Tras el lanzamiento de Dragon Quest III HD-2D Remake el año pasado, Square Enix inmediatamente anunció la culminación de la Trilogía de Erdrick con el desarrollo de Dragon Quest I & II HD-2D Remake, los juegos que son cronológicamente secuelas de las primeras aventuras de la franquicia. Si bien no se entendía por que se lanzó primero el tercer juego, con este título, sabemos que tenían en mente.
Esta es una compilación de los dos primeros juegos de la serie, que recibe el tratamiento de remake con los muy de moda gráficos HD-2D que introdujera Octopath Traveler, además de una serie de mejoras en su jugabilidad. Si bien ambos títulos son entrañables, hay que reconocer que son un producto de su tiempo y heredan algunos puntos que se debieron mejorar.
Los herederos de una leyenda




Como ya mencioné, cronológicamente ambos juegos son secuelas de la tercera entrega, por lo que ambas historias, además de estar conectadas, suceden una después de la otra. En el primer juego encarnamos a uno de los descendientes directo del legendario héroe Erdrick y se desarrolla en el reino de Alefgard, una tierra de paz. La hija del Rey Lorik ha sido secuestrada por el Señor Dragón y además ha robado la Esfera de Luz, dejando al mundo en la oscuridad. Es el deber del protagonista salvar la princesa y recuperar la esfera.
Ya para DQ2, la historia ocurre 100 años después de los eventos de DQ1. El mundo se ha expandido a nuevas tierras más allá de Alefgard, sin embargo, la paz se ve interrumpida cuando un malvado hechicero llamado Hargon ataca el Castillo Luna y mata a todos sus habitantes. Las noticias llegan al Castillo de Midenhall para advertir al Rey sobre la amenaza, y el Príncipe de Midenhall (el protagonista principal) es enviado a buscar a sus primos, los otros dos descendientes de Erdrick para hacerle frente a la amenaza.




Como dije, ambas historias son de la época en que los JRPG estaban en ciernes y por lo tanto las tramas no son muy elaboradas. Son tramas de la típica princesa siendo salvada de las garras de un dragón y el grupo de amigos que salvan un reino. No esperemos narrativas elaboradas, ni giros de guión.
Sin embargo, se han añadido nuevas escenas para enriquecer la historia y conectar mejor ambos juegos con Dragon Quest III. Además, ahora las conversaciones cuentan con doblaje de voz para darle un toque más personal a la trama.
Jugabilidad que no envejece


En cuanto a gameplay, ambos juegos mantienen las bases jugables de los JRPG tradicionales con algunos cambios puntuales, como era obvio. En primer lugar ambos juegos se manejan tal como el remake del año pasado, pero hay unas diferencias que tengo que matizar que detallaré más adelante. Los personajes inician en su pueblo natal, luego deben ir en busca de otro personaje, ya sea un aliado o alguien necesario para la misión, combates aleatorios durante todo el camino. Vamos, lo típico en este tipo de aventuras.
En Dragon Quest original, los combates solo permitían enfrentamientos de 1vs1, es decir solo teniendo el personaje principal, sin ningún aliado peleando contra un solo enemigo. Para este remake, podemos pelear contra grupos de monstruos, dando un toque más desafiante, aunque siendo algo más indulgente que la aventura original. También se han añadido efectos de estado que antes no estaban, además de nuevas zonas, nuevos hechizos. En resumen, se acerca más a lo visto en DQ3R, manteniendo el sistema de batalla del original.




En Dragon Quest 2, es donde más mejoras se han añadido. Aquí el plantel se amplía a tres personajes en nuestro grupo, y a diferencia de la tercera entrega, no existen el sistema de trabajos. Sin embargo, cada aliado tiene su rol definido como mago, guerrero, y el todo terreno. Más adelante, se incluye otro aliado a nuestras filas, ampliando más las posibilidades ofensivas. Otra vez se incluyen nuevos hechizos, nuevos enemigos y una nueva zona bajo el mar que trae nuevos desafíos.




Como novedades están el autoguardado para evitar largos viajes a las iglesias, aumento en la velocidad de los combates a x2 y x4 para los tiempos de grindeo de niveles. Se incluyeron varios modos de dificultad, se utiliza la misma interfaz que Dragon Quest III HD-2D Remake. Se incluyeron los coleccionables de
Sin embargo, la joya de la corona está en la nueva zona debajo del mar de Dragon Quest II, Fondo Submarino. Tras un punto concreto en la historia principal, tendremos acceso a esta nueva zona donde encontraremos un pueblo habitado por sirenas, además de acceder a una nueva mazmorra con enemigos únicos. Con esta zona se profundiza tanto en la trama como en la jugabilidad, dando así más contenido al compendio.




Particularmente, me encanta el estilo artístico desde el primer Octopath Traveler, y aunque este remake no tiene el mismo estilo per se, sigue siendo encantador. Tenemos unos sprites de personajes más detallados, sobre todo en las batallas, sin perder la esencia clásica. Los efectos de iluminación presentan sombras dinámicas que se comportan tal como un juego en 3D. Tiene dos opciones de gráficos en Modo Rendimiento y Modo Gráfico, y por primera vez, elegí el modo gráfico porque se apega más al estilo clásico de los juegos originales.
La banda sonora fueron actualizadas, con temas orquestales en los que predominan las melodías con instrumentos de cuerda, en su mayoría. Realmente suenan geniales los temas clásicos con el nuevo trabajo realizado. Estos juegos también cuentan con doblaje, tanto en japonés como en inglés.
Veredicto
Dragon Quest I & II HD-2D Remake es un compendio que continua la historia de la Trilogía de Erdrick y trae consigo todas las mejoras que vimos en Dragon Quest III HD-2D Remake. Aunque sus historias son productos de su tiempo, fueron expandidas con nuevas escenas y nuevas zonas que aportan más a la trama. Aunque se sigue respetando la esencia del material original, se introducen las mejoras de títulos modernos tanto en gráficos como en la jugabilidad y nuevo contenido. Adapta el juego a nuevas audiencias con ajustes de dificultad, ya que los títulos originales eran poco indulgentes. Si sabemos lo que esperar, nos encontraremos con dos juegos encantadores tanto a nivel visual como sonoro.
Nota: Este review fue realizado en PS5 y el código fue cedido gracias a Square Enix.
