Ghost of Yōtei Review

Cuando Sucker Punch lanzó Ghost of Tsushima, nos entregó uno de los mejores acercamientos al tema de un Japón feudal, que hacía tiempo los fans le demandaban a Ubisoft y sus Assassin’s Creed. Fue un juego que redefinió las bases del género de mundo abierto al sustituir los tradicionales marcadores de posición visuales por señales contextuales integradas inteligentemente en el entorno. Además, su historia, es digna de lo mejor de directores como Akira Kurosawa y su jugabilidad es más que una danza de espadas.

Pues con Ghost of Yōtei el estudio se apega a lo que ya funcionó de su precuela y agrega algunas ideas que se nota que se quedaron por el camino y no dio tiempo de incluir en la aventura de Jin Sakai. Sigue siendo un placer recorrer los valles de la Isla de Ezo al pie del monte Yōtei. Pero claro, algunas decisiones de interpretación no me parecieron las más adecuadas, pero esto ya es personal.

La venganza de la loba

Aunque es una secuela, los acontecimientos del título se desarrollan 300 años después de Ghost of Tsushima, por lo que no es necesario haber disfrutado de la aventura de Jin Sakai. Yōtei sigue los pasos de Atsu, una mujer que debido a unos trágicos sucesos en su infancia, el asesinato de toda su familia por mano de los Seis de Yōtei, se convierte en una mercenaria en busca de venganza.

La ubicación se centra en la Isla de Enzo, la cual ha estado bajo una guerra civil entre los Seis de Yōtei y los Marumakis, llevándose por delante los habitantes de la isla. El objetivo de Atsu es buscar información para dar con el paradero de cada uno de los seis integrantes del grupo. Sin embargo, esta no es la manida historia de venganza que hemos visto una y otra vez, sino lo que sucede en el camino y el trasfondo de cada uno de los enemigos de Atsu, muy al estilo de Kill Bill.

Respecto al propio personaje de Atsu, si bien el contexto la lleva a ser una mujer ruda en un mundo regido por hombre, lo cierto es que su actitud me desconcierta. Para empezar, intenta comportarse más como un hombre que como una mujer, dejando clara una falta de identidad impresionante. Sin embargo, al margen de esto, es un personaje interesante que tiene un sentido de la justicia, retorcido, pero justicia al fin y al cabo.

Además, no haber sido una samurái como Jin, la coloca en una posición más cómoda con lo que está haciendo al no verse regida por un estricto código samurái. A medida que avanza la historia, se va forjando su leyenda de ser una Onryō y esto lo irá notando los habitantes de la isla.

Los seis de Yōtei

Uno de los aciertos más aplaudidos de Tsushima, es la forma en que el personaje interactúa con el entorno, y como los objetivos contextuales que nos llevan a lugares interesantes siguen presentes. Sin embargo aquí, incluso algunos transeúntes, nos pueden indicar algún lugar de interés al hablar con ellos. Lo interesante de Yōtei es que desviarnos del camino principal, siempre conduce a alguna recompensa jugosa en forma de puntos de habilidad, amuletos o nuevas skins.

Recorrer a caballo la isla es realmente una delicia, no solo por los entornos hermosos que ofrece el título, sino porque a cada paso nos toparemos con actividades varias. Ya sea alguna misión secundaria, alguna distracción entre tanta muerte, campamentos en los que aprenderemos algo. Siempre hay cosas que hacer, incluso pararnos solamente a ver el paisaje, es ganancia. Hablando de animales, Atsu se hace acompañar de un misterioso lobo aliado que la ayuda en algunos momentos.

En cuanto al combate, mantiene algunas de las mecánicas icónicas de su precuela, como una barra de salud y varios orbes de espíritu que sirven tanto para habilidades como para recuperar salud. Atsu tiene un estilo de combate más rudimentario, pero efectivo, combinado con una mecánica similar al sistema de parrys de Sekiro. Sin embargo, la cámara puede jugar en contra al

Ahora se amplía el plantel de armas al disponer de katana individual, katanas duales, odachis, la icónica kusarigama y yari. Dispone de un sistema de piedra papel y tijera en la que cada arma contrarresta a la otra. El título alienta al jugador a cambiar entre cada una de ellas para tener un combate fluido. Además, contamos con armas secundarias como pistolas, arco y flecha para enemigos a distancia.

