Si la franquicia Resident Evil genera expectación para los fans de Capcom, la serie Silent Hill sería el equivalente para los fans de Konami. Por eso, cuando se anunció tanto el remake del segundo juego como una nueva entrega, los fans tuvieron algo de escepticismo respecto con que se iba a encontrar con ambos lanzamientos. Todos sabemos lo bien que le salió la jugada con Silent Hill 2 Remake. ¿Es lo mismo con Silent Hill f?
f marca un nuevo comienzo dentro de la icónica saga de terror psicológico de Konami, en el que cambia no solo la localización del juego, sino además, se implementan una serie de nuevos conceptos y mecánicas jugables nunca vistos en la serie. Claro, se mantiene la esencia que los fans tanto aman como una atmosfera inquietante, protagonistas perturbados, y una narrativa cargada de suspenso y terror psicológico.
f de florecer
La trama de Silent Hill f, se ubica en la década de 1960 en una ciudad rural y ficticia llamada Ebisugaoka, teniendo como protagonista a Hinako Shimizu. Tras un día salir corriendo, luego de una discusión de sus padres, Hinako se dirige al pueblo para encontrarse con que está vacío y una densa y misteriosa niebla lo cubre por completo. Más adelante, Hinako se encuentra con tres de sus mejores amigos: Shu, Sasuko, y Rinko, quienes también notan lo desolado del pueblo y que un peligro latente se esconde entre esa niebla.
Tras seguir explorando, Hinako descubre que además de la niebla, una extraña vegetación roja va cubriendo de manera progresiva el pueblo y resulta ser muy peligrosa. Mientras más se va adentrando en el pueblo, más cosas irá descubriendo, y en determinados momentos tendrá que tomar decisiones difíciles, algunas de las cuales tienen connotaciones bastante oscuras.
Como personaje principal, Hinako se describe así misma como una chica sin nada especial, y realmente es así. Sin embargo, a medida que jugamos iremos descubriendo una serie de acontecimientos pasados que poco a poco irán cambiando nuestra percepción de ella. Lo mismo sucede con sus amigos, quienes esconden secretos que a simple vista no se notan, y la relación entre ellos no es lo que todos piensan.
Realmente, la narrativa es bastante atrapante, teniendo en cuenta que el reconocido escritor japonés, Ryūkishi07, ha participado en el proyecto. Se abordan temas complejos como discriminación, abuso, bullying y otras problemáticas que suelen sufrir los adolescentes. También, la historia dará unos giros bastante turbios que no serán aptos para todo el mundo.
La niebla se traslada a otro lugar
Silent Hill f conserva parte esencial de la jugabilidad que caracteriza la serie: un mapa que se actualiza con marcadores de posición a medida que exploramos, revelación paulatina del pueblo, objetos utilizables esparcidos por los alrededores, resolución de acertijos y encuentro con enemigos. Sin embargo, se han introducido una serie de mecánicas clave que desmarcan a este título de anteriores entregas, como un nuevo sistema de combate, mejoras del personaje, una barra de Sanidad, entre otras.
El juego nos propone ir explorando el pueblo para llegar a algún lugar de interés. Nos encontraremos con caminos cerrados, para luego tener que buscar rutas alternativas, algo habitual de Silent Hill. Estos caminos estarán plagados de monstruos que nos atacarán nada más vernos, pero que tampoco es obligatorio entablar combate. De vez en cuando, tendremos que resolver algún que otro acertijo con indicaciones que encontraremos en documentos o notas esparcidas por el lugar.
Como es habitual en SH, habrá una zona a la que accedemos al «Otro Mundo» que representa los traumas de Hinako y del cual debemos salir. En esta zona, el enfoque es resolver acertijos más que luchar, ya que los enemigos reviven luego de un tiempo eliminados. Las armas que conseguimos aquí, solo funcionan dentro de este mundo, y los puzzles son más elaborados. Salir de esta zona representa cada vez que Hinako supera o enfrenta uno de sus demonios internos.
Los enemigos, vuelven a ser proyecciones de los horrores psicológicos del personaje jugable, en este caso, Hinako. Tienen patrones de ataque erráticos y costará deshacerse de ellos hasta que aprendamos sus movimientos. La variedad no es tanta, pero cuando aparece un enemigo nuevo suele ser muy perturbador, sobre todo los jefes, que tienen cambio de fases una vez les hemos hecho mucho daño.
Silent Souls?
El combate ha sufrido una serie de cambios, que bien pueden no ser del agrado de los fans más puristas de la franquicia, pero que igual funcionan. Para empezar, se dejan de lado las armas de fuego por armas contundentes y de corte como tuberías, bates, cuchillos, entre otras. En la interfaz tendremos varias barras que representan la Salud, Resistencia y Sanidad, y de las cuales debemos estar pendientes.
Si bien en algunos trailers que se habían mostrado, se vio una jugabilidad tipo Soulslike, esto no es así del todo. El sistema de combate es una versión muy simplificada de un juego tipo Souls, porque permite enfocarnos en un enemigo y atacar con las armas cuerpo a cuerpo. Estas armas, tienen una barra de uso que se van deteriorando con cada ataque, lo que nos hace pensar si eliminar un enemigo vale la pena. Afortunadamente, iremos encontrando otras armas, hasta un total de tres al mismo tiempo, y además kit de reparación para alargar la vida útil de las mismas.
Además, es posible realizar esquives y bloqueos, que de hacerlos en el momento justo, evitamos daño y disminución de la stamina. Contamos con dos ataques, uno rápido que hace poco daño y otro lento y contundente que aturde a los enemigos. Pero además, un ataque cargado que utiliza Sanidad, junto con un contraataque bastante potente. Otra mecánica heredara de los Souls son los Hokora, unos santuarios esparcidos por el pueblo que sirven para guardar partida, mejorar atributos, e intercambiar objetos por la moneda de cambio del juego.
Podemos mejorar algunas habilidades de Hinako por medio de los «Omamori», unos objetos coleccionables que podemos comprar o encontrar por el mapa. Si tenemos el suficiente, es posible mejorar nuestra salud, resistencia sanidad, etc. Para esto, se puede intercambiar objetos en los Hokora por una cantidad variable según que objeto.
Aunque las mecánicas tipo Souls no desentonan, sí que el juego requiere algunos ajustes como mejor posicionamiento de la cámara, la cual a veces nos deja vendidos en espacios cerrados. Otro detalle es que ya bien avanzada la aventura, el combate se sentirá repetitivo y apenas evoluciona. Además, los combates, salvo contra los jefes, no son obligatorios y es posible prescindir de algunos de ellos a menos que el juego lo requiera.
Gráficamente, Silent Hill f fue creado con Unreal Engine y el resultado es bueno, aunque no llegando al nivel de Silent Hill 2 Remake. Cuenta con buenas expresiones faciales y modelados, sobre todo de los enemigos. Han conseguido una atmósfera opresiva en un pueblo rural de Japón, y más con esa niebla que cubre a Ebisugaoka. Vuelve con los modos Rendimiento y Calidad, y de nuevo, sin apenas diferencias más allá de la tasa de frames, que por cierto, decae en algunas zonas.
La banda sonora de nuevo está a cargo de Akira Yamaoka junto con el también compositor, Kensuke Inage. Vuelven a ofrecernos unas piezas que se ajustan a la ambientación turbia y opresiva del juego. Eso sin contar con los sonidos de cuando aparece un enemigo, que resulta de lo más perturbador y que ponen los pelos de punta. Viene en idioma japonés, algo muy acertado teniendo en cuenta donde tiene lugar el juego.
Veredicto
Silent Hill f es un arriesgado paso en la conocida saga de terror psicológico de Konami. Nos entrega una narrativa profunda y perturbadora, que toca temas tan sensibles como el bullying, abuso y discriminación. Aunque el cambio de ambientación al Japón rural de los años 60 se aleje de las raíces de la franquicia, mantiene las bases del concepto de lo que es Silent Hill: atmósfera inquietante, simbolismo psicológico y horror narrativo. Hinako, como protagonista, se siente como lo que es, una adolescente vulnerable con problemas complejos. A nivel jugable, introduce mecánicas inspiradas en los Soulslike que van a dividir a los fans, pero que se integran de forma funcional al sistema tradicional de exploración y acertijos. Con todo eso, tiene algunas limitaciones técnicas y cierta repetitividad en el combate, además de una cámara que se coloca en ángulos confusos. No es una evolución perfecta pero es un título muy disfrutable.
Nota: Este review fue realizado en PS5 y el código fue gracias a Konami.