro ataque nos ayuda bastante es la Descarga Elemental que permite fortalecer las técnicas y magias asociadas a cada reliquia elemental. Claro, esto también se hace mediante otra barra que tendremos en pantalla.

Los enemigos son muy variados y muchos de ellos, son los clásicos monstruos que hemos visto a lo largo de la serie, aunque hay nuevas adiciones. Los jefes de nivel, que abarcan grandes extensiones en el terreno de batalla tienen patrones de ataque de área o lineales, y según reducimos su salud, cambiarán su comportamiento. Los jefes, tienen puntos débiles que siempre es bueno atacar porque los aturdiremos y recibirán el doble de daño.

En Trials of Mana Remake, ya se había experimentado con la personalización de personajes y clases. Sin embargo, aquí podemos tener hasta 8 clases para un solo personaje, algo que ofrece muchas posibilidades a la hora de jugar. Realmente, Visions of Mana es un juego muy personalizable que permite experimentar con distintas build de personajes y así crear un grupo imparable.

Mana en todo su esplendor

Otro de los apartados en los que destaca el juego es en el gráfico. El mundo de Visions of Mana está bien construido con zonas bien diferenciadas entre sí y ofrecen unas vistas impresionantes. Es un mundo muy colorido y exuberante, con modelados de personajes hermosos muy detallados. Encontraremos zonas como llanuras, costas, desiertos y todas tienen su encanto propio. En cuanto a lo técnico el juego se mantiene estable la mayor parte del tiempo, no se aprecia popping ni ralentizaciones de frames, aunque sí noté una que otra pausa momentánea, pero nada que dañe la experiencia.

En cuanto al apartado sonoro, contamos con unos temas muy en la línea de la fantasía y épicos, con otros para momentos de angustia y para las batallas. Estos temas fueron creados por Hiroki Kikuta, Tsuyoshi Sekito y Ryo Yamazuki, veteranos de la serie of Mana. En cuanto al doblaje de voz, viene en inglés y japonés, destacando más este último, aunque en líneas generales son buenos trabajos. Está subtitulado al español, eso sí, noté el cambio de algunos nombres como Eoren/Olinn y Fiugo/Piro, supongo que son cosas de cuestiones regionales.

Veredicto

Visions of Mana, mantiene todo lo que los fans aman de la serie y trae nuevas formas de jugar la serie. Cuenta una historia encantadora, aunque algo más oscura que las anteriores entregas, y claro, con un elenco de personajes igual de entrañables. La serie da el salto al mundo abierto, aunque con matices, como el hecho de que se pudo aprovechar mejor los escenarios, resultando algo caótico a la hora de la distribución de actividades. Sin embargo, es un mundo abierto hermoso que presenta desde llanuras exuberantes, zonas montañosas y hasta desiertos. Destaca su sistema de batalla en la que los personajes pueden ser altamente personalizables, pudiendo tener una construcción de grupo según que clases elementales elijamos. A nivel gráfico, da un gran paso al presentar un apartado técnico que aguanta la configuración de mundo semi-abierto, y lo bien detallados que están los modelados de personajes. Su banda sonora es lo que se podría esperar, ya que los veteranos de la serie, vuelven a hacer magia.

Nota: Este review fue realizado en PS5 y el código para reseñas fue gracias a Square Enix.