Ahora los enemigos pueden hacer movimientos que nos pueden desarmar, pero podemos evitar eso. Si lo logran, habrá que buscar nuestra arma donde haya caído. También, las armas caídas de los enemigos servirán como armas arrojadizas y son muy eficientes. Esto da al juego una fluidez única que hace que se sienta todo muy cinematográfico y satisfactorio. Eso sí, el juego ya no es tan indulgente con el jugador y un error puede ser fatal.

Atsu puede acampar en casi cualquier lugar de la isla, y esto permite dormir para pasar el tiempo, o crear munición/mejorar armas, o cocinar para recibir beneficios temporales (dos de las nuevas mecánicas añadidas). Al campamento pueden llegar uno de los aliados con los que Atsu ha entablado amistad.

Se volvieron a integrar opciones con el mando DualSense, pero esta vez fueron un poco más lejos. Por ejemplo, la resistencia en los gatillos al usar el arco, revisar la dirección del viento con el panel táctil, tocar el shamisen. Pero además, se integraron algunos minijuegos como escribir en un lienzo, dibujar, cocinar, encender una fogata, etc. Si nos cansamos de ellos, podemos omitirlos. Esto ayuda a que se sienta un juego más inmersivo.

Al pie de la montaña

No cabe duda que Ghost of Yōtei es uno de los títulos que mejor apartado visual tiene. Es casi como si estuviéramos recorriendo un lienzo a donde quiera que vayamos. El juego tiene varios modos como el Gráfico a 4K con opciones de Ray Tracing y Modo Rendimiento a 60fps casi constantes. Pero si queremos una experiencia más cinematográfica, podemos optar por el Modo Kurosawa en blanco y negro o los nuevos modos Watanabe para más sangre y barro y Miike que acerca al juego a un anime con una banda sonora lo-fi.

En cuanto a la banda sonora, está compuesta por Toma Otowa y cuenta con una mezcla de instrumentos japoneses tradicionales como shamisen, shakuhachi, biwa, kokyū y sdición de sonidos más occidentales. Los modos Watanabe y Miike, también vienen con su banda sonora propia que cambia totalmente el tono del título. El juego viene en idioma japonés, inglés, español latino, entre otros. Aunque lo recomendable es tenerlo en japonés, los otros idiomas ofrecen una buena experiencia.

Veredicto

No cabe duda que Ghost of Yōtei es una secuela digna de la serie de samuráis, que expande un poco más lo visto en Tsushima. Con una historia bien escrita que trata de venganza con personajes memorables. Aunque, la actitud de la protagonista Atsu, realmente me desconcierta al ser una mujer que quiere tener actitud de hombre, como personaje es muy humana. El juego tiene un gran enfoque en la exploración y añade nuevas ideas que encajan con el concepto del juego. El combate es más combate fluido y dinámico al agregar nuevos movimientos, nuevas armas y nuevas mecánicas. En cuanto a sus gráficos, el juego vuelve a ser un lienzo interactivo a donde quiera que nos movamos. Su banda sonora tampoco decepciona y resulta muy inmersiva. Si nos gustó el primer juego, este también lo hará.

Nota: Este review fue realizado en PS5 y el código fue cedido gracias a Sony.

siguenos

221,970FansMe gusta
51,269SeguidoresSeguir
3,726SeguidoresSeguir
4,058SuscriptoresSuscribirte

APROVECHA ESTAS OFERTAS

DESTACADAS

SUMARIO

Ghost of Yōtei mantiene la esencia de su predecesor y la eleva con una historia intensa de venganza con una nueva protagonista inspirada en lo mejor del género. El título combina combates más dinámicos, una exploración activa y un apartado visual deslumbrante. Sin reinventar lo establecido, la conjunción de sus apartados lo acerca a una experiencia cinematográfica, adictiva y profundamente inmersiva.

relacionado

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí